Mérida, Marzo Sábado 22, 2025, 09:18 am

Inicio

Opinión



Carrusel de La Fama del 14 de enero de 2024 por Néstor Trujillo Herrera

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Carrusel de La Fama del 14 de enero de 2024 por Néstor Trujillo Herrera
Carrusel de La Fama del 14 de enero de 2024 por Néstor Trujillo Herrera


EL AÑO 20 24, COMO TÉCNICAMENTE LO LLAMAN, HA COMENZADO. Son 366 días llenos de expectativas para los “hunos” y los otros, usted escoja donde se ubica, los primeros eran comandados por Atila. Si entendemos por expectativa la posibilidad razonable de que algo suceda, nuestras ilusiones estarán basadas en acontecimientos que, de hacerse realidad, harán que nuestras vidas cambien, lo que sucederá si nos convertimos en elementos activos, la pasividad y la observación, no nos conducirán a ninguna parte. La actividad fundamental para que esto ocurra, es la económica, razón por la hemos invitado a unos de los economistas más brillantes del foro venezolano, fundamentalmente en economía agrícola, el Dr. Alejandro Gutiérrez, quien tiene en su haber un currículo extraordinario: Economista-Profesor Titular Jubilado (Universidad de Los Andes-Venezuela). MSc. Economía Agrícola (Iowa State University). Doctor, (con honores) en Estudios del Desarrollo (Centro de Estudios del Desarrollo-Universidad Central de Venezuela), Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (Venezuela)., Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida, Ganador de Beca Fulbright en 1996, Visiting Scholar y conferencista en la Universidad de Cornell y en la Universidad de las Américas, Ganador del Concurso para escribir libros textos en Economía del Banco Central de Venezuela (2009), Editor de la Revista Agroalimentaria, Ex director de la escuela de Economía-Faces ULA; Ex –Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de FACES-ULA. Director Fundador del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) de la FACES-Universidad de Los Andes, autor de varios artículos y libros relacionados con temas de Integración Económica y miembro de la “Tertulia de los Martes”. El Dr. Gutiérrez, nos va hacer una exposición sobre la visión de la economía del país en los próximos meses, en la que entre otras cosas nos dice, que no es cierto todo lo que se afirma del crecimiento económico del año pasado y que sí se mantienen la suspensión de las medidas económicas, por parte de los EEUU, el crecimiento económico para el presente debe oscilar entre un 7 y 10%, habrá mucho dinero circulando por el proceso electoral. Escúchelo y podrá sacar sus propias conclusiones. Otro de los aspectos más relevantes, es la definición del rumbo del país, que vive una problemática política, económica y social de grandes dimensiones, puesta en evidencia en la poca capacidad de que una gran mayoría no pueda satisfacer sus necesidades básicas, lo que ha provocado que un número de venezolanos, calculados en 8 millones haya abandonado el país, en busca de una mejoría en sus condiciones de vida. Sin entrar en profundidades, esto solo se puede comenzar a solucionar, si como constitucionalmente está establecido, en el segundo semestre del año, se realiza un proceso electoral en condiciones aceptables, que incluso permita la renovación de las directivas de las universidades nacionales, los colegios profesionales, sindicatos, etc. La reclamación del Esequibo, que de no actuarse con prudencia y tal vez apegados a la normativa planteada por los organismos internacionales, podría generar por decir lo menos, “escaramuzas” y quién sabe qué otras cosas más, que seguramente no nos van a beneficiar, porque existen muchos intereses creados en la región. La política salarial, inflación,  vivienda, electricidad, combustible, agua potable, vialidad, transporte, salud, seguridad, educación, en general servicios públicos, son los otros aspectos que generarán  expectativas en el año que recién comienza. Al Dr. Alejandro Gutiérrez, lo podrán escuchar entre la 1 y las 5:00 p.m. en Éxitos 100.9, en su señal internacional www.exitosmerida.com o leer este segmento en www.fronteradigital.com.ve

