Mérida, Marzo Sábado 22, 2025, 04:57 am
DESDE HOY, EL CARDENAL PORRAS CARDOZO ES ARZOBIZPO EMÉRITO DE CARACAS. A esa conclusión podemos llegar después de recibir, leer y analizar, las generosas palabras que para S.E.R. ha escrito el Dr. César Guillén Lamus y de las que nos hacemos solidarios, con César, uno de los grandes referentes de la Mérida actual, desde nuestro programa: “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, las que anexamos en forma textual: “Con gratitud al Señor, hoy llega el día cuando cesa la vida activa con responsabilidades de índole administrativo, luego de 57 años de Sacerdocio de los cuales, 41 años como Obispo y Arzobispo, de Su Eminencia Reverendísima Baltazar Enrique Cardenal Porras Cardozo, quien me permite recordar la parábola de la semilla de mostaza, la cual nos enseña, que el Reino de los Cielos, puede comenzar siendo pequeño, pero tiene el potencial de crecer y expandirse inmensamente, hasta convertirse en un árbol alto y fuerte, brindando refugio y sustento a muchos. La parábola nos permite comprender, cómo una semilla del Reino de Dios, bien sembrada en tierra fértil, ha de crecer de tal manera, que no puede ocultarse y las personas tienen que notarlo. Así ha transcurrido la vida y sacerdocio de nuestro querido Cardenal, quien en sus 41 años de Obispo y Arzobispo, nos regaló el trabajo, cariño y afecto en nuestra Ciudad de Mérida y Caracas. Conocido por todos, su trabajo y trayectoria, se puede afirmar, que ha sido un Hombre destacado con sobresalientes actuaciones en el mundo de la Iglesia Católica, no sólo en Venezuela, sino también en la Iglesia Universal. Su extenso currículum refleja, que ha cumplido cabalmente con los designios sagrados, habiendo recibido dones o capacidades para contribuir en esta vida sirviendo a Dios y a las personas. Lo ha hecho y vivido con la sencillez del hombre inteligente, que con sabiduría ha hecho de los dones recibidos, un trabajo multiplicador para bien del prójimo, de la formación de nuevos y sabios sacerdotes y del trabajo en conjunto con sus hermanos obispos y arzobispos. Podemos decir, que ha cumplido cabalmente para con Dios, con la frase que expresa su escudo "In Domine Tuo", en tu nombre. Por su labor Pastoral, ejercida con dedicación, esmero y mucha Fe, hemos visto y disfrutado de su buena y gran actuación y cosecha, habiendo trascendido, no solo en el ámbito religioso, sino también en lo social, cultural y académico, siempre con mensajes y acciones oportunas. Nos deja la enseñanza de otra de las la parábolas de Jesús, como es la de los talentos, que nos recuerda, que todos hemos recibido dones o capacidades para contribuir en esta vida sirviendo a Dios y a las personas. Nuestro querido Cardenal, con el talento recibido y por su trabajo realizado, hoy ha de estar satisfecho y preparado para rendir cuentas, cuando Dios examine qué hizo con lo que Él le dio y encomendó. Desde su etapa de formación ha sobresalido, obteniendo la licenciatura en Teología, con honor magna cum laude, para luego en su período de Sacerdocio Parroquial, en Calabozo y Caracas, como Profesor y Rector de Seminario, actuar de manera notable y relevante, para ser nombrado Obispo el 23 de julio de 1983, por el Papa Juan Pablo II, y consagrado el 17 de septiembre de 1983, en la Catedral de Mérida a manos del Cardenal Arzobispo de Caracas, José Alí Lebrún. Le conocí siendo Obispo Auxiliar, trabajando sin búsqueda de protagonismo, con ejemplar respeto a su Maestro Monseñor Miguel Antonio Salas. Le recordamos también, como su sucesor, respetuoso y gentil con quien había trabajado, atendiendo y cuidando del Arzobispo Emérito hasta su último día, con la gratitud y sencillez, demostrando una de sus cualidades, la de un Hombre justo y bueno. Hoy, los católicos en Venezuela, vivimos el cierre de un ciclo activo de uno de los hombres de Fe, Oración y compromiso con la iglesia local, quien ha sobresalido como buen Pastor y figura paterna, para muchas personas en las labores que le ha tocado desempeñar, habiéndose constituído, como referente y persona de influencia positiva, que ha sobresalido en la historia contemporánea de Venezuela. Nos ha enseñado el camino de cómo cumplir las obras de misericordia espirituales, dando siempre un buen y oportuno consejo, enseñándonos a los ignorantes la palabra y camino de fe y buenas acciones, corrigiéndonos con discreción y prudencia, a quienes nos equivocamos, consolando a los afligidos y a quienes las circunstancias nos hacen sentir dolor y tristeza, perdonando las injurias, a quienes le han injuriado, sufriendo con paciencia la debilidades de su prójimo y sobre todo, rogando a Dios con la Fe y esperanza por el beneficio de todos en nuestra amada Venezuela. Sus actuaciones valientes y certeras, han sido guía para muchos en momentos de desesperanza y seguro estamos, seguirá expresando la palabra del buen y oportuno consejo, que solo los Hombres claros y sensatos pueden dar. Gracias querido Cardenal por su entrega, por su trabajo, por su afecto y por sobre todo, por mantener la llama viva de la Fe basado en sus ejemplos de la vida cotidiana que desarrolla con su sencillez, desprendimiento, desinterés por lo material y por su gran honorabilidad. Hoy inicia una nueva etapa de su vida Sacerdotal, en donde con su experiencia, podrá transmitir consejos oportunos, palabras de aliento y reflexión, sirviendo como luz en el camino de quienes continúan en el ejercicio de las diferentes responsabilidades de nuestra Iglesia Católica Venezolana. Vale recordar, que muchos de ellos, formados bajo su conducción o guiados con su afecto y Amistad en las dos Arquidiócesis en las cuales usted tuvo protagonismo y excelente desempeño en los últimos años. El trabajo realizado como gran gestor para lograr llevar al Doctor José Gregorio Hernández a los Altares, nos permita ver cristalizado el anhelo de un País, que con Fe y Esperanza, anhelan tener nuestro Santo en los Altares de la Iglesia Universal. Que Dios le dé larga vida y permita continuar multiplicando los dones que la Divina Providencia le ha dado... Necesitamos sus Oraciones y le aseguro que igualmente tendrá, las Oraciones de los verdaderos Católicos que con gratitud hoy le decimos: Gracias querido Cardenal. César Guillén Lamus, Mérida, 24 de agosto de 2024.
