Mérida, Marzo Sábado 15, 2025, 08:17 pm

Inicio

Opinión



Carrusel de La Fama del domingo 23 de junio de 2024 por Néstor Trujillo Herrera

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Carrusel de La Fama del domingo 23 de junio de 2024 por Néstor Trujillo Herrera
Carrusel de La Fama del domingo 23 de junio de 2024 por Néstor Trujillo Herrera


HOY, 23 DE JUNIO,  SE CONMEMORA  EL DÍA DEL ABOGADO, según decreto de 1972 del presidente Rafael Caldera y por iniciativa de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela. Ésta es la fecha conmemorativa del natalicio del Dr. Cristóbal Mendoza, prócer civil, que nació en Trujillo el 23 de junio de 1772 y quien además de haber sido el primer presidente de la Venezuela independiente, ejerció la abogacía. “Carrusel de la Fama” se siente legítimamente orgullosa de recoger las palabras del Dr. Rafael Quintero Moreno, merideño egresado en 1963 de la ULA, con postgrado en Roma. Profesor Agregado Jubilado de la cátedra de Derecho Penal en la ULA y en la UCV. Profesor de Criminología en la UCAB y Simón Bolívar. Juez de Primera Instancia y Superior Penal de Mérida, Presidente del Tribunal de Salvaguarda del Patrimonio Público, quien a raíz de la partida de su eterna compañera Elsa, está ausente de su Mérida, ejerciendo sus funciones de buen padre de familia y abuelo, católico practicante, hoy en Tulsa, Oklahoma, realizando una labor altruista y humanitaria sin precedentes, en un lugar donde sólo residen personas con muy poca esperanza de vida y contribuyendo en labores de migración, sin olvidar sus amigos, la música y solidaridad con las causas por Mérida, a él lo hemos invitado para que nos hable un poco de la realidad del Derecho, que ha sido y es su razón de ser. Esto nos escribió: “Muy querido amigo Néstor: En primer lugar te agradezco mucho que me hayas concedido el privilegio de intervenir en tu Programa del próximo domingo, justamente en el día que estarás de Aniversario: 52 años de terca pero hermosa perseverancia. De Santo Tomás de Aquino es esta frase: "En lo único que es constante el ser humano, es, en su inconstancia". Pero si tomamos esta frase como una regla, también debemos recordar que toda regla tiene su excepción y yo conozco dos: la de él mismo, pues escribió la monumental obra: "Suma Teológica" sin haber cumplido los 49 años de edad y la tuya querido Néstor, por mantenerte durante más de 50 años enseñándonos y recordándonos, a los merideños y al mundo, cientos de cosas, tanto científicas como humanísticas y por si fuera poco, haciéndolo de forma sencilla, amena y atractiva, como lo hacen los maestros. El problema para tí, es que tal forma de actuar, te compromete mientras vivas. Querida Luisa: a tí toca seguir siendo el buen aguijón que le exija y que lo anime en aquellos momentos de decaimiento espiritual por los que todos pasamos. Gracias por lo que has hecho por él. Bueno, ahora me toca honrar tu amable exigencia querido Néstor: Mi manera anual de celebrar el "Día del Abogado", comienza el 19 de mayo, continúa el 22 de junio y culmina con el 23 de junio. ¿Por qué? El 19 de mayo la Iglesia Católica conmemora a San Ivo de Bretaña, patrono de los Abogados. El 22 de junio la Iglesia Católica conmemora a Santo Tomás Moro, ilustre Abogado y Canciller de Inglaterra durante el reinado de Enrique VIII. Y el 23 de junio, por ser el aniversario del nacimiento de José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla (23 de junio de 1782), Abogado y político, quien fue el primer Presidente de Venezuela. Estos extraordinarios personajes, se caracterizaron por haber cultivado dos virtudes: la fidelidad y la fortaleza. Y paso a definirlas: La FIDELIDAD, es una donación continuada del espíritu de servicio. La profesión de Abogado... perdón, corrijo, la vocación de Abogado, está "hecha" para servir. Servir a Dios en primer término, servir a su propia familia, servir a su Universidad, servir a sus representados o asistidos y servir a sus colegas. ¿No es, acaso, lo que nos exigen la Ley de Abogados y el Código de Ética Profesional del Abogado Venezolano? Y en todo caso, servir con alegría, pero no con la mera alegría vegetativa, sino con la alegría cristiana, la cual tiene sus raíces en forma de Cruz y que, por tanto, no lleva cuenta de si tenemos o no razones para estar tristes. LA FORTALEZA. Dios es nuestra fuerza y por tanto, debemos pedírsela. "Todo lo puedo en Aquel que me conforta" enseñó San Pablo en su epístola a los Filipenses. Esta virtud tiene dos extremos negativos: presunción y desánimo. La autosuficiencia, por no decir la soberbia manifestada en la actitud de quien cree saberlo todo, y por otra parte, la de quien piensa que no puede, que Dios es injusto porque lo ha abandonado a pesar de haberse portado bien, son las 2 grandes enemigas de esta virtud. Y un Abogado que no viva la Fortaleza ¿Cómo podrá sobrellevar y superar los obstáculos y las contrariedades que se presentan en un juicio? ¿Con qué fuerza logrará rechazar la tentación de corromperse o de corromper? ¿Cómo lograremos formar un juez de los que estos tiempos necesitan? ¿Honesto, imparcial, conocedor del Derecho, cultor de la Justicia y prudente? Queridos y respetados colegas: la Justicia y el Derecho, tal como nuestro tiempo los necesita, exige que nos preparemos, no sólo en la Ciencia Jurídica, sino también en la Deontología Jurídica, porque el deber y nuestra vocación no se ejercitan "hacia adentro", sino hacia afuera, es decir, hacia los demás”. Al Dr. Quintero Moreno lo podremos escuchar a través de Éxitos 100.9 de Mérida entre la1 y las 5:00pm. pudiéndonos sintonizar en cualquier parte del mundo en señal streaming www.exitosmerida.com o disfrutando de nuestro sistema único de audio-lectura en www.fronteradigital.com.ve. Él es el autor del trabajo “lura novit curia”, “el juez conoce el Derecho”. De nuestra parte, felicitaciones a todos los profesionales del derecho.