 Opinión,  

EL DÍA MUNDIAL DE LA DEPRESIÓN: CONCIENTIZACIÓN, COMPRENSIÓN Y ESPERANZA, se conmemoró ayer, 13 de enero. Este día, marcado en nuestros calendarios globales, nos invita a reflexionar sobre una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo, sin distinción de edad, género o estatus social. Este día no solo nos insta a aumentar la conciencia sobre la depresión, sino que también nos desafía a erradicar el estigma asociado y a crear un espacio, donde la educación, el apoyo y la esperanza puedan florecer. A escala mundial, según la OMS, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión. Esta enfermedad es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas, (desempleo, luto, eventos traumáticos), tienen más probabilidades de sufrir depresión. La depresión, a menudo invisible para aquellos que no la padecen, va más allá de simplemente sentirse triste. Es un trastorno complejo que impacta la forma en que pensamos, sentimos y enfrentamos nuestras actividades diarias. Su presencia puede ser paralizante, afectando no solo a quienes la experimentan directamente, sino también a sus seres queridos y a la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, el Día Mundial de la Depresión desempeña un papel crucial al destacar la necesidad de comprender y abordar esta enfermedad de manera más efectiva. La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y una pérdida de interés por las actividades que normalmente se disfrutan, acompañada de dificultades para realizar las actividades cotidianas. La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 700 mil personas a causa de la depresión. El suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años. Las personas con depresión también suelen experimentar varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambio en el apetito; aumento o disminución de las horas de sueño; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud, sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza; pensamientos de autolesión o suicidio. En el corazón de este día se encuentra la lucha contra el estigma que rodea a la depresión. Este estigma actúa, como una barrera para buscar ayuda y apoyo, ya que aquellos que sufren a menudo temen ser juzgados o incomprendidos. Al resaltar historias de éxito, proporcionar información precisa y fomentar conversaciones abiertas, el Día Mundial de la Depresión trabaja para desmantelar percepciones erróneas y crear un entorno más compasivo y empático. La educación pública es otro pilar esencial de este día. La falta de conocimiento sobre la depresión contribuye a su subdiagnóstico y a la falta de tratamiento adecuado. La educación sobre los signos y síntomas, así como sobre las opciones de tratamiento disponibles, es esencial para empoderar a las personas y a las comunidades en la lucha contra esta enfermedad. La información precisa es una herramienta poderosa para desterrar el miedo y fomentar la acción. La esperanza, finalmente, es la joya de la corona del Día Mundial de la Depresión. A menudo, quienes enfrentan la depresión pueden sentirse atrapados en un túnel oscuro, aparentemente sin salida. Este día busca ofrecer un mensaje de esperanza al resaltar los éxitos en la gestión de la depresión, la importancia de buscar ayuda profesional y la posibilidad de una vida plena y significativa, después del tratamiento adecuado. En conclusión, el Día Mundial de la Depresión, nos invita a cambiar percepciones, aumentar la conciencia y brindar apoyo a quienes luchan contra esta enfermedad. En estos minutos que compartimos, recordemos nuestra responsabilidad colectiva de ser agentes de cambio y solidaridad, en la lucha contra la depresión. Este día, no solo es una fecha en el calendario; es una oportunidad para construir un mundo, donde la salud mental es una prioridad compartida. Para darnos a conocer la realidad de esta enfermedad, de la cual ninguno estamos exentos, hemos invitado al Dr. Ignacio José Sandia Saldivia, Profesor Titular de Psiquiatría y jefe del Departamento de Medicina de la Universidad de Los Andes. Ex Presidente del Capítulo Andino y ex miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Ex Director del Iahula, invitado permanente de “Carrusel de la Fama” y lo podrán escuchar entre la 1 y las 5:00 p.m., en Éxitos 100.9, en su señal internacional www.exitosmerida.com o leer este segmento en www.fronteradigital.com.ve. El Dr. Sandia Saldivia, recientemente participó en un Foro Nacional sobre “Hablemos de polivictimación y suicidio” y en los próximos días va a dictar una conferencia sobre esta materia, invitado por el partido Copei en sus 78 aniversario. Existen tratamientos para la depresión y un especialista es quien los va a prescribir, dependiendo de la tipología de los episodios depresivos a lo largo del tiempo. Si usted se siente estresada, estresado o triste, no espere a que el problema avance, las instituciones públicas y privadas tienen a su disposición programas de orientación donde se brinda apoyo y orientación.