HASTA EL FINAL
FUE “NEVADO”, EL PERRO DE LA RAZA MUCUCHÍES, que acompañó al Libertador Simón
Bolívar en la Batalla de Carabobo, el 24 de Junio 1821, donde, con su
sacrificio y el de su protector, el indio “Tinjacá”, contribuyó a alcanzar nuestra libertad. Cada
31 de agosto desde 1964, hace 60 años, se conmemora en Venezuela, el Día Nacional
del Perro Mucuchíes, fecha en que el gobierno del Dr. Raúl Leoni Otero, lo declaró
“Perro Típico Nacional de Venezuela”, según el Decreto Presidencial
establecido en la Gaceta Oficial Nº 27.530, por estar estrechamente ligado a la
tradición e historia de la nación. Los orígenes de esta raza, se remonta a la
época de la conquista y se dice que la primera camada surgió de la mezcla de
razas que los españoles trajeron a la nación suramericana, para ser guardianes
y cumplir con labores de pastoreo. “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial
del Estado Mérida”, va a ir hasta “Mucuchilandia”, donde
Edgar Albarrán, cuidador, criador y protector del perro Mucuchíes, única
raza nacional original de esa región del Páramo merideño, lugar donde se
encuentra el Monumento del Perro, nos va a revelar la características del
“Perro Nacional”. Escúchelo esta tarde
en el programa “Carrusel de la Fama “entre la 1 y las 5 pm. por Éxitos100.9, en
la web www.exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en www.fronteradigital.com.ve.
Allí, el Técnico Albarrán, posee un
establecimiento que le sirve para generar recursos y poder sostener su
emprendimiento personal y proyecto de vida, no recibe recursos oficiales y
algunos comerciantes y visitantes de buena voluntad, le colaboran de distintas
formas. Él cuenta, de qué manera Simón Bolívar se hizo de “Nevado” y cómo le
acompañó el Indio Tinjacá que era su propietario. Igualmente reseña, cómo fue
muerto en el combate de Carabobo. Sueña, finalmente, que un día el perro
“Mucuchíes” se convierta en un ícono de la patria. Si desean ponerse en
contacto con el Tec. Albarrán, lo pueden llamar al 0424 7247651, en Instagram
@perromucuchies y en Facebook perromucuchies. Es imposible, recordar a
Mucuchíes y pasar por alto el bello vals del Maestro Amador López Rivera, que
engalana esa basta región de nuestros páramos con su nombre…siempre se escuchó
su exquisita música y de alguien, alguna vez, aprendimos parte de su letra “…los páramos al viento, llevan una canción
de amor y lleva entre lamentos, hojas de frailejón, en tanto que mi alma sentía
con dolor, tener que dejar de contemplar aquel bello rincón….(…). Este tema fue
dedicado al padre José Humberto Quintero Parra, cuando por sus estudios, hubo
de abandonar su lar nativo, Mucuchíes,
al que regresó años después, como el Cardenal “Primado” de Venezuela.
AYER, 24 DE
AGOSTO SE CELEBRÓ EL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PARQUES NACIONALES O NATURALES,
que básicamente son extensiones de
terrenos que resultan de interés debido a su
ecosistema y hábitat y cuya conservación es compatible con el
aprovechamiento de sus recursos y las actividades de sus habitantes. Es decir, el Estado de manera especial,
extiende una protección debido a su gran riqueza biológica o geológica, por lo
que emite leyes que restringen las actividades de los seres humanos y cuyo
objetivo es impedir el detrimento de los ecosistemas que hospedan, estas
zonas pueden ser superficie terrestre o
bajo el mar. Cada 24 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Parques
Naturales, como forma de recordatorio de la necesidad de la conservación y la
preservación y para evitar la extinción de las especies. En esta ocasión,
“Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, ha
tocado la puerta del colega Ingº Forestal, Jesús Fernando Araujo Contreras,
quien pese a estar de vacaciones, accedió a nuestra solicitud y nos hizo una
reflexión sobre la realidad que viven los 44 parques nacionales que posee el
país, él es Ingeniero Forestal, egresado de la ULA en el año 2007, posee una
MSc. en Manejo de Cuencas Hidrográficas (2017).