 Opinión,

LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL DÍA DEL PERIODISTA, están revestidos de actividades, que sin duda alguna, dignifican el desempeño de estos profesionales, que en los tiempos que corren, han sido sometidos a situaciones que comprometen su honorabilidad, ética y moral. Podemos entender que el Gobernador, Lic. Guzmán Araque, ha comprendido el verdadero valor que representan para nuestra sociedad los periodistas y con la puesta en valor del Reglamento que rige el premio estadal de periodismo “Emilio Menotti Spósito”, cuyo galardón entregará en un acto especial que se realizará el 27 de junio en el palacio de gobierno, donde se tiene programado la entonación  del himno del estado por la “Coral del CNP”, la puesta en servicio  de un parque engalanado con el busto del  epónimo, el que  con el nombre de la “Plaza de los Periodistas”, ubicado al comienzo del Parque Tibisay, en lo que los paisanos bautizamos como “La Fuentecita”, por existir en ese lugar una hermosísima fuente, que entre otras cosas sirvió de testigo para el ensayo de muchas serenatas,  construído por el gobierno perejimenista, representado aquí en Mérida por el Dr. Vicente Tálamo, honrará nuestra profesión, acto éste, que además servirá para dar cumplimiento a su promesa   pronunciada hace un año en el mismo evento, donde se comprometió a la recuperación del parque de los “Escritores Merideños”. Este busto, es parte de los recuperados del vandalismo a que fue sometido entre “julio y octubre de 2017”, durante el actual régimen,  ese lugar que otrora albergaba la memoria de quienes han dejado huella del quehacer literario de nuestro terruño. El director de la Oficina Central de Información del ejecutivo regional, el colega Honmer Márquez, nos va a dar detalles de la actividad, lo que podremos escuchar a través de Éxitos 100.9 de Mérida entre la1 y las 5:00pm. pudiéndonos sintonizar en cualquier parte del mundo en señal streaming www.exitosmerida.com o disfrutando de nuestro sistema único de audio-lectura en www.fronteradigital.com.ve. Lo propio podremos escuchar de parte del sempiterno Secretario General del CNP seccional Mérida, Alfredo Aguilar, con 56 años de ejercicio en prensa, radio y televisión,   preparando en la actualidad  un libro producto de su “memoria periodística”, donde no se queda por fuera nadie que haya tenido que ver, con la vida de Mérida en estos tiempos. Él nos va a dejar conocer la agenda que la corporación gremial que representa, va a desarrollar en compañía de su junta directiva, durante ese día 27 de Junio. De nuestra parte, la más cordial y sincera felicitación a todos los colegas de ésta, hoy, sacrificada y arriesgada profesión, en la  que como todos los demás venezolanos,  padecemos los embates de la crisis generalizada que vive la nación.

