Mérida, Enero Sábado 25, 2025, 05:30 pm
La diferencia entre la tasa oficial y paralela del dólar impacta las transacciones en divisas y reduce los salarios competitivos en empresas venezolanas.
La diferencia entre la tasa oficial del dólar, establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV), y la tasa paralela ha superado los 7 bolívares, afectando la dinámica económica del país.
Según la profesora del IESA, Marielena Alvarado, esta situación recuerda a lo ocurrido en 2019, cuando el mercado vivió una inestabilidad similar.
Alvarado explicó que cuando la diferencia entre las tasas era menor, el comercio en divisas predominaba en un 70%. Sin embargo, la situación ha cambiado y actualmente el 60% de las transacciones se realiza en bolívares, dejando solo un 40% en dólares.
Esta brecha no solo afecta las transacciones comerciales, sino también la planificación financiera de las empresas, que han visto cómo disminuyen sus operaciones en divisas. Como consecuencia, las compañías han perdido capacidad para ofrecer salarios competitivos, lo que afecta la retención de talento.
Además, muchas empresas que solían pagar parte de los sueldos en dólares han tenido que ajustar esos pagos en bolívares, lo que reduce el atractivo de los paquetes salariales en el sector privado.
Ante esta situación, las empresas han implementado estrategias para proteger el poder adquisitivo de sus empleados. Han recurrido a bonificaciones y beneficios adicionales para que los trabajadores mantengan acceso a productos, servicios y divisas que les permitan resguardar su dinero frente a la inflación.
Esta situación sigue generando incertidumbre, mientras las empresas buscan equilibrar sus finanzas y mantener sus operaciones en medio de un entorno económico desafiante.
El Nacionalista