Mérida, Marzo Viernes 21, 2025, 01:49 pm

Inicio

Opinión



Carrusel de La Fama del domingo 9 de julio de 2023 por Néstor Trujillo Herrera

Diario Frontera, Frontera Digital,  Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión, ,Carrusel de La Fama del domingo 9 de julio de 2023 por Néstor Trujillo Herrera
Carrusel de La Fama del domingo 9 de julio de 2023 por Néstor Trujillo Herrera


EL DR ROMÁN DUQUE CORREDOR, conocido y prestigioso jurista venezolano, habiendo ejercido entre otras muchas actividades inherentes a su profesión de Abogado como Consultor Jurídico del Instituto Agrario Nacional (1972-1974); Gerente Legal de Maraven, filial de Petróleos de Venezuela (1974-1979); Consultor Jurídico de la Presidencia de la República (1979-1982); Magistrado de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo (1982-1986); Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (Sala Político-Administrativa) (1989-1992); Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y Universidad Santa María; ejerció como Presidente del Colegio de Abogados de Caracas (1982-1984); Presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (2010-2012); Presidente de la Asociación Venezolana de Arbitraje (2013-2015); y, como Presidente de la Fundación “Alberto Adriani”, adscrita a la Academia Nacional de Ciencias Económicas (2011-2014), hizo pública una comunicación que dirigió al Ciudadano Contralor General de la República, la cual copiamos textualmente y va a ser sustanciada, esta tarde, a través de Éxitos 100.9 entre la 1 y las 5:00 p.m., pudiéndonos sintonizar y escuchar en cualquier parte del mundo, (siempre y cuando haya luz), en nuestra señal streaming www.exitosmerida.com o desplegar esta columna en www.fronteradigital.com.ve, la misiva en cuestión, dice: “Caracas, 2 de julio de 2023 Ciudadano Elvis Eduardo Hidrobo Amoroso Contralor General de la República Ciudad. ROMÁN JOSE DUQUE CORREDOR, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, abogado en ejercicio, titular de la cédula de identidad No. 2.455.372, e inscrito en el Inpreabogado bajo el No. 466; en mi condición de elector; y con fundamento en el artículo 25, de la Constitución; y en ejercicio de mis derechos constitucionales contemplados en los artículos 51, 62 y 333, de la misma Constitución; y en aplicación de su artículo 131; y del artículo 83 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativo: Ante usted, como máxima autoridad del organismo contralor, solicito declare, de oficio, como una vía de hecho, y, por tanto, acuerde la nulidad del supuesto acto, a que se contrae el Oficio No. ODGPE -23-08-00-008 de fecha 27.06.23, firmado por Antonio José Meneses Rodríguez, como Director General de Procedimientos Especiales, de esa Contraloría, dirigido al ciudadano Dionisio Brito Rodríguez, por el cual, le notifica que la ciudadana María Corina Machado, titular de la cédula de identidad No. V-6.914.799, ha sido inhabilitada para ejercer cargos públicos, por 15 años, después de cumplidos los 12 meses de su inhabilitación para ejercer estos cargos, que le fue impuesta por el Contralor General de la República mediante Resolución No 01-00-000398 de fecha 13 de julio de 2015 (CGR ratifica inhabilitación política por 15 años de María Corina Machado. vtv.gob.ve). Tal supuesta inhabilitación, se conoce por un hecho notorio comunicacional y por declaración pública de una tercera persona, por medios audiovisuales, tanto oficiales como no oficiales, como lo es, el ciudadano Dionisio Brito Rodríguez; también como hecho comunicacional, ambos hechos no desmentidos; y por el cual se le informa que tal inhabilitación es una sanción por supuestos hechos de responsabilidad administrativa (Diputado José Brito: Desde 2015 está inhabilitada María Corina Machado. vtv.gob.ve). El Oficio mencionado, según la declaración del prenombrado ciudadano, y entregado por éste, a los medios y redes sociales, que le dan notoriedad pública; aparece firmando por un funcionario incompetente, conforme el artículo 105 de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal; y sin que conste una decisión suya como Contralor en tal Oficio, que es a quien corresponde tal competencia de manera exclusiva y excluyente; y tampoco hace referencia a expediente o procedimiento previo alguno de averiguación administrativa. Si no, según reproducción del mencionado Oficio entregado a los medios de comunicación social, de la información del 2 firmantes de tal Oficio a una tercera persona sobre una supuesta investigación. Información que viene a ser una mera relación, prohibida por el artículo 173 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, aplicable a la Contraloría, por su artículo 2. Además, tal Oficio aparece sin formalidad alguna de una decisión administrativa, como lo exigen los artículos 7 y 18, de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Por lo cual parece ser una evidente usurpación de su autoridad; y, por ende, un hecho de corrupción. De acuerdo con la Sala Constitucional la inhabilitación, es una sanción accesoria como consecuencia de la declaración de responsabilidad administrativa de un funcionario público, debe contar con todas las garantías pertinentes; y quien desde el inicio del procedimiento, debe estar en conocimiento de los hechos que se le imputan; y que de demostrarse o determinarse esa responsabilidad administrativa, el Contralor, y solo el Contralor, mediante dicha declaración, en un solo acto, aplica como consecuencias sancionatorias las contenidas en el mencionado artículo 105, es decir, multas e inhabilitación para ocupar cargos públicos. Según el Oficio entregado por el ciudadano Dionisio Brito, a los