  Opinión,

LXV AÑOS DE LABORATORIOS “VALMORCA”. En el año 1959 el Dr. Ezio Valeri Moreno, Farmacéutico,  Profesor de la Universidad de Los Andes, se convierte en emprendedor, apoyándose en la mano de su  esposa,  Augusta Dávila Celis, constituyéndose así la empresa,  que dió sus primeros pasos en la producción y comercialización de diversos medicamentos en Mérida y sus zonas de influencia, particularmente en  la zona andina, contando con el concurso de destacados profesionales, entre los que  recordamos,  Drs. José Francisco Valeri Paoli,  Raúl Arellano y el  Sr. Pedro Rodríguez.  Así nace Laboratorios “Valmorca”,  una empresa auténticamente  venezolana y merideña, cuyo lema  es “Ciencia con Conciencia”, frase  que es la base filosófica de los pioneros, que hoy,  ya adentrados del siglo XXI,  anima los esfuerzos del equipo humano que constituye esta empresa de alto crecimiento y solidez, al punto que hoy,  sus estadísticas de producción aportan datos como el de poder llegar a producir 18 millones de unidades terminadas al año y contar con una nómina de trabajadores que alcanzan las 300 personas, siendo los productos más destacados , por lo tanto líderes en el mercado, psicotrópicos, antiinfecciosos, cardiovasculares, antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios, disfunción eréctil, antialérgicos, respiratorios, entre otros. Además, la división farmaceútica veterinaria Valmorca, destaca por su experiencia en el desarrollo de productos especializados para animales. Laboratorios VALMORCA, posee más de 13.000 m2 dedicados a la producción, almacenamiento y distribución de especialidades farmacéuticas de uso humano, bajo los más estrictos controles de calidad, que nos han hecho merecedores de la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, lo que nos permite garantizar productos que cumplan las exigencias de calidad, tanto locales como internacionales. La actualización e innovación tecnológica y la capacitación continua de nuestro personal, están encaminadas a elevar constantemente los niveles de producción y reducir los costos, aprovechando las economías de escala, garantizando productos de alta calidad a precios accesibles a toda la población y un retorno adecuado sobre la inversión. A quien ha sido  presidente en los últimos 40 años  de Laboratorios “ Valmorca”, Ingº Guillermo Valeri Dávila, lo  podremos escuchar a través de Éxitos 100.9 de Mérida entre la 1 y las 5:00 pm. pudiéndonos sintonizar en cualquier parte del mundo en señal streaming www.exitosmerida.com o disfrutando de nuestro sistema único de audio-lectura en www.fronteradigital.com.ve. Desde 1959, Laboratorios “Valmorca”,  se distingue como un referente en el sector farmacéutico venezolano, demostrando que la “Ciencia y la Conciencia”,  van de la mano en la búsqueda de una sociedad más saludable y próspera.

 Opinión,  

CARLOS GARDEL, MURIÓ EL 24 DE JUNIO DE 1935, mañana hace 89 años. Había nacido el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia, aunque también se dice que nació en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887. Hijo de Berthe Gardés, quien emigró a Argentina trayendo consigo a su hijo de tres años. Su madre, sola y desamparada, llegó a la capital argentina, viviendo en los barrios bajos de la zona porteña, frente al Río de la Plata. Fue un muchacho vivaracho y simpático, temperamental e irascible. Realizó multitud de oficios para ayudar a su madre. Cantaba en las esquinas de las calles y en reuniones como fiestas o agasajos y más tarde, en negocios de baja vida que operaban en la clandestinidad en Buenos Aires. Poseedor de una voz con un timbre muy peculiar y agradable. Un nuevo ritmo triste pero bailable llamado Tango, se puso de moda. Le atrajo esa música y decidió probar suerte en serio una vez más; cambió la "S" final de su apellido en un intento de latinizarlo y se lanzó de lleno a buscar trabajo en los diferentes bares y cafés de la época. Se dió a conocer en 1908, haciéndose llamar El Morocho. Se puede decir que Carlos Gardel fue el corazón del tango, ya que su voz y su estilo fueron fundamentales para la popularización y el desarrollo de este género argentino en el mundo. También en la época destacaba José Razzano, llamado El Oriental, con fama de cantante de tangos. En el año 1913 se celebró un duelo entre ambos en la calle Guardia Vieja de Buenos Aires, (hoy calle Carlos Gardel), pero no se declaró vencedor a ninguno de los dos. Formaron un dúo que trabajó durante quince años. Al enfermar Razzano, Gardel siguió su carrera en solitario. Algunos tangos de los que es autor son: Mano a mano (1920), Desdén (1930), Melodía de arrabal (1932) y Volver (1935). Su primer disco se grabó en 1917. En España debutó en 1923, en el teatro Apolo de Madrid y posteriormente en Barcelona. En 1928, apareció en París, y entre 1930 y 1932 inició allí su carrera cinematográfica. En 1933, hizo su debut en Nueva York, donde rodó varias películas, todas ellas destinadas a su lucimiento como cantante. Entre su filmografía destacan: Encuadre de canciones (1930), Luces de Buenos Aires (1931), Espérame (1932), Melodía de arrabal (1932), Cuesta abajo (1934), El tango en Broadway (1934), Cazadores de estrellas (1935), El día que me quieras (1935) y Tango bar (1935). En la noche del 10 al 11 de diciembre de 1915, recibió un balazo en el tórax durante un altercado a la salida de un salón de baile. El autor del disparo fue Roberto Guevara Lynch, tío del Che Guevara. El 24 de junio de 1935, el avión en que viajaba Carlos Gardel por Colombia, se estrelló en Medellín. Así murió esta figura, leyenda y mito, parte esencial de la mejor música popular y símbolo de su patria adoptiva, Argentina. «Un artista, un hombre de ciencia, no tiene nacionalidad. Un cantor tampoco, es de todos, y su patria es donde oyen aplausos».