  Opinión,

LA LEY ORGÁNICA DE COORDINACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE LAS POTESTADES TRIBUTARIAS DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS, (Locaptem), la cual tiene por objeto garantizar la coordinación y armonización de las potestades tributarias que corresponden a los estados y municipios, mediante el establecimiento de principios, parámetros, limitaciones, tipos impositivos y alícuotas aplicables, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fue publicada Mediante Gaceta Oficial Nº 6.755 Extraordinario del 10/08/2023 y debería haber entrado en vigencia el pasado 8 de noviembre de 2023, fecha en que se cumplieron los 90 días de su publicación, en cambio, se hizo notoria mediante una Resolución de fecha 28 de diciembre de 2023, signada con el Nº 011-2023, la que establece “Las tablas de valores máximos aplicables a impuestos y tasas estadales y municipales”. En los últimos programas del año pasado, consultamos a los dirigentes empresariales de Mérida, sobre esta nueva Ley y después de varias consideraciones, concluyeron que en nada favorecen al sector comercial, menos al sector turístico y tampoco a los contribuyentes, nos dejaron conocer que el tiempo de la discusión y publicación por parte del órgano legislativo del municipio, había fenecido. Sin embargo, ahora aparece como una resolución emanada del Despacho del Poder Popular de la Economía , Finanzas y Comercio Exterior, por lo que, dando tiempo, a que las organizaciones empresariales reinicien sus actividades y previa discusión, fijen posición en torno a esta materia, hemos consultado al Lic. Víctor Molina, Profesor Titular de la Facultad de Economía y Director de Planificación y Presupuesto de la ULA, expresidente del Colegio de Contadores Públicos del estado Mérida, del que también hemos escuchado aspira el Vicerrectorado Administrativo de la ULA en las futuras elecciones, para que nos ponga en autos sobre esta resolución, que afecta directamente a los contribuyentes, que somos usted y yo, toda vez que, en medio de estas resoluciones y transformaciones, se encuentran los Contadores Públicos, los profesionales de los números, quienes deben estar a la vanguardia de dicha evolución y adaptarse a nuevos aprendizajes y al nuevo ritmo en el que se mueven las empresas y las personas naturales.

  Opinión,

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GONZÁLEZ,  “EL PUMA”, ESTA CUMPLIENDO HOY 81 AÑOS,  nació en Caracas, el día 14 de enero de 1943. Es el  menor de once hermanos, ha vivido sus inicios como cantante, en  época de estudios de bachillerato en la Escuela Técnica Industrial de la capital, donde luego de conformar una agrupación conocida como “Los Zeppis”, la cual se acabó rápidamente, comenzó a brindar serenatas, participando luego en concursos de aficionados y actuando en cuanto local caraqueño pudiese. En esos días conoció a "Chelique" Sarabia, quien lo  integra a un programa de Televisión de aficionados, en donde José Luis comienza a cantar recibiendo una pequeña remuneración, grabando mese mas tarde  su primer disco como solista titulado "Chelique Sarabia presenta su nueva voz". Pero al poco tiempo, es descubierto por el director de orquesta, músico y arreglista dominicano Luis María "Billo", quien lo contrata como cantante en su orquesta, "Billo's Caracas Boys", reemplazando al hoy desaparecido bolerista Felipe Pirela. Y es en esta orquesta que Rodríguez pasa cuatro años interpretando los estilos del momento, desde el mambo al bolero y del tango al cha-cha-chá, viajando por el Caribe, Centro y Sudamérica grabando unos 6 LPs y algunos sencillos.