medios de comunicación social, no aparece esa declaratoria de responsabilidad administrativa por parte del Contralor, de la cual se desprende la sanción accesoria de inhabilitación por 15 años. De lo informado en el referido Oficio, no se observa que la potestad sancionatoria se ejerció luego de efectuar el procedimiento administrativo previsto en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y Sistema Nacional de Control Fiscal, en el que se garantizan todos los derechos al administrado (derecho a la defensa, derecho a la presunción de inocencia, derecho de acceso al expediente, derecho de petición, derecho a presentar pruebas, entre otros),y que de comprobarse fehacientemente los supuestos de hecho y según la obligatoria motivación; concluye con la declaratoria de la responsabilidad administrativa con la imposición de multas, (sanción principal), o la imposición de las sanciones que refiere el artículo 105 eiusdem, (sanciones accesorias), como la inhabilitación, ya que se trata de una potestad discrecional (Ver sentencias de esta Sala N° 1260/11.06.2002 y 1394/07.08.2001). Además, según la declaración del ciudadano Dionisio Brito Rodríguez, el referido Oficio que entregó a los medios de comunicación social, es la respuesta a su solicitud, de fecha 26 de junio de este año, “de información sobre del estatus de la señora María Corina Machado, si está inhabilitada o no, para postularse como candidata” (https://larepublica.pe/mundo/venezuela/2023/06/26/jose-brito-pide-esta%20tus-de inhabilitacion-de-maria-corina-machado-contraloria-elecciones-primaria-2023-envenezuela-lrtmv-468572). Incluso la Cancillería del gobierno, en Comunicado de fecha 1° de julio de este año, considera la inhabilitación a que se contrae el susodicho el Oficio No. ODGPE -23-08-00-008 de fecha 27.06.23, firmado por Antonio José Meneses Rodríguez, como Director General de Procedimientos Especiales, de esa Contraloría; como “un asunto interno del proceso electoral venezolano de 2024” ( (21) Yvan Gil en Twitter: "#Comunicado El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza firmemente el nuevo intento de intromisión por parte del gobierno de los Estados Unidos en sus asuntos internos, al pretender fijar posición en relación a distintos aspectos del futuro proceso electoral. https://t.co/RceJi4wUJ1" / Twitter). 3 Oficio que se refiere a la supuesta extensión de la inhabilitación de la ciudadana María Corina Machado de 12 meses hasta 15 años, n indicar si ésta ciudadana ha sido objeto de un procedimiento de una declaratoria de responsabilidad administrativa, de la cual se desprenda la sanción de inhabilitación; lo que constituye una violación de la garantía del debido proceso, a que se contrae el artículo 49 de la Constitución. Así como que no consta de notificación formal alguna a la prenombrada ciudadana (Corina Machado Inhabilitada hoy por 15 Años - Por: José Juan Requena (aporrea.org). Asimismo, se informa que “además de la inhabilitación de 12 meses impuesta en 2015, existía otra por daño patrimonial que incluye una inhabilitación por 15 años sobre la opositora política (Contraloría General de Venezuela inhabilita a María Corina Machado por 15 años. eluniversal.com). Todo lo cual, sin duda, configura una vía de hecho y un abuso de autoridad. Por lo expuesto, considero que usted tiene la responsabilidad de restablecer la vigencia de la Constitución, frente a tal hecho notorio comunicacional de vía material o, de hecho, que además es una violación a los derechos de los electores; obligado como está como Contralor, por su juramento, de hacer cumplir la Constitución. Y por el artículo 83, de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, que consagra el principio de la autotutela administrativa; debe revocar o anular de oficio los actos de sus subalternos viciados de nulidad absoluta y violatorios de derechos y principios constitucionales, como lo es, el citado Oficio. Y, ello también, en cumplimiento los principios de legalidad, de garantía de cumplimiento y de hacer cumplir la Constitución, de la responsabilidad por la violación de derechos humanos, de trasparencia, de lealtad institucional, de respeto de sus competencias, del principio de respeto a la jerarquía del superior; contemplados en los artículos 4, 8, 10, 22, 25, 26 y 28; de la mencionada Ley Orgánica de la Administración Pública, aplicables, por su artículo 2°, a la Contraloría. Dirijo a usted la presente petición, en ejercicio del derecho contemplado en los artículos 51 y 62, de la Constitución; y en el artículo 2o de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos; utilizando los medios telemáticos electrónicos admisibles para ejercicio de este derecho, conforme el artículo 9o, de la Ley Orgánica de Administración Pública; en concordancia con los artículos 41 y 44 de la Ley Orgánica de Simplificación de Trámites Administrativos; y con los artículos 16, 17 y 18, de la Ley de Infogobierno. Dado el carácter de mero de derecho, que no requiere sustanciación, solicito se siga el procedimiento sumario a que se contrae el artículo 67 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, 4 A los efectos de la formalidad de las notificaciones, indicó como dirección digital: duquedeprado@gmail.com. Es justicia, que espero en Caracas a los 2 días del mes de julio de 2023 Dr. Román J. Duque Corredor.” (Están la firma y la cédula de Identidad del remitente). Al final de su análisis el Dr. Duque Corredor, se contestará si le conviene o no a la Candidata seguir en la primaria y cuáles pueden ser los efectos posteriores al proceso donde pudiera resultar triunfadora.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