  Opinión,

 LUIS VELÁZQUEZ ALVARAY, publicó el 22 de julio de 2021, en el Diario “El Regional” de Maracaibo y en el diario que por años dirigió, “Frontera”,  el artículo que transcribo a continuación, con ocasión de estarse celebrado en estos días, el LII aniversario de mi programa y que él tituló:  “Carrusel de la Fama”.  La expresión cultural de los pueblos vierte como el agua de pozos escondidos, profundos. La radio como medio accesible a todos, sigue presente en estos tiempos revueltos de la comunicación masiva. Así como la nieve del pico Bolívar- en Mérida es símbolo del bello estado – desde hace 49 años irrumpió en cielo iluminado, un peldaño cultural en esta parte del territorio, de tantos creadores como riachuelos tiene. Me refiero a la labor del periodista Néstor Trujillo Herrera, amante empedernido de su ciudad y que ha constituído un monumento popular, integrado a la ya larga lista que el estado andino ofrece al mundo. “Carrusel de la Fama”, es una propuesta al fortalecimiento de los valores, hoy golpeados por sucesos adversos. Recuerda todas las semanas la gran obra histórica bajo el liderazgo civil de la Merideñidad, de la cual, este caballero es fiel representante; es un árbol, en ese bosque de tradiciones, que resaltan los valiosos aportes en todas las áreas del saber. Mérida es Universidad, aunque se pretenda destruirla. Es nieve, vegetación de altura con frailejones en sus páramos que atienden al color tenue, como los rayos del sol que les llega dispersamente. Sus parques nacionales son fuentes de vida, agua, fauna y flora: natural, cristalina, enriquecedora, mágica. Mérida, cantera de luchadores civiles por la democracia, Es un mosaico de libertad. Allí permanece esta hechura radiofónica, que también “se transmitió” en papel, cuando se publicaba en el Diario “Frontera”. Hoy, en las redes, es como un pez en el océano, que ofrece vida y buen camino. Carrusel de la Fama, es un libro sonoro, una narrativa persistente de esas montañas con su aire melódico. Es cita obligada los domingos, en la ciudad y en los potreros friolentos de los campesinos merideños. Desde allí se enaltecen las Instituciones que luchan por su permanencia. La Universidad de los Andes, la de grandes rectores como Pedro Rincón Gutiérrez y Michel Rodríguez, entre tantos, José Mendoza Angulo, Néstor López. Carrusel de la Fama es, Juan Félix Sánchez, la Catedral y el Cardenal Quintero, Monseñor Salas y es el Cardenal Baltázar Porras Cardozo. Son muchas las Instituciones y personalidades que durante casi cinco décadas, han fortalecido este espacio, que se resume en una cátedra comunicacional de buen periodismo. Púlpito de tradiciones y costumbres. Solo un recuerdo final: El periodista Néstor Trujillo Herrera, también Ingeniero, el Dr. Albio Contreras, jurista y comunicador tempranamente fallecido y mi persona, nos graduamos juntos y cuando celebramos el acontecimiento, fingimos unas entrevistas entre los tres: recuerdo que le pregunté a Néstor Trujillo. -Buenas tardes, cómo se llama usted: -Soy Carrusel de la Fama. Larga vida al periodista y a su nombre: Carrusel de la Fama. (CNP 8964). Escuche a través de Éxitos 100.9 de Mérida entre la 1 y las 5:00 pm. a Luis Velázquez Alvaray, pudiéndonos sintonizar en cualquier parte del mundo en señal streaming www.exitosmerida.com o disfrutando de nuestro sistema único de audio-lectura en www.fronteradigital.com.ve.