Y en este período, el cantante conoce en 1965, a la joven cantante y actriz zuliana Lila Morillo, con quien contrae matrimonio civil al año siguiente y en este mismo año el cantante decide incursionar en la actuación de comedias brindando la oportunidad de participar como solista del 1º Festival del Niño, en donde interpreta el tema "Amor, Laurel y Luz" bajo la dirección y arreglos del propio Billo Frómeta. Al año siguiente, se separa de la orquesta y llega a la luz su primer LP llamado "Lo Romántico de José Luis", el cual marca ese cambio en el estilo del artista. Es en el año 1973, que el cantante toma la decisión de abandonar el catolicismo y se bautiza en el rito protestante, y en este cambio, su música se adaptará volviendo después a su repertorio habitual y participando en algunos programas de TV de organizaciones protestantes. Luego, al poco tiempo, José Luis realiza algunos comerciales de promoción a productos detergentes y es contratado para apoyar la candidatura presidencial del partido político "COPEI", en las elecciones de ese año, las cuales pierde. Al finalizar esta etapa, Rodríguez regresa a las telenovelas y protagoniza la tira venezolana llamada "Una Muchacha Llamada Milagros", en la cual interpreta a un personaje denominado "El Puma" al igual que un tema musical grabado por el cantante argentino Sandro y es este apodo, el que a partir de entonces, como se lo conocerá. En el año 1976, El Puma conoce al empresario deportivo argentino Héctor Maselli, quien decide internacionalizarlo e  inmediatamente se residencia en Madrid, España y es contratado por Ariola Eurodisc, con quien lanza su LP más destacado llamado "Atrévete". En algunos años más, cambia de compañía discográfica y firma contrato con CBS y, sale a la luz una compilación de canciones hechas durante su estancia en México, al final de los años 70, titulada "Cantando Éxitos de Siempre", la que es seguida por un exitoso álbum llamado "Dueño de Nada". Posteriormente, El Puma se anima al mercado brasilero con el apoyo de Héctor Maselli y CBS, con el LP "Dono de nada", versión en portugués del anterior disco, convirtiéndose en el primer cantante venezolano que graba en ese idioma. En el año siguiente, Rodríguez participa en el Festival de Viña del Mar. Es en el año 1984, que el músico decide mudarse hacia Miami, y allí marca un nuevo hito en su carrera, al presentarse como invitado en el Festival de San Remo y grabar en idioma italiano el LP "Due Come Noi", el cual contiene el tema del mismo nombre versionado en español. Al poco tiempo, es invitado y participa de la grabación de la canción "Cantaré, cantarás" con diversos artistas latinoamericanos como Emmanuel, Pedro Vargas, José José, Vikki Carr, Roberto Carlos y Simone, en un fin muy parecido al del álbum "We are the world". Al año siguiente, 1985, llega al mercado musical el nuevo exitoso álbum "El Último Beso", el cual incluye un dúo con la cantante brasileña Simone, en lo que marca el inicio de sus eventuales colaboraciones con otros artistas. Finalmente, tras haber atravesado largas crisis, la pareja del músico y la actriz deciden divorciarse en el mes de Junio de 1986 y es al año siguiente que José Luis inicia relación de pareja con la modelo cubana Carolina Pérez, con quien se casaría en 1997 y de quien tiene a su hija menor, Génesis Rodríguez. En el año 1995, Rodríguez se inicia como empresario y crea el primer canal venezolano de videos musicales denominado "Bravo TV", cuyo nombre, después cambia a "Puma TV", que aún existe. Al poco tiempo, regresa al género del bolero con el CD "Inolvidable", en el cual rinde tributo al trío "Los Panchos". Este nuevo CD obtiene tanto éxito, que, después de lanzar "El Puma en ritmo" en el año 1999, llega "Inolvidable II: Enamorado de ti" y en el 2001 "Inolvidable III: Algo contigo". En el año 2002, José Luis Rodríguez regresa a BMG, con quien inicia la grabación de un álbum con baladas en español de los años 70, titulado "Champagne", y en el 2003 presenta "Clave de amor". Tras duros enfrentamientos con sus dos esposas, el músico logra superar crisis de acusamiento de sus hijas y en el año 2005 firma contrato con la disquera transnacional "Universal Music", con quienes graba un nuevo álbum llamado "Distancia" y, en otros países "Sabor a México". En septiembre de 2014, reveló en una entrevista con el periodista peruano Jaime Bayly que padece una enfermedad incurable. Según sus palabras «Es una fibromatosis pulmonar que no tiene cura» y su salud está «al 80 por ciento». En Mayo 2019 luego de una recuperación exitosa vuelve a presentarse a sus fans con una gira por Estados Unidos llamada "AGRADECIDO TOUR".

  Opinión,

LOS SIGUEINTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICAS más importantes que los portales digitales del país, reseñaron durante la presente semana y que leeremos para ustedes en esta edición de “Carrusel de la Fama”, correspondiente a hoy, 14 de enero de 2024, El jefe de la OMS insta a volver a las mascarillas y vacunarse contra el Covid-19; Gobierno dice que EEUU buscar despojar a Citgo; Protestan en fiscalía  por mejores salarios; Maduro vuelve a condicionar las presidenciales; Toman nota de 2.441 ahorristas que exigen sus dineros del Banco del Orinoco NV en Curazao; FANB halla 27,7 Kg de marihuana  en costa de Los Roques; Merideños celebraron la misa del deporte; José Luis Scioscia sigue al frente de la Cámara Municipal de Libertador; CEV instaló Asamblea Ordinaria Plenaria; La variante BA-2.86 del Covid, puede ser más problemática en el pulmón; Fuera de servicio el teleférico hasta el 17 de enero; Trabajadores de la ULA volvieron a las calles por mejores salarios; Murió Franz Beckenbauer a los 78 años; El papa pide bajar tensión en Guyana; Inflación de 2023 cerró en 193%, según observatorio venezolano de finanzas;  Maduro y expertos discrepan sobre mejoría económica en Venezuela; ONG señala que hay 257 presos políticos en Venezuela;  Las ventas cayeron 5% en los comercios durante 2023.

