Mérida, Abril Lunes 21, 2025, 04:13 am

Inicio

Opinión



Desde mi Parroquia

“Tradición del Carmen en Mérida” por Padre Edduar Molina

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,“Tradición del Carmen en Mérida” por Padre Edduar Molina
“Tradición del Carmen en Mérida” por Padre Edduar Molina


De todas las advocaciones marianas que se conocen una de las más difundidas, sin duda alguna, es la de la Nuestra Señora del Carmen, o Señora del Monte Carmelo, es un nombre conocido en todo el mundo, admirado, venerado y bajo cuyo patrocinio se acogen cantidad de devociones, patronazgos, instituciones y filiaciones religiosas (laicales y clericales) que ven en María, puerto seguro y vía de intercesión perfecta ante Jesús nuestro Señor.

 

Además de ser patrona de los Carmelitas, es también patrona de los conductores, de los bomberos y Policía del Estado, también del Ejército venezolano, a cuya advocación rinden todos los honores que merece su patrona.

 

La tradición de la Virgen del Carmen viene unida indeleblemente a la Orden del Carmen, religiosos y religiosas infatigables que con su presencia ancestral en la Iglesia han difundido la devoción a la virgen Flor del Carmelo y a su escapulario como símbolo de protección mariana y consagración a su nombre.

 

La tradición da fe de la promesa que hizo la Virgen a San Simón Stock, carmelita, cuando se le apareció la Virgen rodeada de ángeles, el 16 de julio de 1251, y le mostró el santo Escapulario de la Orden diciéndole: “quien muera con el escapulario no padecerá las llamas del infierno”. De estas palabras surge la imagen de la Virgen con el Niño sentado en sus piernas y ambo sobre el purgatorio buscando las almas que se mantuvieron fieles a la promesa. Un hermoso mensaje que nos invita a vivir en fidelidad a Cristo, con la confianza en la intercesora que nos lleva a su Hijo Jesús. También el Escapulario es signo de servicio generoso y entrega incondicional, siguiendo el ejemplo de “la esclava del Señor” (Lc 1,38).

 

Nuestra Mérida serrana se honra al celebrar tan piadosa fiesta mariana, según el diario El Vigilante del 16 de julio de 1985, encabezaba en su página principal: “Si tradicional es la festividad de la Cofradía del Carmelo, no lo es menos la de la Sociedad, pues data de ciento cuatro años; es, pues, la más antigua de Mérida. Es fama de que la imagen de la Virgen del Carmen fue ejecutada en esta ciudad por el artista don Vicente Rubio y que para ello posó una de las más bellas hijas de esta capital. El Templo de El Carmen perteneció en sus comienzos tanto a los Dominicos como a los Jesuitas. En 1872 fue reconstruido y hace unos veinticinco años que es sede de las Siervas del Santísimo, Congregación que mantiene el culto diario al Señor Sacramentado…”.

 

También el Decano de la Prensa Merideña, en fecha del 13 de julio de 1962, nos sorprendió con esta noticia: “Mérida se viste de gala en la festividad del Carmen y la Reina de los Mares se gloría en que sus hijos, los fervientes enamorados de la Virgen Madre, le colocan la primera piedra que ha de servir de pedestal al Altar donde todos nos acojamos a recibir las caricias y consuelos en los momentos de congojas y amarguras en que nos encontramos, confiando vernos salvos de las penas del Purgatorio y de la muerte eterna por la virtud y promesa de su Santo. Escapulario…” con la colocación de la primera piedra el 16 de julio de este año, se iniciaba en la Otra Banda, la construcción de la casa que ha servido de fuente de espiritualidad en los terrenos donados por la familia merideña Gonzalo Salas y que pasó a llamarse urbanización del Carmen Descalzo. La crónica da cuenta de los invitados especiales como el Nuncio Apostólico Luigi Dadaglio, el gobernador Luciano Noguera Mora y el Arzobispo Acacio Chacón.

