Mérida, Marzo Viernes 21, 2025, 01:51 pm

Inicio

Regionales



Producción agrícola merideña en caída libre

Diario Frontera, Frontera Digital,  Regionales, ,Producción agrícola merideña en caída libre
Producción agrícola merideña en caída libre


Un bulto de papa de 60 kilos lo están pagando a los agricultores en entre $ 8 y $ 10. Un monto que, de acuerdo a los productores, resulta insuficiente para cubrir los gastos de producción

Mérida, junto a Táchira y Trujillo, es uno de los mayores productores de rubros agrícolas como la papa, el ajo, la zanahoria y otros alimentos que van directo a los mercados nacionales.

Sin embargo, en los últimos años, la producción ha disminuido de manera drástica debido a múltiples factores: alto costo de agroquímicos y otros insumos para la producción, poca existencia de semillas certificadas, escasez de gasolina y gasoil, a lo que se sumó la alta presencia de productos de contrabando que llegan desde Colombia a abarrotar los mercados que, históricamente, eran cubiertos por los agricultores venezolanos.

 Regionales,

«Cada vez producimos menos», asegura José Gil, un joven agricultor merideño que ha visto como sus tierras, poco a poco, han dejado de producir.

«Antes había agricultores que tenían cuadrillas de obreros. Sembrar papa, zanahoria o cualquier otro rubro, era un buen negocio. Ahora esperamos 5 meses para arrancar (cosechar) y lo que recibimos medio alcanza para cubrir los gastos de producción, pagar a los obreros y medio comer. La situación de nosotros los agricultores es desesperante. Esta es nuestra única fuente de empleo», asegura.

 Regionales,

A todas las penurias de un país en crisis, se le sumó el contrabando desde Colombia que, a juicio del agricultor, terminó por tumbar la producción nacional y los condenó a la pobreza; pues, aseguró que un saco de papa, por ejemplo, se lo están pagando a entre $8 y $10 dólares.

«Es muy difícil producir en estas condiciones, porque además de los bajos precios, nos pagan a dólar BCV (Banco Central de Venezuela), y cuando vamos a pagar los productos que requerimos para volver a preparar el terreno, terminamos pagando todo a paralelo (…) por donde se le mire, estamos perdiendo», enfatizó.

¿Cuánto cuesta producir una hectárea de papa?

Para adquirir la semilla de papa, el agricultor deberá contar con -al menos- 900 dólares, pues, en un terreno con una extensión de 1 hectárea (10.000 metros cuadrados), necesitará entre 30 y 35 bultos de semillas con un costo aproximado de 30 dólares cada uno.

Para los insumos agroquímicos (abonos y fertilizantes) y asistencia, se necesitan otros $1000 y, una vez lista la siembra, el dueño tendrá que disponer, por lo menos, de 500 dólares para pagar obreros y ayudantes.

 Regionales,

Además, se suman gastos como la gasolina y el gasoil que, en muchos casos, debido a la poca distribución en zonas rurales, deben pagarla más cara o el flete para aquellos agricultores que no cuentan con medios de transporte propios.

De la hectárea sembrada, si se obtiene una buena cosecha, pueden salir entre 280 y 320 sacos de papa, cada uno de 60 kilos.

Es decir, el agricultor está vendiendo su cosecha por entre 2800 y 3200 dólares, pero está invirtiendo más de $2500.

«¿Sabe lo que es esperar 5 o 6 meses y que solo le queden 300 o 400 dólares para volver a sembrar? Estamos trabajando por amor al arte, como para que las tierras no se vean desocupadas y llegue otro a querer adueñarse de ellas. Ya no es negocio la agricultura, no vale la pena», lamenta el agricultor.

En Mérida, los municipios Rangel (Mucuchíes), Cardenal Quintero (Santo Domingo), Pueblo Llano y Miranda (Timotes) llegaron a cubrir más del 70 % de la demanda agrícola nacional.

Hoy, no solo esta producción ha mermado, sino que lo poco que se produce no puede competir -en su propio mercado- con productos traídos desde Colombia sin ningún tipo de control y a precios con los que, difícilmente, los productores venezolanos pueden igualar.

Caleidoscopio Humano





Contenido Relacionado