  Opinión,

Más de 200 policías buscan un chino desaparecido en el Ávila; Venezuela busca detener coral asiático en aguas del mar Caribe; Ecuador despliega a las fuerzas Armadas y declara conflicto armado interno; Bajos salarios y falta de servicios básicos mantiene casi 70% de los venezolanos en pobreza multidimencional; Feria del Sol comienza el 27 de enero; Sector público venezolano cumple un año de protestas por reivindicaciones laborales;   “Muere oficialmente el petro”: el fracaso de la criptomoneda venezolana; La ONU estima que el 2024 puede superar el record de calor del año pasado; Ley que pretende aprobar la AN, permitirá al Estado suspender o disolver las ONG; Irán tras los bienes de los que robaron CITGO; Canciller: EEUU y Guyana amenazan la paz en la región; Ecuador en crisis; Una “toma de Caracas realizarán los docentes; Ingeniero Chino cumplió 5 días desaparecido en el cerro El Ávila; AN de mayoría oficialista, creó comisión para investigar a partidos y dirigentes opositores; FIFA sanciona a Venezuela por incidentes en partidos premundialistas; Conferencia Episcopal Venezolana: “Urge la presentación de un calendario  de las elecciones presidenciales”; Juez ordena a Trump pagar casi 400.000 dólares a The New York Time; Se comenta de un aumento de salario del 10%; El presidente de Ecuador plantea subir el IVA para financiar el “conflicto armado”.

  Opinión,

JESÚS SALVADOR TERÁN, nace el 1 de diciembre del año 1951, en la calle 36 del sector Los Postes Negros de Cabimas, Zulia, conocido en el mundo de la gaita como "CHAVÍN", quien ocupó el sexto lugar de los ocho hijos nacidos de la feliz unión conyugal entre Ana Luisa Terán, oriunda de Valera, estado Trujillo y de Manuel Mavárez Padrón, hijo del sector Quisiro, municipio Miranda del estado Zulia. Entre esos ocho hermanos, saludamos a Ana Mavárez Terán, su hermana, residenciada aquí en Mérida desde hace muchos años, haciendo honor a la ciudad que vio nacer a su progenitora. Anita, entre otras actividades en la ULA, se desempeñó como una eficiente ejecutiva al lado del Rector Lester Rodríguez Herrera. Esta tarde, nuestro anfitrión, Eslliam Valbuena, va a estar con nosotros en “Carrusel de la Fama”, entre la 1 y las 5:00 p.m., a través de Éxitos 100.9, sintonizándose a nivel mundial en www.exitosmerida.com o leyendo esta columna en www.fronteradigital.com.ve, contándonos un poco de la vida de “Chavín”, con quien compartimos en diferentes actividades culturales aquí en Mérida, durante su época de estudiante de ingeniería eléctrica en nuestra casa de estudios. Toda su familia reside en la población llanera de Barinas, pero "Chavín" nunca quiso despegarse de su tierra zuliana, de su gaita y de su gente. Este gran zuliano, fue un exitoso intérprete, compositor, locutor, animador, músico y publicista, tanto en radio como en televisión, y con repercusión nacional. Académicamente hablando, Jesús Salvador recibió su formación en varias regiones de Venezuela. Los estudios primarios los realizó en la Escuela Experimental El Mácaro, en Aragua; el bachillerato lo cursó en las Escuelas Técnicas de Mérida, Táchira y Carabobo, y en la Universidad de Los Andes alcanzó el cuarto semestre de Ingeniería Eléctrica. En 1970, da sus primeros pasos en el ambiente gaitero, formando junto a otros jóvenes merideños el conjunto Los Tupamaros. Dos años más tarde, establece residencia en Maracaibo y debuta profesionalmente en 1973, con la agrupación Los Azulejos, donde compone y graba su primera gaita titulada Tres estrellas; además, disfruta con mucha emoción su primera presentación en público en el recordado sitio La Moneda, ubicado en la avenida 5 de Julio de Maracaibo, Zulia. En 1977, comienza su gloria como folklorista zuliano, al ingresar a la agrupación Rincón Morales. En esta divisa gaitera impone los éxitos: Grito guerrero, Venezuela galopante, Río Manzanares, Pasión gaitera y la gaita que lo da a conocer a nivel nacional, Nunca es tarde para amar, del compositor zuliano Lenín Pulgar, quien acaba de fallecer. También ha esparcido su talento, a través de las siguientes agrupaciones: Universidad de la Gaita, Trabuco Gaitero, Venezuela Habla Gaiteando, Cardenales del Éxito, Amparito y Súper Combo los Tropicales. De igual manera experimentó con éxito la música típica venezolana al lado del compositor oriental Enrique Hidalgo, dejando para la posteridad los éxitos Cochino viejo y Cuando te pienses marchar. El 20 de septiembre de 1995, a las 8 y 15 de la mañana, aproximadamente, en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, "Chavín" sufre un accidente cerebrovascular, conmoviendo las fibras de todo el pueblo zuliano. Esta lamentable noticia fue transmitida en el programa Buenos Días Señora Gaita, conducido por el locutor profesional Alejandro Fuenmayor, por la emisora Sabor 106.5 FM, luego de que un presunto empleado del aeropuerto consiguiese el número telefónico de la emisora en sus documentos personales. Esta adversidad en la vida de Jesús Terán, "Chavín", no fue impedimento para seguir representando musicalmente a su tierra en todos los rincones de la patria y del mundo. Lamentablemente “Chavin” –en alusión al “Chavo”-, nos dejó el sábado 2 de enero de 2021, producto de las complicaciones de la Covid-19. A sus amigos, solo nos resta ofrecerle un montón de gracias, por tan hermosas melodías que dejó su nombre vivo a través del tiempo en  una silueta armónica del Zulia-Mérida y Venezuela. Esta tarde,  Eslliam Valbuena Márquez, nos va a dejar conocer algunos pasajes de la vida y las gaitas de este personaje, que hizo vida entre nosotros y seguro nos dejará escuchar “Grito Guerrero”, “Venezuela Galopante”, “Rio Manzanares” y “Nunca es tarde para amar”. “Soy quien ordeña la vaca. Soy hamaca soy pilón.  Soy un pelo e'guama me llaman silbón. Yo soy el pico Bolívar. Feria de San Sebastián. Tengo en mi sangre lo andino. Soy miche divino lindo cafetal…”.