Especialista Forestal al servicio del Sistema Nacional de Parques,
INPARQUES (2007-2017) y actualmente es
Profesor universitario en las áreas de Extensión Rural y Parques
Nacionales de la Escuela de Ingeniería Forestal – ULA. En su reflexión habla,
de algunos de los problemas existentes en los ecosistemas de nuestros parques
nacionales, nombra los desarrollos turísticos en el parque nacional
Archipiélago de Los Roques. Nombra otro caso en el Ávila, donde se han realizado
construcciones como en Galipán, por parte de pobladores foráneos con intereses
distintos a los comunes. Analiza igualmente, los Parques Nacionales de Montaña
y habla del estado Lara, amenazados por las plantaciones de monocultivos,
particularmente de café a libre exposición, lo cual general procesos de
erosión. Igualmente, dice el ingeniero Araujo la intensificación de uso agrícola en
los parques nacionales andinos sin control, generando degradación en los
suelos y en los cuerpos de agua tanto física como química. Habla igualmente,
del caso más emblemático, el mega proyecto del Arco Minero, donde
investigaciones dan cuenta que se han afectado áreas que están dentro del
parque nacional Canaima, donde recuerda unas investigaciones llevadas hace 2
años por el “Correo del Orinoco” y
“runrunes”, que pueden ser visitadas en las redes, haciendo una breve
explicación de los casos expresados. Se refiere igualmente, a unas mejoras o
reactualización del marco legal que rigen los reglamentos de uso, pues solo 25
parques cuentan con su plan de ordenamiento y reglamento de uso, los que tienen
vigencia desde hace 30 años, cuando el Decreto 276 de la Ley Orgánica para la
Ordenación del Territorio, establece, que estos decretos deben ser actualizados
cada 5 años, lo que obliga, a que se pongan en valor y se tomen en cuenta las
realidades de las áreas protegidas.
Escuche esta tarde al Prof. Jesús Fernando Araujo Contreras, en el programa “Carrusel de la Fama “ entre
la 1 y las 5 pm. por Éxitos100.9, en la web www.exitosmerida.com, pudiéndose
leer esta reseña en www.fronteradigital.com.ve.
AUTOREPUESTOS RINCÓN, TODO PARA SU AUTO O CAMIÓN, así
rezaba el “slogan”, de una empresa de servicio dedicada a la venta de partes y
repuestos de vehículos, especializada posteriormente en la venta de “correas” y
fabricación de mangueras de baja y mediana presión. Su fundador, el Sr. Luis
Enrique Rincón, había nacido aquí en Mérida, en el seno de una familia de
condiciones modestas. Muy temprano, el Sr. Rincón se empleó como vendedor en el
departamento de repuestos de la Empresa “Mérida Motor´s”, cuyo propietario era
Dn. Eduardo Valecillos, para quien mi papá, dice uno de sus hijos, tenía los mejores elogios y agradecimientos,
pues fue allí donde desarrolló habilidades y paralelamente estudió
Contabilidad, egresando del Instituto “Tulio Febres Cordero” en 1950, para después, ir a laborar con Dn. Marcelo
Guillén, “Repuestos Guillén”, ubicado en la esq. de la Av. 2 Lora con la calle
26, hoy, Viaducto “Campo Elías” con quien mi papá logró convenir la venta del
negocio, aventurándose así a abrir su
propio establecimiento, previa la construcción de su nueva sede, en el Edif.
Zea, en la Av. 4 Bolívar, esq. con la calle 35, con la denominación comercial
de “Auto Repuestos Rincón” en julio de
1962. Esto nos lo va a contar uno de sus cinco hijos, Luis Enrique “Tuto”
Rincón Alarcón, quien es colega Ingeniero pero Mecánico, con el que en muchas
noches de parranda, con su acordeón
cantamos serenatas, hasta en la ventana
de quien hoy es su esposa, la muy hermosa lagunillense Gladys Terán, “La
Flaca”. Todos sus hermanos son egresados de la ULA en distintas profesiones y
nacidos del matrimonio con la Srta. Carmen Alarcón, nativa de Zea y quien
gozaba del cariño y afecto de la colectividad merideña, pues, entre otras
virtudes, Dña. Carmen, daba razón de todos los hechos relevantes que se
sucedían para la época en la ciudad. Era tal el conocimiento que tenía, que la
llamábamos, con mucho respeto, algo así como “El Observador”, el primero con
las últimas. Ella era el engranaje que con mi padre, impulsaba ese motor,
llamado “Auto Repuestos Rincón”. Escuchen esta tarde, desde Valencia, Estado
Carabobo, a “Tuto” Rincón, con mas de 45 años de experiencia profesional en la
Ford Motor´s de Venezuela y MMC Automotríz S.A. (Hyunday Mitsubichi) Barcelona,
en el programa “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del
Estado Mérida“, entre la 1 y las 5 pm. por Éxitos 100.9, en
www.exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en www.fronteradigital.com.ve.
Como muchos otros establecimientos comerciales, éste, se fue con la partida,
primero, de Dña. Carmen, años más tarde
de mi papa, Luis Enrique Rincón. Sin embargo, entre algunos merideños todavía
resuena ese slogan: “Auto Repuestos Rincón, todo para su auto o camión”.