LA COMISIÓN ELECTORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, integrada por las profesoras María Belkis Durán, María Ofelia Rojas y en la voz de su presidente la profesora Ceres Boada, darán lectura a un comunicado en el cual, ese organismo manifiesta su disposición de organizar y realizar el proceso electoral en nuestra Universidad, en un todo de acuerdo al Reglamento Electoral vigente y la legislación electoral del país. La Comisión Electoral se define afecta a los principios autonómicos que rigen nuestra universidad. En el mismo expresan, algunas consideraciones sobre el proceso electoral y la complejidad que reviste, por lo que se hace necesario dar cumplimiento a buen número de variables que están plenamente establecidas en el documento, el cual, podrán escuchar esta tarde entre la 1 y las 5:00 p.m., en “Carrusel de la Fama” a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o desplegando esta columna en www.fronteradigital.com.ve.

COMUNICADO

La Comisión Electoral de la Universidad de Los Andes, en la figura de sus miembros principales, cumple con informar a la comunidad universitaria sobre la eventual realización de un proceso electoral o de la consulta al claustro ordenada por el CU el 08.05.2023:

1.- La Comisión Electoral, manifiesta su plena disposición a organizar los procesos electorales de nuestra Universidad, en un todo de acuerdo con el Reglamento Electoral vigente y la legislación electoral del país.

2.- La Comisión Electoral se declara afecta a los principios autonómicos que definen a nuestra Universidad.

3.- Los procesos electorales se caracterizan por un alto nivel de complejidad y de pasos o momentos de obligatorio cumplimiento, que involucran de manera directa a diferentes instancias de nuestra Universidad.

4.- La Comisión Electoral, consciente de su responsabilidad, procedió a dirigir las correspondientes comunicaciones al Consejo Universitario, en aras de dar los pasos iniciales que deben acompañar un proceso electoral:

·                 Comunicación número CE-001/2023 del 20.01.2023, relacionada con el llamado a elecciones.

·                 Comunicación número CE-042/2023 del 26.05.2023, sobre la consulta al claustro.

·                 Comunicación número CE-045/2023 del 23.06.2023 referida a la consulta de manera virtual, informando sobre las acciones y los procedimientos llevados a cabo.

·                 Adicionalmente, es necesario que de forma previa se concreten las siguientes exigencias, para poder elaborar y así cumplir con la formulación de un cronograma:

·                 Es imprescindible contar con los registros de todos los grupos de la comunidad universitaria que tienen derecho a ejercer el voto. Los mismos deben ser emitidos por las dependencias Universitarias encargadas de administrarlos (Profesores, Dirección de Asuntos Profesorales. Estudiantes, Oficina Central de Registros Estudiantiles (OCRE). (En caso de ser necesario Oficina de Grados, entre otros).

·                 Asimismo, es importante que entes externos como los Colegios Profesionales, suministren la información de sus respectivos representantes ante los órganos de cogobierno, cuando les sea solicitada. 

·                 Al momento de publicar el cronograma, es obligatorio divulgar el padrón electoral, debidamente revisado y cotejado con otros instrumentos que permitan su efectiva depuración. De esa manera, es posible garantizar un período de impugnaciones de corta duración.

·                 La correspondiente designación de las subcomisiones de las diferentes facultades y núcleos de nuestra Universidad, para poder cumplir con su debida capacitación y así garantizar un desempeño eficiente de los mismos durante todo el proceso electoral.

·                 Proporcionar a la Comisión del equipamiento y los suministros requeridos, para realizar las actividades específicas, inherentes a la ejecución de los distintos momentos que acompañan a todo el proceso electoral.

 

Ceres Isabel Boada J.                     María Belkis Durán R.                    María Ofelia Rojas R.