  Opinión,

VENEZUELA CELEBRA EL DÍA DEL MAESTRO, recordando ese 15 de enero de 1932, cuando hace 92 años, durante la presidencia de Juan Vicente Gómez, educadores conformaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en el país. Años más tarde, se proclamó la referida fecha, para homenajear a los educadores venezolanos y recordar la creación de la Sociedad Venezolana de Maestros. Ser maestro, significa realizar un trabajo paciente y firme, ser astuto, sutil, fuerte, resistente y perseverante. Por encima de todo significa saber amar y comprender claramente la influencia que puede proyectarse sobre los alumnos. Para rememorar esta importante efemérides, hemos convocado nuevamente a un “Maestro de Maestros”, el Maestro José de Jesús Maldonado, quien primero ejerció su ministerio en las escuelas, luego en la educación secundaria y finalmente en la universitaria, donde alcanzó una Maestría. Él, como todos los maestros, lamentablemente se queja de la triste realidad que hoy viven los educadores, quienes a pesar de ser su día, no tienen nada que celebrar y sí, mucho que reclamar, en cualquier caso, ¡Felicidades a los educadores venezolanos!

  Opinión,

XLV AÑOS DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, ULA, Facultad de Ingeniería, escuela de Ingeniería Civil, en la Promoción “Profesora María Josefina Corredor Müller”, cumpliremos el próximo sábado 19 de enero. Los recuerdos son muchos y algunos imborrables, como por ejemplo, el momento en que fuimos llamados en el aula Magna y escuchamos en la voz del Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, “Perucho”, la frase, “…en nombre de la República y por autoridad de la Ley, le confiero el Título de Ingeniero Civil”. La gran mayoría de los colegas se dedicaron, unos a la docencia, otros al cálculo, vialidad, transporte, estructuras, hidraúlica y otros, como nuestro caso particular, al libre ejercicio en el sector público y privado. No fue, ni ha sido fácil, particularmente a quienes hicimos empresas, había que sortear muchos obstáculos, los que se hicieron antiéticos en los últimos 23 años, no nos apegamos a las políticas del actual régimen, auto marginándonos, sobreviviendo en el sector privado o realizando cualquier tipo de actividad relacionada o no, con la profesión, para procurarnos nuestro sustento y el de nuestras familias. Fuimos en total 42, los que democráticamente escogimos como Madrina, a la muy digna representante de la mujer merideña y profesional de la ingeniería, “Pina” Corredor, como la llaman sus familiares y amigos. Todos estos años hemos podido comprobar y admirar su calidad humana, solidaridad, afecto, probidad y la honorabilidad que la caracteriza, así como en el desempeño de su rol de profesional, madre, abuela y  ahora pretensiosa bisabuela. De los 42 graduados, se han marchado 7, a los que recordamos siempre y este próximo viernes, en los oficios religiosos que celebraremos en la Parroquia Nuestra Señora de La Asunción, en La Pedregosa, todos en la oración del Padre George González, les vamos rememorar y elevaremos oraciones a Dios, nuestro Señor, para que interceda en la búsqueda de soluciones a la problemática general que vive el país y en la que también estamos inmersos los ingenieros, al tiempo que agradeceremos a nuestra Universidad de Los Andes, la oportunidad que nos brindó, de forjarnos como unos ciudadanos que en los tiempos de la otra Venezuela, de alguna forma, fuimos útiles, sin que esto signifique, que no haya todavía  quienes se saben y se sientes productivos en el campo de la profesión. Felicidades y deseos por mucha vida útil a nuestra respetada y hermosísima madrina, así como a los  compañeros de promoción.