UNA TUNA ES,
UNA AGRUPACIÓN MUSICAL O HERMANDAD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS o miembros de
una sociedad que, portando la vestimenta antigua de la universidad o vestimenta
que represente su cultura de origen, se caracterizan por cantar, tocar y viajar
por el mundo, gracias a estas habilidades —a pesar de que no todos o muy pocos
sean músicos de profesión— o por interpretar temas musicales haciendo uso
generalmente de instrumentos de cuerda y percusión. La tuna universitaria es
una antigua tradición que surgió en España, principalmente en Salamanca y
posteriormente gracias a su carácter viajero, se extendió a diversas partes de
Europa, como Portugal y Holanda y en América en países como México, Guatemala,
Colombia, Perú, Puerto Rico, Chile o Argentina, etcétera. Llegó a finales del
siglo XIX a través de tunos españoles, concretamente madrileños. La tuna, en
sus albores, la constituían estudiantes que, debido a sus escasos recursos,
tenían que cantar o tocar de lugar en lugar para poder ganarse la vida, o
simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a sus casas cuando
llegaban las vacaciones, (en algunos casos). De ahí, que esa actividad se
designe con un verbo específico: «tunar», o «correr la tuna». A pesar de los
años que han pasado, esta tradición
perdura en muchas ciudades, particularmente donde hay universidades, de
hecho, realizan encuentros de estudiantinas
o Tunas, como un elemento propio y algunas de éstas, realizan recitales anuales en sus respectivas
universidades con respaldo institucional.
La guitarra se utiliza como acompañamiento armónico de la melodía. La
melodía la crean las voces y los cantos, que se apoyan en la bandurria (primera
voz) y el laúd español (segunda voz). El contrabajo se ha convertido en la actualidad,
en un instrumento habitual en muchas tunas, complementado armónicamente el
conjunto de cuerdas. No nos podemos olvidar, sin embargo, de otro instrumento
característico de la música estudiantil: la pandereta, así como también podemos
encontrar al pandero y las castañuelas. En sí, son los instrumentos armónicos
como guitarra, laúd, que acompañan el canto y las melodías hechas por los
instrumentos como bandurria, mandolina, violines, por mencionar algunos,
seguidos de percusiones como pandero, tambores, castañuelas, maracas, bongos
para darle ritmo a la música iberoamericana. El instrumental es basado en la
movilidad de los músicos, ya que se tienen que desplazar entre callejuelas,
patios escolares o casas, para llevar serenata. Después, su cancionero se ha
enriquecido con temas populares españoles, así como pasodobles y valses y
folklore regional, como jotas, isas, malagueñas, etc. También, por su carácter
viajero, el Tuno ha engrosado su repertorio con canciones de todo el mundo en
miles de idiomas, siempre para poder sorprender y alegrar cada fiesta en la que
se encuentren. (Editado de wiklipedia).
LAS SIGUIENTES, SON LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES, que
reseñan los portales digitales más destacados del país y que leeremos para Uds.
en la emisión correspondiente a hoy, 25 de Agosto de 2024: Maduro refuerza su
brutal sistema de represión para intentar callar a sus opositores; “Venezuela
está unida luchando por la libertad”, asegura Edmundo González Urrutia;
Liberaron al dirigente de AD Piero Moraun; Consecomercio exige el uso de cambio
oficial en ventas con divisas; Borrell: Venezuela entrará en una grave crisis,
si Maduro insiste en decir que ganó; El grito de “libertad” de miles de
venezolanos retumbó en Mérida y en todo el mundo; Militancia del PSUV del
Libertador de Mérida marchó por La Paz; EEUU pide “no más represión,
detenciones ni hostigamiento en Venezuela”; Presidente Maduro ordena acelerar
la aprobación de la Ley Contra el Fascismo, Neofascismo y expresiones
similares; La feria de Tovar la más antigua de Venezuela no está suspendida;
Colegio Nacional de Periodistas condena represión contra medios; TSJ inicia
proceso de validación de actas de escrutinios en el CNE; Presidente Maduro: “El
fascismo ha fracasado en Venezuela”; La PUD niega haber sido convocada para
revisar actas electorales; Kamala Harris supera a Trump en encuestas al inicio
de la Convención Demócrata; Gobierno de Venezuela inicia plan de vigilancia por
viruela del mono; Presidente de Paraguay: Venezuela y Nicaragua deben preocupar
a la comunidad internacional; Tarek Williams Saab vuelve a amenazar a María
Corina Machado; Piden a la CPI que ordene detener a responsables de crímenes en
Venezuela; Derrame de petrolero se originó en El Palito; Se exhiben los nuevos
billetes de Bs. 200 y 500 del cono monetario; Rick Scott: EEUU debe reconocer a
Edmundo González como presidente; Ucrania expande su ofensiva en la región de
Kursk.
“Mas polvo del
Sahara llegará al país esta semana; El TSJ no puede usurpar funciones del Poder
Electoral; Brian Nichols: Ley contra las ONG socava la democracia y aísla mas a
Maduro; AN pospone debate sobre la polémica ley contra el fascismo; Nueva
licencia para conducir tiene código QR; Isabel Allende: “Mi papá era un
demócrata y Maduro es un dictador; Gobierno Nacional espera que la red social X
presente la documentación solicitada; Tromerca continúa recuperando unidades
para ponerlas al servicio del pueblo; El 96% de las universidades públicas en
el país, no cuentan con comedores; Continúan labores en la Alcaldía de Canaguá;
OEA dice que sistema democrático venezolano “colapsó” por falta de
independencia; Enrique Márquez recusó a la presidente de la Sala Electoral del
TSJ por lazos con el PSUV; En consulta pública en todo el país se encuentra ley
contra el Fascismo y el Neofascismo; Cerco epidemiológico por viruela del mono
en Mérida; Nuevo escándalo: Hackearon y vaciaron la cuenta bancaria de la
embajada de Argentina en Caracas; Canasta alimentaria de julio 2024 alcanzó los
542,94 dólares, según Cendas-FVM; Mérida afina detalle para la II Consulta
Popular Nacional; Plataforma Unitaria: Una eventual sentencia del TSJ sobre los
comicios sería ineficaz y nula; Gobernación de Mérida atiende a personas en
situación de calle; Plataforma Unitaria: El TSJ pretende aniquilar la soberanía
popular; Nicolás Maduro es el presidente peor valorado de América del Sur;
Leones y Navegantes anunciaron importados; Irregularidades en la selección de
cupos universitarios; Decenas de trabajadores de Pdvsa obligados a renunciar
por no apoyar a Maduro.