Presidente                                        Primera Vicepresidente Segunda Vicepresidente

 

COMISIÓN ELECTORAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

EJIDO, TRADICIONALMENTE CELEBRABA EL 14 DE JULIO, EL ANIVERSARIO  DE SU FUNDACIÓN, ocurrida el día de su patrón del año 1650, San Buenaventura, por lo que esta semana cumplirá 373 años. De haber sido elevada a ciudad, el pasado 18 de enero se cumplieron 146 años. El municipio Campo Elías como se conoce, está integrado por las parroquias: Acequias, Jají, La Mesa, San José del Sur, Fernández Peña, Montalbán y La Matriz, que es su capital, de hecho, allí funcionan las oficinas administrativas. Este es un hecho tan público y notorio, que nuestros antepasados celebraban la fecha de la fundación de la ciudad, con la conmemoración de su Santo Patrón, en La Matriz, San Buenaventura y en Montalbán, La Virgen del Carmen, ambas parroquias, siempre con diferencias irreconciliables por razones ancestrales. Hubo una época, que en la intención de unirlas, se celebró el 15 de julio a Santa Rita de Casia. Sin embargo, respetando la decisión del Concejo Municipal de “Campo Elías”, que ha argumentado otra fecha de su fundación, hoy comedidamente nos permitimos recordar el 14 de julio, fecha tan tradicional para Ejido, e invitamos para solicitarle al Ciudadano Alcalde de la ciudad, el Ingeniero Simón Pablo Figueroa, nos refiera un poco el ambiente cívico religioso con que está vestida en estos días la otrora cumpleañera ciudad de Ejido.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

HAYDÉ MERCEDES SOSA, nació en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935, hoy hace 88 años, murió en Buenos Aires, el 4 de octubre de 2009. Cantante argentina, una de las máximas figuras de la música folclórica y testimonial de América Latina en el siglo XX. De humilde origen obrero, su familia descendía de indígenas diaguitas. Empezó a cantar profesionalmente temas populares argentinos, cuando aún era una adolescente, pero su primer disco, La voz de la zafra, no apareció hasta 1962. Esta obra se considera precedente inmediato del movimiento del Nuevo Cancionero, iniciado en Argentina, pero pronto expandido a todo el ámbito de América Latina, que pretendía rescatar los valores estéticos de la música folclórica y popular del continente. Militó en el Partido Comunista de Argentina desde 1960 y a partir de 1965, tras una célebre actuación en el Festival Folclórico de Cosquín (Argentina), sumó la reivindicación política a su proyecto artístico para convertirse, junto con los también argentinos Jorge Cafrune y Atahualpa Yupanki, en uno de los símbolos vivos de la lucha contra las injusticias sociales y la discriminación del elemento indígena americano. En nuestro país, su canción “Me Gustan los Estudiantes” es considerado un himno a los jóvenes, que luchan desde las aulas universitarias. A esta nueva orientación correspondieron discos como Yo no canto por cantar (1966), El grito de la tierra (1970), Cantata Sudamericana (1971), Hasta la victoria (1972) y Traigo un pueblo en mi voz (1973). Un compromiso político que le valió la prohibición de sus discos durante los años de la dictadura militar argentina (1976-1983). Entre 1979 y 1982 vivió exiliada en Europa, primero en París y luego en Madrid. A partir de la década de 1980, su sonido se enriqueció con aportaciones del tango, el jazz y el rock. Discos significativos de ese nuevo período fueron Mercedes Sosa en Argentina (grabación en directo registrada en el Teatro Ópera de Buenos Aires en 1982, tras su regreso al país), Como un pájaro libre (1983), ¿Sería posible el Sur? (1984), De mí (1991), Alta fidelidad (1997) y Misa criolla (1999). Su último trabajo fue Cantora: un viaje íntimo (2009), en el que interpretaba 34 canciones a dúo con otros tantos artistas latinoamericanos. Mercedes Sosa nunca abandonó la denuncia política, a la que sumó en sus últimos años la lucha por la conservación del medio ambiente. Su defensa de la hermandad de los pueblos latinoamericanos le valió el sobrenombre de "La Voz de América". Entre los muchos premios recibidos por la artista figuraron el Gardel y el Grammy Latino. En 2008 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,



