Mérida, Enero Lunes 20, 2025, 01:13 am

Inicio

Politica Nacionales



Edmundo González, Enrique Márquez y otros: las reacciones a la decisión del TSJ sobre las presidenciales

Diario Frontera, Frontera Digital,  Politica, Nacionales, ,Edmundo González, Enrique Márquez y otros: las reacciones 
a la decisión del TSJ sobre las presidenciales
Edmundo González, Enrique Márquez y otros: las reacciones a la decisión del TSJ sobre las presidenciales


El candidato presidencial Edmundo González calificó de "nula" la decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia y recordó que el artículo 5 de la Constitución establece que la "soberanía reside intransferiblemente en el pueblo"

Edmundo González y Enrique Márquez, así como otros políticos, analistas y expertos, reaccionaron a la decisión de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia TSJ, que aseguró este jueves que Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales del 28 de julio.

«La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos», recordó Edmundo González, quien afirma haber ganado los comicios con casi 70% de los votos.

El Plan República, el TSJ y el CNE «saben lo que pasó»

Enrique Márquez, excandidato presidencial, también manifestó su rechazo a la decisión de la máxima corte del país: «Venezuela sabe lo que pasó el 28 de julio. Los electores saben lo que pasó. Los testigos saben lo que pasó. El Plan República sabe lo que pasó. El CNE sabe lo que pasó. El TSJ sabe lo que pasó. El mundo sabe lo que pasó».

Márquez, quien asegura que sus actas coinciden con las publicadas por la oposición democrática, recusó el martes a la magistrada Caryslia Rodríguez por su vinculación política con el Partido Socialista Unido de Venezuela, organización que postuló a Maduro. «Consideramos que está incursa en causales suficientes de vinculación política y de falta de imparcialidad como para ser recusada», dijo en ese momento.

El experto electoral Eugenio Martínez recordó que los magistrados del TSJ obviaron los artículos 382 y 385 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que establecen cómo el CNE debe publicar los resultados de cada acta.

«Es importante insistir en que el TSJ no validó que el material entregado por el CNE se corresponde con las bases de datos y las actas generadas el 28 de julio. Sobre los ejemplos del TSJ de cortes que han dirimido problemas similares en Estados Unidos, Brasil y México, es bueno recordar que en esos países la autoridad electoral no tiene rango de poder del Estado. Hay que recordar que el Poder Electoral es el 4to poder en Venezuela», expuso Martínez.

El TSJ excluyó a los testigos de los candidatos y partidos

Simón Calzadilla, cuyo partido Movimiento por Venezuela respaldó la candidatura de Edmundo González, dijo en rueda de prensa que las cajas de resguardo de los instrumentos electorales no contaron con la presencia de ningún testigo de los partidos políticos que participaron en las elecciones.

«Si esto es una controversia electoral, las partes debieron estar presentes tanto en el juicio, en su defensa y alegados, como en la inspección y apertura de las cajas del material electoral», dijo.

Calzadilla señaló que en los casos de Brasil, México y Estados Unidos, puestos como ejemplos por parte del TSJ para justificar su intervención en el proceso electoral, las partes tuvieron acceso a los expedientes y pudieron designar abogados, además de que los partidos políticos designaron representantes en toda la evaluación de los instrumentos electorales.

«En este juicio que acaba de llevar adelante la Sala Electoral del TSJ, fueron excluidos de conocer el expediente y de estar presentes en la evaluación de los instrumentos electorales en las cajas que firmaron nuestros testigos, de los candidatos y de los partidos, en todo este proceso de verificación», manifestó.

El opositor cuestionó sobre cuáles resultados mesa por mesa fueron contrastadas las actas de votación porque, hasta el momento, el acta de totalización, adjudicación y proclamación, con los resultados tabulados mesa por mesa, como lo ordena la Lopre, no se le ha entregado a ninguno de los candidatos ni los partidos.

«Pasó lo que sabíamos que iba a pasar»

Juan Pablo Guanipa, gobernador destituido del estado Zulia, no mostró su sorpresa porque, afirmó, ya se sabía cuál sería la decisión que tomaría el Tribunal Supremo de Justicia.

«Pasó lo que sabíamos que iba a pasar: la Sala Electoral, lo que hizo, lo tenía previsto. La crónica de un fraude anunciado. Todos sabemos cómo ha actuado esa Sala Electoral y eso lo debemos de tener siempre claro. Son agentes de Maduro para ir en contra de los venezolanos. Esa sala dijo que no habían existido las primarias y, antiguamente, fue contra los diputados de Amazonas, contra las elecciones en Barinas, contra el referendo revocatorio. Así que ya sabíamos lo que iba a hacer esa sala», dijo.

Guanipa cuestionó dónde están las actas del chavismo y pidió a los venezolanos no caer en desilusión. «Tenemos derecho a estar indignados y por eso vendrán anuncios. Y yo les digo con toda claridad: me sumo a los anuncios que hagan nuestros líderes Edmundo González Urrutia y María Corina Machado».





Contenido Relacionado