Sala Electoral del TSJ certifica resultados del 28J
que otorga el triunfo a Nicolás Maduro; La ONU condenó la falta de
independencia e imparcialidad del TSJ de Venezuela; Rodríguez anuncia reformar
Ley de Partidos Políticos para impedir que “fascistas” compitan en elecciones; Ejido se vistió de fiesta para
recibir el nuevo Párroco del Santuario de San Buenaventura, Olivo León; Boric
critica el fallo del TSJ: “No hay duda que estamos frente a una dictadura que
falsea elecciones”; Edmundo González insta al CNE a realizar auditoría con
observación internacional; Fiscal General profundizará la investigación contra
MCM y Edmundo González por usurpación de funciones al CNE; Sin sorpresas: TSJ convalida resultados del
CNE y declara que Maduro ganó; Edmundo González: Ninguna sentencia sustituirá
la soberanía popular; Desapareció el dinero de la embajada de Argentina;
Agotadas las entradas para el partido entre la Vinotinto y Uruguay; En
alarmantes condiciones están los opositores detenidos; Maduro pierde
credibilidad entre las democracias del mundo; EEUU: Ratificación del TSJ no es
imparcial; María Corina Machado: La sentencia aísla y hunde más al régimen;
Ministerio Público citará a Edmundo González por varios delitos; Kamala Harris
ya es oficialmente candidata; Luis Amagro: “Ha habido total opacidad”; López
Obrador también quiere ver las actas; España no reconoce los resultados;
Provea: Maduro rompe cifras de represión en Venezuela; La CIDH pide mantener la
presión hacia Venezuela; Venezuela se prepara para recibir la onda tropical
número 33; Fiscalía cita a Edmundo González el día 26 de Agosto por “usurpar funciones del CNE” ; Alertan que
el 90% de los venezolanos no pueden cubrir la canasta básica familiar.
EL DIA INTERNACIONAL DEL PELUQUERO, se celebra hoy,
25 de agosto, como un homenaje a una de las profesiones que contribuye a la
mejora de nuestra apariencia física y cuidado personal. Los peluqueros,
peluqueras, barberos y “barberas”,
conocidos últimamente como estilistas y
probablemente “estilistos” en lenguaje inclusivo, son unos auténticos artífices
de las tendencias de belleza, aplicando técnicas novedosas y tradicionales de
afeitado, cortes de cabello y peinados, teniendo en cuenta los gustos y
preferencias de sus clientes. Esta fecha se originó en el siglo XVII, cuando la
profesión de peluquero era ejercida únicamente por plebeyos de sexo masculino.
Su labor principal consistía, en el mantenimiento y cuidado del cabello de las
pelucas utilizadas por la nobleza. Se eligió el día 25 de agosto para la
celebración de esta efeméride, debido a la Santificación de Luis IX, Rey de
Francia, por parte de la Iglesia Católica. En Italia, se tiene conocimiento de
que Federico Rossini, compuso y estrenó la famosa opera conocida como “El
Barbero de Sevilla”, el 12 de febrero de 1816. Las antiguas civilizaciones convirtieron
el culto de la belleza como un pilar fundamental de su cultura, destacando la
elaboración de peinados de melenas largas, con rizos y ondas, reflejados en las
estatuas y monumentos históricos. Los peluqueros ejercen un rol fundamental en
la rutina de cuidado personal e higiene, así como en la mejora de nuestra
imagen, ya que debido a su preparación y experiencia, pueden crear los mejores
estilos, contribuyendo a una mayor autoestima y generando una sensación de
relax, bienestar y renovación de energías. Las peluquerías, salones de belleza
y barberías, han evolucionado notablemente en los últimos años. No podemos
olvidar que la mayoría de nuestros padres, fueron peluqueros y algún sábado del
mes, todos pasábamos por sus tijeras y algunos “trasquilados”, pero
contribuyendo a la economía familiar. Anteriormente, se ofrecía únicamente
servicios de corte y afeitado para hombres, posteriormente se fue adicionando
el secado de cabello, manicura y
pedicura, tintura y diferentes tratamientos en establecimientos que se
adaptaron para el público masculino y femenino, que no se detienen, se han
convertido en unisex y hoy día rinden culto a la estética y cuidado personal,
aplicando: Depilación (cera caliente, cera fría, laser). Venta de productos de
belleza. Masajes, incluso, hoy día hacen implantes de cabello, etc. Celebremos
a lo grande, el Día Internacional del Peluquero con un cambio de look y
cuidados del cabello por parte de profesionales de la belleza: los peluqueros y
peluqueras. “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural inmaterial del Estado
Mérida, ha invitado al Lic. Pedro Zerpa, jubilado hace tiempo como
administrador del Innavi, hoy con una página en Instagram: merida_recuerdosdorados,
hijo de uno de los famosos peluqueros de la década de los 40 en Mérida, el Sr.