LOS SIGUIENTES SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS más importantes que reseñan los portales digitales de los diarios del país y que leeremos para ustedes, Muere piloto al caer un Sukhoi en ensayo; Arribó a Venezuela nuevo embajador de Chile; París sigue en llamas luego de 5 días de protestas; EEUU libera de cargos por narcotráfico a Clíver Alcalá; Movimiento LGHTIQ+ salió a las calles; Códigos QR son la nueva forma de ciberestafas; Rector electo de la UCV llama a la unidad para lograr avances; Inhabilitación de MCM prende la polémica; El merideño Gustavo Valecillos es el nuevo presidente de Consecomercio; Inflación pasó 100% y tasa de cambio aumentó 60% en el 1er semestre; Maduro advierte sobre escenarios de violencia; Gobierno rechaza la entrepitura de Josep Borrel; Confirman que un ave daño el motor del Sukhoi caído; Lluvias bloquean paso entre Valera y La Puerta; Protestas se propagan de Francia a Suiza; FAO lanza plan de comida para 175 mil criollos; La Fanb saca residentes de región minera en Amazonas; 60% de los docentes de Caracas no sabe si regresará a las aulas; UE: Inhabilitación de María Corina Machado viola derechos políticos; El país se ubicó en abril como séptimo suplidor de crudo a EEUU; En Venezuela se han registrado tres accidentes con aviones militares Sukhoi; Presidentes de Mercosur se reúnen por primea vez desde 2019; Venezuela vuelve a ser el país que peor combate la corrupción; Inhabilitación de María Corina Machado también tuvo eco en Mercosur; Alto comisionado de DDHH de la ONU exige transparencia; Un censo que es usado para invadir; MCM le recuerda a Nicolás Maduro que él no elegirá a su rival; El Talibán ordena cerrar todas las peluquerías; William Castillo: El bloqueo no venció a Venezuela; Nunca seremos sumisos al imperio; 4 fallecidos en Boconó, por causa de aguaceros; Encontraron cocaína en la Casa Blanca; Las partidas de nacimiento llegan al email; Maduro pide construir la independencia cultural; Suben 40% las ventas en centros comerciales; Lluvias torrenciales causan afectaciones en varios estados; 33 países del Celac rechazaron a Zelinski; Caricom aprueba libre circulación de personas; AN investigará a Trump por las sanciones contra el país; Suspendieron hasta nuevo aviso envíos marítimos a Venezuela; Los servicios siguen impactando en el incremento de la inflación; Corrupción en Pdvsa: le quitan contratos a Wilmer Ruperti; Alertan de aumento de casos de covid-19, que se confunden con gripe; Chocaron dos trenes del Metro en estación Petare; Padrino ratificado en defensa; 1.015 nuevos oficiales de la FANB; Oscar D´León, 80 años de salsa; Mas agua trae la onda Nº 16; Proyectan que el dólar cerrará el año por encima de los 60 bolívares; El gobierno comenzó a cobrar el diesel a las empresas; Cliver Alcalá reconoce haber entregado armas a la guerrilla; Delcy Rodríguez negó paralización de envíos marítimos; Piden eliminar textos sobre ideología de género.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

ARGENTINA CELEBRA HOY, EL 207 AÑOS DE SU INDEPENDENCIA. En el extremo Sur del continente americano se encuentra la República Argentina, así es la denominación oficial que el país recibe en la Constitución Nacional, sancionada en 1853. Con una superficie de 3 millones 761 mil 274 kilómetros cuadrados (Km²), el territorio argentino posee un paisaje variado, en el que conviven campos de hielos y zonas áridas, se alternan relieves montañosos con mesetas o llanuras, se comunican cursos fluviales o áreas lacustres con la amplitud oceánica, y la vegetación esteparia no opaca el escenario de bosques y selvas. Por su extensión -que corresponden al Continente Americano; al Continente Antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur) y las islas australes (Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur)- ocupa el cuarto lugar entre los países americanos (después de Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa del Brasil) y el séptimo a nivel mundial. Limita al norte con las repúblicas de Bolivia y del Paraguay; al sur limita con la República de Chile y el Océano Atlántico; al este limita con la República Federativa del Brasil, República Oriental del Uruguay y el Océano Atlántico; y al oeste con la República de Chile. La Antártida Argentina está comprendida entre los meridianos 25° y 74° de Longitud Oeste, al sur del paralelo 60° Sur. En el país encontramos cuatro tipos de clima (cálido, templado, árido y frío) cuyas variaciones están determinadas por la extensión del territorio y los accidentes del relieve. Capital Federal: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la capital nacional. Limita con la provincia homónima, posee una superficie de 202 km² en donde viven 2 millones 890 mil 151 habitantes. Sus límites son: al este, el Río de la Plata; al sur, el Riachuelo; y se encuentra bordeada de norte a oeste por la Av. General Paz. Población Argentina: Con una población de 40 millones 117 mil 96 habitantes, la República Argentina se caracteriza por ser un “crisol de razas”, que define la esencia de la argentinidad. Los primeros pobladores del actual territorio argentino fueron indígenas, quienes, congregados en diversas tribus, desarrollaron sus respectivas culturas en grado diverso. Con el arribo de los conquistadores, en el siglo XVI, las costumbres y los valores propios de los españoles generaron un perdurable encuentro cultural y el inicio del mestizaje de blancos e indios. A estos se sumaron los mulatos y zambos para afirmar así la conformación de la población criolla. El último importante caudal inmigratorio se produjo en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. De origen predominantemente europeo, constituyen otro pilar fundamental de este verdadero “crisol de razas”. Religión: En la Argentina existe una total libertad de culto. La religión católica es profesada mayoritariamente pero también se practican otros cultos como el protestantismo, el judaísmo, el islamismo, la religión ortodoxa griega, la ortodoxa rusa y otras. Unidad monetaria: La moneda oficial es el peso, dividido en 100 centavos. Idioma: El idioma oficial es el español. Traído por los conquistadores, sufrió cambios a lo largo del tiempo, producto de la convivencia con los pueblos indígenas nativos que lo enriquecieron y las sucesivas inmigraciones que hicieron su aporte a la lengua de los argentinos.