 

Tres parroquias de nuestra Arquidiócesis se honran con llevar el patrocinio del Carmelo, la primera Santa Cruz de Mora (1868). En su libro de gobierno (1875-1931) da fe de la visita pastoral del Arzobispo Silva, en 1903, en plena reedificación del templo parroquial, que “no estaba terminada…también quedó complacido por la hermosa imagen de nuestra Señora del Carmen que se trajo últimamente de España para colocarla en el templo en el lugar que le corresponde como Patrona de la Parroquia”.

 

La segunda parroquia Canaguá (1875). En su libro de gobierno (1885-1959), en el folio 170, describe: “Canaguá antiguamente era una aldea de Mucuchachí. La fundación de esta parroquia data del año 1875. Su fundador el Pbro. Ezequiel Moreno fue el primero que emprendió la construcción de la Iglesia Parroquial bendijo los trabajos hasta entonces realizados, el 7 de diciembre de 1879 celebró la primera fiesta solemne de la Inmaculada al día siguiente, entre otros, adquirió la imagen de la Patrona Nuestra Señora del Carmen. También en los folios 196-197, relata: “El día 16 de julio de 1948 fiesta patronal se hizo la bendición solemne de una nueva imagen del bulto de nuestra Señora del Carmen, obra del convenido escultor señor Criollo Rafael Albornoz, de tamaño natural, obsequio espontáneo e inesperado del señor Vicente García que con gran acierto ha venido desempañando la mayordomía de esta solemnidad por el párroco y con asistencia venerable párroco de Mucuchachí Pbro. Deogracias Corredor Roja y numerísimo concurso de fieles celebraban la festividad con gran pompa y entusiasmo para lo cual circuló un programa especial. Fue reelegido por el pueblo reunido en templo parroquial el señor Vicente García para continuar como prioste de la fiesta patronal. Es de advertir que como ha existido siempre una antigua imagen de Nuestra Señora del Carmen comprada según indicios conseguidos en el archivo parroquial por el Pbro. Ezequiel Moreno fundador de esta parroquia de acuerdo con los fieles por tratarse de una imagen históricamente vinculada a la parroquia, quedará en el mismo puesto que ha ocupado siempre es decir el nicho central del altar mayor y no será sacada de la Iglesia, ni vendida a ninguna capilla ni iglesia quedando como una preciosa joya histórica para perpetua memoria y expuesta siempre a la veneración de los fieles, de lo cual doy fe y firmo. Ezequiel Moreno”.

 

La tercera comunidad parroquial, Montalbán - Ejido (1877), en su Libro de Gobierno (1900-1989). Con fecha del 21 de octubre de 1947, da cuenta del inventario del párroco saliente Pbro. Antonio María Uzcátegui, al cura entrante Pbro. Carrero. (folios 44-46). En donde resalta: “adquisición de una imagen de la Virgen del Carmen para las procesiones en las fiestas patronales tallada por los escultores Sr. Pedro F. Albornoz y su hijo Rafael Albornoz”. En el mismo inventario deja constancia de la fundación de "la Sociedad de la Virgen del Carmen formada por señoras y señoritas de la parroquia. Se instaló el día 16 de Julio de 1947 fiesta patronal”. Igualmente, en el folio 72, del mismo libro, se asienta que “bajo la autorización de Mons. Ángel Pérez C. y gestión de una junta de vecinos fue construida la pequeña capilla en honor de la Virgen del Carmen en la urbanización que lleva su nombre, fue bendecida junto a la imagen de la Patrona, al celebrarse allí la primera misa de inauguración”.

 

Que nuestra Virgen del Carmen nos de la gracia de ser verdaderos cristianos, de fe sincera y de viva caridad, para crecer como cristianos y ser luz en nuestra Venezuela para sembrar la fe y la esperanza en tu Hijo Jesús.

 

Mérida, 14 de julio de 2024

 





Contenido Relacionado