Juan Zerpa, propietario de la Barbería
Washington (en la fotografía). Es claro,
que las peluquerías o como se llamen hoy, fueron, son y serán, una oficina de “lleva y trae”, pues allí
concurre cualquier tipo de persona y fácilmente se genera la práctica del “chisme”, sobre la vida, milagros y obra de casi
toda la comunidad. Hace algunos años, el
Lic. Pedro Zerpa, nos contó de las
peluquerías de finales de la década de los años 30 del siglo pasado y
destaca: “La Roma”, situada frente al rectorado de la ULA y su propietario un
Sr. llamado Mario; más arriba estaba la
barbería “Italia”, en la misma Av. 3, en un local de lo que es hoy, la casa
“Juan Félix Sánchez”, por cierto, que sirvió de escenario para parte de la
película “Una vida y dos mandados”, esa era propiedad de otro italiano, el Sr.
Franco; otra quedaba en la Av. 2 Lora, entre calles 21 y 22, en un local de
antiguo mercado, se ha dicho que es una de las pioneras en la era moderna de la
ciudad, su propietario el Sr. Alejo Pérez; había otra conocida como “La
Moderna”, por la 2 Lora, llegando a Glorias Patrias, cuyo dueño era el Sr.
Flores, también, en la calle 22 entre las Avs. 2 y 3, al lado de la farmacia
“Mérida” de los esposos Ezio Carrero y doña Ramoncita Márquez, recuerda “La
Señorial” del Sr. Ángelo, italiano también, situada en la Av. 3 entre las
calles 21 y 22, donde quedaba el cine Mérida, luego comenta de la barbería “El
Chama” en la calle 21 entre Avs. 3 y 4, hoy día
vigente y puede decirse que es la más antigua y en funcionamiento con
casi 60 años, propiedad del Sr. Miguel
Rodríguez, de las misma manera nombra las Barberías: “El Turista”, la llamada
“Catire” aún vigente del Sr. Germán
Remolina y finalmente nombra “La
Washington, en Av.3 entre las calles 21 y 22, en el antiguo edif. “Cordillera”
frente a la “Casa del Turista”, en pleno corazón de la ciudad, en la esq. este
de la plaza Bolívar, esa peluquería
tenía tres barberos a su servicio desde 1940 y aceptaba como forma de pago,
los tickets de OBE (Organización de
Bienestar Estudiantil), cuyo valor era Bs. 1,25. En el año 1945 se realizó aquí
en la capital emeritense, un concurso comercial e industrial, organizado por la
Agencia Record, “El Vigilante” y “La Voz
de La Sierra”, resultando ganadora del concurso como “La mejor
peluquería del año”, la Washington, de mi papá, Juan Zerpa, que por cierto,
sirvió de escuela a numerosos barberos que se establecieron posteriormente. Con
los años, nuestra peluquería se mudo a la calle 20, entre la 3 y la 4, al lado de la “Casa Alicia”, para finalmente
establecerse en la casa paterna, en la calle 19, entre la Lora y la
Independencia, al lado del antiguo “contiki” del Sr. Paredes, en esa calle por
cierto, hay 5 peluquerías y nombra cada una de ellas y sus propietarios, cree
el Lic. Zerpa, a quien podrán escuchar en el programa “Carrusel de la Fama,
Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida“, entre la 1 y las 5 pm. por
Éxitos 100.9, en www.exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en
www.fronteradigital.com.ve que un día, como un reconocimiento a esa profesión, que se practica desde tiempos
inmemorables, se podía develar una placa
en esa cuadra donde funcionan hoy hasta 5 barberías, dejando sentado ese
hecho, como otro icono del quehacer de la ciudad y que podría convertirse en
otro lugar de referencia para el turismo. Es imposible dejar de nombrar a
“Palomo”, Rigoberto Parra, una de las
figuras más representativas del Barrio Santa Elena, cantante de orquesta,
conocido como “pavo” por su vestimenta y
cortes de pelo, quien tiene más de 60 años en la actividad y era el peluquero
preferido del Rector Magnífico, “Perucho” Rincón, cuando el corte costaba Bs.
1,25. Hemos conocido por parte de sus
familiares y amigos, que Palomo” se encuentra delicado de salud y elevamos
nuestra oración al Señor por su pronta recuperación. NOTA: es imposible dejar
de saludar a los barberos y olvidar a las “barberas” (lenguaje inclusivo), hoy
conocidas como peluqueras, estilistas y “estilistos”, etc, que tanta belleza
han dado a las mujeres y pronto convirtieron la actividad en “unisex”,
considerando como la revolucionaria del sector femenino a “Ángela” de Guillermo. Saludos especiales a
mi respetable peluquera de hace más de 45 años, Carmen Araque de Guzmán, quien
ejerciendo su profesión, ha formado con su esposo José “Cheo” Guzmán,
trabajador de la ULA y después Abogado, una familia de 4 hijos y se ha
recibido como profesional en Contaduría,
Administración y se encuentra en pasantías para obtener su titulo como Abogado.