Sin embargo, aún perduran otras lenguas amerindias como el mapuche, el guaraní y el quechua, entre otras. Fiestas Nacionales: 25 de mayo - Ese día los cabildantes reconocían la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formaba el Primer Gobierno Patrio. La Revolución de Mayo, fue un cambio crucial que marcó la historia argentina. Su momento crítico fue durante la llamada Semana de Mayo, del 18 al 25 de ese mes del año 1810.

9 de julio – Se festeja la Declaración de la Independencia. En 1816, el Congreso reunido en Tucumán firmó el Acta de la Independencia, proclamándose así la existencia de una nueva nación "libre e independiente de los reyes de España y de toda otra dominación extranjera". Congreso de la Nación Argentina. ...Palacio Barolo: inspirado en la Divina Comedia. ...Mural de Evita en el Ministerio de Obras Públicas. ...Plaza de Mayo: el centro de Buenos Aires. ...El obelisco y la avenida 9 de julio. ...El Teatro Colón. ...El Ateneo Grand Splendid. ...Cementerio de Recoleta.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,


EL CENTENARIO DEL NATALICIO DEL DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ, ha sido el evento que más ha ocupado a la ciudad y fundamentalmente la Universidad, desde finales del pasado año. Para que nos haga resumen de las múltiples actividades organizadas, adelantadas y por realizar con ocasión de tan celebrada efemérides, el Director de Cultura de la Universidad de Los Andes, el profesor Víctor Daniel Albornoz, miembro del comité organizador que preside la Profesora Nancy Prado y a quien acompaña entre otras la Profesora Norys Pereira, nos va dar cuenta de los conciertos, conversatorios, charlas, tertulias, coloquios, recitales, conferencias, exposiciones, al tiempo que nos adelanta algunos aspectos de la construcción del parque “Pedro Rincón Gutiérrez” en la avenida Universidad y de lo que se finiquita para esa conmemoración, que tendrá como día central el lunes 24 de julio.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

GUALBERTO IBARRETO BARRIOS cumplirá 76 años el próximo miércoles, 12 de julio y esta tarde de “Carrusel de la Fama”, además de su tradicional saludo a esta tierra y su universidad que lo vieron nacer al mundo de la cultura y al folklor nacional, le hemos pedido nos revele alguna anécdota vivida con el Rector de Rectores, en los años en que, “El Pichón”, estuvo trabajando en la Dirección de Cultura de la ULA. Gualberto, quien estará en los actos del centenario, nos ha dicho, que él sueña venir un día a Mérida, para cantar y compartir con tantos amigos que aún permanecen en la ciudad, donde los corazones palpitaban y a través de las ventanas con sus reveladoras cortinas, se asomaba un halito de amor con sus dulces canciones “...me conformo con verte, aunque sea un instante, me conformo con mirarte un momento y nada más…”, sin olvidar “las eternas montañas andinas, con su manto tejido de cielo, ven crecer la esperanza y anhelo desafiando el azul de los cielos…”. Escúchenlo en su propia voz, esta tarde, a través de Éxitos 100.9 entre la 1 y las 5,00 pm, pudiéndonos sintonizar en cualquier parte del mundo (siempre y cuando haya luz) en nuestra señal streaming www.exitosmerida.com o desplegar esta columna en www.fronteradigital.com.ve, cuando Gualberto nos cuente, sobre la posibilidad que un día, asomó “Perucho”, de proponerlo para un Doctorado “Honoris Causa” de la Universidad de Los Andes. El 24 de julio, le van a imponer la orden de un Doctor “Honoris Causa” de la ULA en 1990, cuya obra es Patrimonio Cultural de la Nación, Juan Félix Sánchez.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