  Opinión,

EL 13 DE ENERO DE 1946, AYER HIZO 78 AÑOS,  SE FUNDÓ EL PARTIDO SOCIAL-CRISTIANO COPEI, con el doctor Rafael Caldera a la cabeza, acompañado por líderes como Juan pedro del corral, José Antonio Pérez Díaz, Luis Herrera Campins, Arístides Calvani, Hilarión Cardozo, entre otros. Sus siglas se traducen en “Comité de Organización Política Electoral Independiente”, o también conocido como el “Partido Verde” o “Partido Socialcristiano”. Copei, es una organización política inspirado en la democracia cristiana y defensor de cuatro principios fundamentales de su doctrina política, la doctrina social de la Iglesia: Defensa de la Dignidad Humana: Para Copei, el ser humano es la principal obra de creación, por lo que su dignidad no debe ser vulnerada. Todas las acciones gubernamentales y estatales deben respetar al ser humano. Subsidiaridad: Copei plantea que el hombre es un ser limitado, esto hace que el ser humano necesite del Estado y de la sociedad para que lo ayuden en sus limitaciones. Sociabilidad: Para Copei es fundamental el desarrollo en conjunto, es decir, el desarrollo del individuo debe ser dentro de la sociedad de manera paralela, para que el ser humano no se desarrolle más que la sociedad, ni la sociedad más que él. Este principio va en contra del liberalismo clásico y del socialismo, en vista de que con el liberalismo, el ser humano tiende a desarrollarse más que la sociedad, creando un desequilibrio y una desigualdad. En el socialismo, es la sociedad la que se desarrolla más que el individuo, creando, según Copei, una dictadura de mayoría. En la Democracia Cristiana por otro lado, plantea que el ser humano y la sociedad, deben desarrollarse de manera paralela. Búsqueda del bien común: Para Copei, la mayor suma del bienestar colectivo es la justa posición de los bienes individuales. Como el resto de partidos venezolanos, Copei ha sufrido numerosas escisiones a lo largo de su historia, la más importante encabezada por Rafael Caldera, siendo éste el propio fundador de Copei, para las Elecciones presidenciales de Venezuela de 1993 no contaba con el apoyo del partido y decidió formar una alianza llamada Convergencia o “El chiripero”, conformada por militantes del sector “calderista” del partido social cristiano Copei logrando ganar la presidencia de la república. A partir de entonces, entra en problemas que se agudizaron como consecuencia de las políticas desarrolladas por el actual régimen, quien ha procurado y alcanzado el debilitamiento y requebrajamiento de los partidos políticos tradicionales. Hoy  COPEI celebra su aniversario dividido. “Carrusel de la Fama”, en aras de respetar a sus militantes, ha invitado a los representantes de las toldas verdes, Arquímedes Fajardo y William Ceballos, para que, además de hablarnos sobre el 78 aniversario, nos comenten sobre la visión electoral y la forma en que participarán en el proceso que está constitucionalmente pautado para el segundo semestre del presente año. En mis tiempos, el retrato del Dr. Caldera estaba en algunos altares y en las procesiones religiosas se gritaba, “que viva Copei” y la Santísima Virgen.

 Opinión,  

LA CIUDAD DE EJIDO, CAPITAL DEL MUNICIPIO VICENTE CAMPO ELIAS, el año pasado presumimos que, siguiendo los lineamientos del régimen actual, tal es trastocar las tradiciones, fechas, héroes, cambios de nombres de ciudades, monumentos, avenidas, etc., realizó el cambio de fecha de la elevación a la categoría de ciudad, a la población de Ejido la que, de acuerdo a lo recomendado por el antiguo Cronista de la localidad Don Julio Villamizar, se había fijado en el año 2007 para el 18 de enero, ahora se trasladó hacia el 11 de febrero. Esto se hizo previo el estudio, análisis, revisión, conclusiones y recomendaciones, donde participó una comisión integrada por especialistas en la materia y personalidades notables de la ciudad, lo que fue avalado por la Cámara Municipal de Campo Elías, quien produjo un Decreto que fue refrendado por el Alcalde Ing. Simón Figueroa de Pablos. De este proceso y la metodología utilizada, nos va a dar cuenta esta tarde en “Carrusel de la Fama”, entre la 1 y las 5:00 p.m., a través de Éxitos 100.9 de Mérida, en la web www.exitosmerida.com y en www.fronteradigital.com.ve el Lic. Frank Altuve, Cronista Oficial de Ejido y actual directivo de la Asociación de Cronistas del Estado Mérida.