ELOY CAVAZOS, NACIÓ EN GUADALUPE, NUEVO LEÓN, EL 25
DE AGOSTO DE 1949, HOY CELEBRA 75 AÑOS. Es un matador de toros mexicano,
constituyendo junto a Lorenzo Garza y
Manolo Martínez la trilogía de la tauromaquia en su estado. Debuta como
novillero el 12 de junio de 1966, en la Plaza México con el novillo de nombre
"Trovador", de la ganadería de Santa Martha, y compartiendo cartel
con Gonzalo Iturbe y Leonardo Manzanos. Cortó dos orejas. Tomó la alternativa
en la plaza de Monterrey, el 28 de agosto de 1966 a la edad de 17 años y 3
días. Su padrino fue Antonio Velázquez y el testigo de la ceremonia Manolo
Martínez. Se doctoró con el toro "Generoso", número 69 de la
ganadería de San Miguel de Mimiahuapam. Confirmó la alternativa en la Plaza
México el 14 de enero de 1968, de manos de Alfredo Leal y ante el testimonio de
Jaime Rangel, con el toro "Talismán", de la ganadería de Jesús
Cabrera. Su confirmación en Las Ventas de Madrid tuvo lugar el 20 de mayo de 1971,
llevando como padrino a Miguel Mateo "Miguelín" y Gabriel de la Casa
como testigo con la res "Retoñito" de José Luis Osborne. Se retiró
por problemas físicos el 23 de mayo de 1985, en una encerrona de despedida en
la plaza de Monterrey, una triunfal tarde en la que cortó diez orejas y cuatro
rabos. Más tarde, descubriría que sus problemas habían sido causados por una
cisticercosis. Reapareció triunfalmente en la misma plaza el 13 de septiembre
de 1987, sobreponiéndose a su enfermedad. Se trata del torero que más apéndices
había cortado hasta el año 2001. Es también el diestro que más corridas ha
toreado en un día. Se retiró el 16 de noviembre de 2008 en Monterrey cortando 4
orejas y 2 rabos. Su récord de por vida como matador de toros es envidiable. Corridas
de Toros: 1907; Orejas cortadas: 3974; Rabos cortados: 708; Patas cortadas: 9;
Toros Indultados: 38; Alternativas concedidas: 62. Asimismo, durante su
carrera, sufrió 20 cornadas y 14 fracturas. Empresarios taurinos lo recuerdan
por sus chantajes y amenazas de no salir a torear si no le entregaban más
dinero de lo pactado, al observar las plazas a tope. Eloy Cavazos fue el primer
matador de toros que cortó un rabo en la Monumental “Román Eduardo Sandia” y
fue en el ferial del año 1973, al toro «Calimeño», de la ganadería» Fuente La
Peña», de Abraham Domínguez de Colombia.
Esta tarde, “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del
Estado Mérida”, se abre de capa para recibir con una “manoletina” rodilla en tierra, al narrador taurino Víctor
Eduardo Ramírez Molina, “Vitico”, quien toma la alternativa en el programa, con
la flámula en el micrófono, para con sus
expresiones taurinas, dejar un par en
todo lo alto, llevando el burel a las tablas, contagiándonos de emoción para
contarnos parte de la vida de este torero que ostenta un promedio de 2 orejas
por corrida, en el programa “Carrusel
de la Fama, Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida“, entre la 1 y las
5 pm. por Éxitos 100.9, en www.exitosmerida.com, pudiéndose leer esta reseña en
www.fronteradigital.com.ve. Ratifica “Vitico”, que el primer rabo que se cortó
en la plaza de toros “Román Eduardo Sandia”, fue en el año 1973, al toro
“Calimeño”, Nº 96, de 425 Kg. perteneciente a la ganadería “Fuente de La Peña”
de Abrahan Domínguez, Colombia y fue lidiado por Eloy Cavazos, un pequeño (de tamaño) y gran diestro mexicano.
A “Vitico” lo conocimos en sus inicios hace casi 40 años, en el Hotel “Park”,
cuando con “Pepe” Cabello, Abelardo Raidi, “Felo Giménez” y en ocasiones Guzmán
Ramírez, producíamos y dirigíamos “La Hora de la Verdad”, por radio
“Universidad”. Él es hoy colaborador de la revista española “6Toros6”, el
diario “Meridiano”, “Venezuela Taurina” y varias pags. web. como la laureada
del colega Germán D´Jesus Cerrada, “Notiferia”, rematando los sábados en la
W88.3FM con “Pasión Taurina”. Al final de su intervención, “Vitico”, en un
gesto de nobleza, llama la atención de los aficionados taurinos, para que se
aboquen a colaborar con el subalterno ejidense “Mauro Pereira”, que requiere de
nuestra generosidad, para, como tantas otras personas, realizarse un
tratamiento de CA de próstata. La cuenta es en el banco Provincial, pago móvil a nombre su hija Lizbhet Pereira, Cel 0416 7748017 y la CI es
V-13.967.491.
LUIS FELIPE RAMÓN Y RIVERA, músico, compositor,
folklorista y escritor. Hijo de Andrés de Jesús Ramón y Eva María Rivera. Por
el lado materno heredó una notoria sensibilidad por la música (se hizo
extensiva a sus hermanos y descendientes). Sus primeros años los pasó en San
Cristóbal, estableciéndose luego, entre 1919 y 1921, con sus padres y hermanos,
sucesivamente, en Cúcuta, San Luis y Pamplona (Colombia). Ese último año, su
familia se trasladó a Caracas, ciudad en la que comenzó sus estudios primarios
e ingresó a la Academia de Música y Declamación (1925). En 1926, a raíz de la
muerte de su tío José María Rivera, preso por su oposición al régimen del
general Juan Vicente Gómez, su familia decidió radicarse de nuevo en Colombia.