(EL RATÓN), CARLOS PÁEZ ORTIZ, va a cumplir este miércoles  12 de julio, casi 7 docenas de años, nació en Caracas el 12 de julio de 1940 y paulatinamente se aproxima a las 5 docenas de años como periodista. Su trayectoria a nivel nacional la ha paseado desde la revista humorística ya desaparecida “El Gallo Pelón”, el diario “La Nación” de San Cristóbal, la Televisora Andina de Mérida, TAM, formando filas entre los pioneros de esa institución merideña, donde nos conocimos, hasta el diario “Frontera” donde llegó a constituir su página “Noti-Jet”, en el segmento más leído de esa publicación, recordando sus últimas impresiones  en “Pico Bolívar”, amén, que en la actualidad se mantiene vigente en las redes, enredándoles o alegrándoles la vida a unos y a otros, pero siempre con su característico oportuno, fino, sano y travieso humor. Entre sus dotes personales, además de ser un reconocido periodista-caricaturista a nivel nacional y local, guarda en sus dotes musicales, por lo menos una composición armoniosa por cada año que ha vivido, las que han paseado el pentagrama musical del país, siendo de grata recordación su “Chiguarera, cántame tu copla andina, que habla de amores, de flores y de neblina…”, interpretada por el “Dueto Criollísimo”, las inspiradas en Mérida, sus páramos y sus pueblos en las voces de Gladys Pérez, Miguelito Rivas y en su propia voz, cuando canta a la ciudad que lo acogió como su “hijo adoptivo”, constituyendo su negativa a aceptar distinciones, premiaciones, reconocimientos o cualquier otro honor, otra de las características de su personalidad, esgrimiendo entre otras cosas, “eso dejémoslo a los muchachos, a las nuevas generaciones”. Intuimos, por sus últimas “caricaturas”, que el único premio que recibiría con beneplácito es el pago de las prestaciones sociales que le adeudan y un poco de agua, luz y mejores servicios públicos, “Aquí en Ejido”. De igual manera, Carlos se niega a entrevistas de cualquier naturaleza, esgrimiendo siempre que está afónico o cualquier otra excusa, como que no escucha. A pesar de todo, esto que podamos anotar, sabemos que Carlos es un hombre feliz, felicidad que vive y comparte con el “cuatro”, sus recuerdos, su esposa, hijos y nietos, particularmente con Carlos III, quien vino al mundo hace unos tres años. Nada más oportuno, que invitar a uno de sus seguidores y admiradores para que nos hable sobre esta personalidad, es el intelectual, Dr. Ricardo Gil Otaiza, quien estamos seguros nos va a deleitar con un segmento descriptivo, donde exaltará las características de este “Caraquerideño”, pero de “Aquí de Ejido”, por las tantas y tantas “Paezadas” con las que por tantos años, ha ilustrado estas tierras y su gente.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

OSCAR EMILIO LEÓN SIMOZA, MEJOR CONOCIDO COMO OSCAR D’LEÓN, “EL SONERO DEL MUNDO”, es sin duda, un hombre que a lo largo de su carrera se ha hecho un nombre como pocos en el mundo de la música. Un venezolano de excepción, nacido en Caracas, hijo de Carmen Dionisia Simoza y Justo León, que desde el mismo momento del alumbramiento, ya empezaba a escribir su historia sobre partituras. Su camino ya estaba marcado, su éxito ya estaba punteado por Dios. Nacido en la populosa parroquia caraqueña de Antímano, Venezuela, donde desde muy temprana edad, comenzó a interesarse por la música caribeña y le gustaba interpretar a las grandes orquestas de la época. Su talento innato fue creciendo y hoy por hoy, es el más grande exponente patrio venezolano del género caribeño y otros ritmos musicales, en donde ha demostrado ser un artista global. Inició su carrera musical a la edad de 28 años. Fue en 1972 cuando D’León crea junto a Cesar Monje-Elio Pacheco-José Rodríguez-Rojitas y Chuíto, la Dimensión Latina y en el 73 graban su primer disco de larga duración, obteniendo su primer éxito, el tema «Pensando en tí», por lo que son contratados para participar en las fiestas del carnaval de Maracaibo…El éxito no se hizo esperar. La agrupación marco un importante sitial en el espectro musical de la música latina. En 1977, Oscar se separa de la Dimensión Latina y comienza la parte más exitosa de su carrera, ahora como solista y con su propia orquesta; «La Salsa Mayor». Éxitos tras éxitos: «Mi bajo y yo», «El baile del suavecito», «Bravo de verdad”, «Llorarás”, «La Vela», «Divina Niña», «Taboga», «Juancito Trucupey», «El frutero», «Parampampám» y «Dolor cobarde», son sólo parte de sus más sonados hits para la época, hoy convertidos en leyenda. Oscar D’León hizo un alto en su ilustre carrera, para estar presente en uno de los festivales más importantes del continente, se trata del Festival Internacional de Viña del Mar en Chile, donde el Sonero del Mundo, fungió como Jurado y cerró el festival con broche de oro, con una presentación majestuosa; obteniendo Gaviota de Plata y de Oro, por su gran calidad musical y preferencia del público. Su participación en el 2015 del festival de festivales Viña del Mar. marcó un hito en la historia del evento. La imagen de Oscar D’León, es vivo ejemplo de constancia, trabajo y disciplina. No en vano, ha sido coach motivacional. Ha dado charlas de proactividad y motivacional, tanto en universidades como en empresas privadas. Casualmente en el 2015 recibe el Doctorado Honoris Causa, otorgado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), perteneciente al Instituto Pedagógico de Caracas. Oscar D´León es un verdadero artista global, multifacético y sobre todo, un venezolano de corazón universal, que sin duda, se ha convertido por su talento, acciones y ejemplos, en un embajador latino por excelencia en el mundo. El más carismático y de mayor penetración en los distintos mercados del mundo.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