  Opinión,

EL DR. AMANDO GONZÁLEZ PUCCINI, NACIÓ EN ESTÁNQUES, MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO MÉRIDA, EL 15 DE ENERO DE 1910, mañana lunes se cumplirán 114 años, hijo de Don Críspulo González y Doña Rafaela Puccini de González, inició sus estudios en la Escuela Federal de Santa Cruz de Mora, que continuó en el Colegio Duque en la población de Zea, tuvo distinguido educador, que fue el señor Duque. Cursó bachillerato en el Liceo Libertador de Mérida, comenzó su carrera de medicina en la Universidad de Los Andes, luego continuó con su carrera en la Universidad Central de Venezuela y la finalizó como médico en la Real Universidad de Pavia (Italia). Su trabajo de Doctorado fue “Sífilis Congénita”, tuvo larga carrera como funcionario por más de 20 años. Cargos que ejerció: • Vice-Cónsul de Venezuela en Milán, 1935 • Médico de Sanidad en el Estado Mérida, 1936. En aquel año le tocó luchar con la pandemia de Alastrim (Viruela Hemorrágica). • Comisionado por el Ministerio de Sanidad para estudiar problemas de sanidad en países suramericanos de 1936 hasta 1937. • Médico adjunto al Director de Salubridad Pública, 1937.• Inspector de Sanidad Nacional, 1937 y 1938. • Médico de la Comisión de Límites con Brasil, 1938. • Diputado al Congreso Nacional y Presidente de la Cámara de Diputados, 1938. • Cónsul de Venezuela en Panamá y del Canal, 1940-1941. • Jefe del Servicio de Sanidad Militar, 1941-1942. • Secretario de Gobierno del Estado Mérida, con el Presidente Julio Chossoni Villamizar, 194-1943. Cuando se separó del cargo, varias personas le entregaron manifestación de altísimo aprecio por su labor en la Secretaría de Gobierno, que fue publicada en hojas volantes. • Profesor de la Ilustre Universidad de Los Andes, 1942-943. • Cónsul de Venezuela en Cúcuta, 1943-1945. • Diputado al Congreso Nacional, 1945. • Médico de la Creole Corporation en Maracaibo y Cabimas, 1947-1948. • Director del Instituto Nacional de Nutrición, 1949-1952. • Escritor del Hospital Psiquiátrico de Bárbula, 1953. Como se ve, por esta obra de servicio, tuvo diversos cargos muy importantes en la administración pública. El Dr. Amando González Puccini, tuvo excelente actuación en el Campo de la Nutrición, fundó el primer Comedor Popular en la Esquina de la Plaza España en Caracas y en su actuación como Director de Nutrición, inicio la construcción de Comedores Populares, entre ellos, en la ciudad de Mérida, fue distinguido con el nombre del Bachiller Duque Sánchez, que fue precisamente el Director del Colegio, donde estudió parte de la primaria. Destacó en el periodismo, fue fundador y director de la revista “Sanidad Militar”; Fundó el periódico “El Campesino y la Salud”; El Boletín de Comedores Populares; El Boletín Informativo y Cuadernos Azules en el Instituto Nacional de Nutrición. Publicó escritos de índole sanitaria asistencial en varias revistas y periódicos del país. Fue miembro de la Federación Médica de Venezuela, del Colegio de Médicos del Distrito Federal y de la Sociedad de Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición. El Gobierno Nacional en 1971, en reconocimiento a los señalados servicios que dió a la Nación el Dr. Amando González Puccini, fundó en la ciudad de Mérida un instituto educacional distinguido con el nombre de Liceo “Dr. Amando González Puccini”. Murió en Caracas a las 2:30 p.m. del día 24 de Septiembre de 1954, después de una larga y violenta enfermedad. La muerte del Dr. Amando González Puccini” resta a la patria una personalidad útil a su familia, un miembro cumplidor de los deberes de hijo, esposo, padre y hermano y a la ciencia venezolana una cifra valiosa. La criminólogo egresada de la Universidad de Los Andes, Beatriz Adriana Márquez Molina, nieta del colega periodista Mario Márquez, quien estudió bachillerato en el liceo Amando González Puccini, va a ser la encargada de relatarnos la semblanza de este otro merideño olvidado. El coro del himno de la Unidad Educativa “Amando González Puccini”, que escucharemos esta tarde, dice “Sin coartar tu dinámica joven, se antepone el ejemplo de ayer y entre aquellos que enseñan silentes, va Andrés Bello y Puccini, también”. Esta es nuestra agenda de esta tarde, si es de su agrado, le invitamos a distribuirla entre otros venezolanos y merideños, que en el mundo pueden estar ávidos de conocimientos sobre nuestra realidad.

 

Mérida, 14 de enero de 2024

Néstor L. Trujillo H. CNP 8940

Muchas gracias.





Contenido Relacionado