En Pamplona, inició su aprendizaje de teoría y solfeo con el maestro de capilla
Gerardo Rangel. En 1928, se trasladó nuevamente a Caracas, reiniciando sus
estudios formales en la Academia de Música y Declamación, donde fue alumno de
los maestros Vicente Emilio Sojo y Miguel Ángel Espinel. En 1934, recibió el
título de profesor de viola. Por esa época formó parte del Orfeón José Ángel
Lamas y de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En 1938, se radicó en San
Cristóbal, dando inicio a una intensa labor cultural que lo llevó a fundar
-junto con otros- la Junta Pro-Arte (1939), cuya orquesta dirigió, a ser
profesor de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Normal de Maestros y
a crear la Escuela de Música del Táchira (1942), institución que dirigió (al
igual que el orfeón, creado en el seno de la misma). En 1943, se integró a las
reuniones del grupo Yunke, el cual congregó a las principales figuras
literarias y musicales del Táchira de la década de 1940. En 1945, obtuvo una
beca del gobierno venezolano para continuar su formación musical en Argentina y
Uruguay. En 1947, de regreso a Venezuela, fue nombrado jefe de la sección de
música del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales. Vuelto a Buenos
Aires, dirigió entre 1948 y 1952, la Orquesta Americana, cuyo repertorio estuvo
formado por melodías tradicionales de Hispanoamérica. Nuevamente en Venezuela,
fundó la Orquesta Típica Nacional (1953), con la misión de rescatar y difundir
la música tradicional del país. Entre 1953 y 1973, ejerció la dirección del
Instituto Nacional de Folklore. En 1988, estableció, junto con otros
especialistas, la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore
(FINIDEF), organismo al que donó su patrimonio. Como compositor, Ramón y
Rivera, es autor de una serie de piezas musicales, en las que predominan los ritmos
tradicionales del país, especialmente los de los Andes venezolanos: Brisas del
Torbes, Lejanía, El campo está florido, Aires de verde montaña y otras. Como
folklorista es notable su aporte, junto con el de otros investigadores, como
Juan Liscano, Miguel Acosta Saignes, Rafael Olivares Figueroa, Manuel Rodríguez
Cárdenas, Isabel Aretz y otros, al estudio y difusión de las principales
manifestaciones de la cultura popular venezolana (canciones, fiestas, ritos,
creencias, etc.). Su obra escrita está formada por artículos aparecidos en
numerosas publicaciones periódicas del país y del exterior, así como por libros
que dan a conocer poemas, canciones, evocaciones, estudios folklóricos,
investigaciones musicales, etc. Estuvo casado en 2 oportunidades: primero, con
Rosario Blondel Hernández; y luego, con Isabel Aretz. (Editado de Bibliofep).
Alguna vez leímos, que su bambuco “Brisas del Torbes”, estuvo inspirado en el
bambuco colombiano “Brisas del Pamplonita”, quizá el maestro Ramón y Rivera,
dijo, ¿si hay unas Brisas del Pamplonita”, por qué no puede haber “Brisas del
Torbes”? “…Soy de Los Andes, soy todo corazón, soy como el ruiseñor, que canta
y es feliz, yo no me voy de aquí, la montaña es mi flor y flores como estas
grandes solo hay aquí ...(…)”
EL DR. JOSÉ RAFAEL PULIDO HERNÁNDEZ, nació en
Chiguará el 11 de julio de 1933, acaba de cumplir 91 años. Sus padres, Gonzalo y Rosario, llevaron de la
mano la educación de su niño, que estudió sus primeras letras en su
Chiguará natal, para luego inscribirlo aquí en Mérida en el Liceo Libertador.
Rafaelito, como le llaman sus familiares y amigos, al concluir sus estudios de
bachillerato, se inscribió en la
facultad de Farmacia de la Universidad de Los Andes, egresando como Dr. en esa
especialidad, en la promoción que apadrinó hace 65 años, el Dr. Mario Spinetti
Berti, en el año 1959. Para conocer algunos detalles de la vida y la obra
realizada por este experimentado profesional de la farmacia,
el que a su egreso, fue a trabajar como tal profesional en Cumaná y a su
regreso fundó la farmacia “Tovar” y
quien goza del aprecio, consideración y afectos de sus amigos y paisanos
Chiguareros, donde en otras épocas desarrolló programas de beneficencia para su
colectividad, “Carrusel de la Fama,
Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Mérida”, ha convidado a uno de los
locutores más longevos de nuestra radiodifusión, celebrando la antesala de los
65 años en el oficio, el empresario Rodolfo Burguera Citraro, iniciador de
Radio “Occidente” en Tovar y quien entre otras muchas actividades, fue
Presidente de la Corporación Merideña de Turismo, Cormetur. El Dr. Pulido
Hernández, fundó “Droguería Los Andes, C.A, Drolanca”, en el año 1979 con 11 accionistas,
invitándome posteriormente a recorrer el
país, lo que hicimos dos veces, logrando
reunir más de 1.300 farmacias a
nivel nacional que posteriormente fueron accionistas de esa empresa. Luego,
dice el ex presidente de Cormetur y empresario de alimentos, fundamos en el año
1997, Laboratorio “Plusandex” CA de la que actualmente soy miembro de su Junta
Directiva. Además de ser un gran benefactor de su Chiguará natal, donde se le
honra con una estatua, el Dr. Pulido
fundó en Tovar, una casa de auxilio para personas mayores e indigentes. Somos
muchos los que pensamos que se hace justicia en “Carrusel de la Fama”, al
reconocerle méritos a un ciudadano, honesto, trabajador a carta cabal, que está
en el corazón de muchos venezolanos.
Esta es nuestra agenda de esta
tarde, si le agradó, le invitamos a escucharla y a redistribuirla entre
otros venezolanos y merideños, que en otras parte del mundo, puedan estar
ávidos de información sobre nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo
Herrera, CNP 8940. Mérida, 25 de agosto de 2024.