CESAR GUILLÉN LAMUS, como máximo dirigente del sector empresarial merideño, utiliza nuestra tribuna nuevamente para felicitar a Gustavo Valecillos Velandia, por su ascenso a la presidencia de Consecomercio. Igualmente invita, a la Asamblea Anual 79 de Fedecámaras, que se realizará en Maracaibo a partir del próximo 20 y hasta el 23 de julio, donde se elegirá democráticamente una nueva junta directiva del organismo cúpula empresarial del país, y se juramentará como máximo representante de ese organismo aquí en Mérida, al Arquitecto Marcos Delgado Monascal. Comenta el trabajo realizado en el presente ejercicio, donde hizo las funciones de Tesorero de la organización. Habla de las visitas y los logros que han alcanzado de las reuniones en todas las seccionales del país. Se siente muy complacido de los éxitos alcanzados por la Junta Directiva, que esta semana cesa en sus funciones, acotando que nuestra entidad, va a quedar muy bien posicionada con dos representantes en la cúpula empresarial del país, pues los Presidentes de Consecomercio y Fedecámaras Mérida, continuarán asistiendo a las reuniones del nuevo directorio. Se va muy complacido de la labor realizada a lo largo de 31 años como dirigente del sector y agradece al empresariado merideño el apoyo ofrecido a su gestión durante todo este tiempo.


 Carrusel de La Fama, Néstor Trujillo Herrera, Opinión,

 

ANTONIO CORTÉS PÉREZ, POETA, ESCRITOR, EDUCADOR Y PERIODISTA. Nació en la población de Santa Ana en el Estado Trujillo, el 14 de julio de 1914, esta semana se van a cumplir 109 años de su nacimiento, pero, hoy 9 de julio de 2023, se cumplen 22 años de su trágico y lamentable fallecimiento aquí en Mérida. Su profesión de maestro la alcanza con solo 19 años de edad y desde entonces inicia sus actividades en distintas escuelas de su lar nativo, donde ocupa cargos desde maestro de escuela, director de plantes, director de grupos escolares, supervisor regional y al final supervisor de zona. A la par de esa actividad, estimulaba también sus inquietudes poéticas, a su creación literaria en prosa y en verso, publicando primero en los diarios locales y regionales y más tarde en los grandes periódicos de la capital. Por esos senderos de la inteligencia y el pensamiento renovado, llegó a ser un gran maestro, un renombrado escritor y poeta y, por añadidura, un gran periodista. Además de la prensa trujillana, publicó en “Panorama” de Maracaibo, “El Universal”, “Ahora”, “El Heraldo” y “El Nacional” de Caracas. Aquí en Mérida escribió en “El Vigilante”, “Diario de Los Andes” y “Frontera”. Fue Director Nacional de Educación en el ministerio correspondiente, Director de Educación del Distrito Federal. Una vez jubilado del Ministerio de Educación, fijó residencia, aquí en Mérida, en los años 80. Presidió el Archivo de la Arquidiócesis, presidente de la Sociedad Bolivariana, fundó y dirigió la Organización benéfica “Fundación Muchachos de la Calle”. De él, dice el Dr. Rigoberto Henríquez Vera, “la sencillez, respetuosa caballerosidad y solidaria comprensión, fueron características inherentes a su cultísima personalidad”. Entre sus libros nos legó “Apología del Maestro”, “Canto a su Majestad y su Alegre Ciudad” (poemas), “Como las Campanas” (poemas), “Credo del maestro Venezolano, “En el Altar de Caracas”, “Historia Universal”, “Himnario Escolar” , “Breviario de Andar y Ver”, “Escrito de Rodillas” y “Las Siete Palabras”. Todos los días lo veíamos, le saludábamos con respeto, algunas veces le dábamos “la colita”, vivía en  la zona de La Pedregosa y siempre nos llamó la atención su pulcro y elegante vestir, portando siempre consigo un maletín y en ocasiones algunos libros en sus manos. Por un tiempo no lo vimos más, supimos que murió en un lamentable accidente vial, un día como hoy, 9 de julio del 2001, hace ya 22 años y sabedores de su relación, con quien seguramente contribuyó a la formación del imponderable colega locutor y periodista, hoy escritor, historiador, cronista y mejor Director Ejecutivo de la Academia de Mérida, el Lic. Ramón Sosa Pérez, lo hemos invitado para que nos recuerde la vida y la obra de este trujillano-merideño, al que tanto debemos por su tesonera labor, en pro de nuestra cultura. Si le gustó esta columna, le invitamos a reenviarla a otros merideños y venezolanos que en cualquier parte del mundo, pueden estar deseosos de conocer nuestra realidad.

 

Mérida, 9 de julio de 2023

Néstor L. Trujillo H. CNP 8940





Contenido Relacionado