  Opinión,

 LA“LAGUNA DE URAO”, cumplió  45 años que fue promulgado “Monumento Natural”,  mediante Decreto Ejecutivo N° 172, de fecha 18 de junio de 1979, publicado en la Gaceta Oficial N° 31.760. Este ícono que identifica plenamente a Lagunillas, la ciudad capital del municipio Sucre, estuvo sometido durante mucho tiempo al olvido, por lo que “Carrusel de la Fama”, ha hecho un seguimiento a esta encantada laguna, que desde niño, sabíamos que en su alrededor no se podía tocar “taparita” (suerte de silbido que se logra con las manos cerradas y soplando duro), porque el sonido  ponía furiosa la laguna que se nublaba y solo se tranquilizaba cuando mediante un sacrificio a los dioses, cobraba una vida. La última vez que vino a “Carrusel de la Fama”, la Lic.  Nelly Flores, nos dijo, que la Laguna  estaba casi totalmente recuperada. Ella preside la Fundación Ecologista “Salvemos nuestra Laguna de Urao”, Fundalaguna, que ya tiene 10 años en acciones y la participación de otros organismos locales y nacionales (ULA, Fundarural, etc.), nos ha permitido hacer un trabajo fuerte, para con amor y cariño procurarnos un turismo sustentable. Mucho se sabe, que en su interior se puede  contar con la presencia del mineral conocido como Urao, al igual que por ser un embalse natural de agua salada de origen tectónico. En el lugar, también se genera la concentración de sales aportadas por aguas subterráneas y sedimentos, recurso natural utilizado de manera turística y recreacional por la población y visitantes. La laguna mide 870 metros de largo y una profundidad promedio de 5 metros. En el pasado constituyó un valioso recurso para los amerindios, pobladores autóctonos de la región, que se sumergían y extraían algunas rocas de sal del fondo de la laguna, para luego pulverizarlas, mezclarlas con hojas de tabaco seco, obteniendo así la producción del Chimó. A la Licenciada en Turismo, Nelly Flores Garrido, con más de 40 años en la actividad a nivel local, nacional e internacional, la podrán escuchar esta tarde entre la 1 y las 5:00 p.m. a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o desplegando esta columna en www.fronteradigital.com.ve.

  Opinión,

LAS SIGUIENTES, SON LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES, QUE RESEÑAN LOS DIARIOS DIGITALES DEL PAÍS Y QUE LEEREMOS PARA USTEDES, EN NUESTRA EMISIÓN DE HOY: Avanzan los trabajos en Puente Onia; Padre de la vice presidente de Colombia fué víctima de un ataque armado; Omar Barboza confía en seguridad de las máquinas electorales: “No hacen fraude”; Mariana Paredes: Visita de Maduro a El Vigía dejó la gran sensación que no será reelegido el 28 de julio; “Es criminal, maldad pura”: María Corina Machado tras detención arbitraria de activistas políticos; Falleció Dña Beatriz Rodríguez Jaúregui de Cardona, muy ligada al mundo del toro; Manuel Rosales desde Barinas: “Estamos a 44 días para que Edmundo González sea el nuevo presidente de Venezuela; Gobierno de Venezuela no reconocerá “venta forzosa” de Citgo; Estado Islámico instó a disparar contra los jugadores del Real Madrid y atentar en el Bernabéu; Murió “Musiuito” La Calaverí en Miami; Este 24 y 25 de junio, María Corina Machado estará en Mérida; Don Omar anunció que tiene cáncer; Las encuestadoras reflejan amplia ventaja para Edmundo González; Venezolanos buscan acceder a la seguridad social en España;  Argentinos liquidan “las joyas de la abuela” para llegar a fin de mes; La Vinotinto está en California para la Copa América; Solicitudes caen más de 40% en México por las trabas; Natanyahu disuelve el Gabinete de Guerra de Israel; Comanditos para defensa del voto.       

  Opinión,

Jehyson Guzmán asegura que rehabilitación de la ULA se realizará bajo resguardo patrimonial; EEUU muestra profunda preocupación por detenciones de activistas en Venezuela; Maduro ordenó al ministro Tellechea resolver “el peo de la gasolina” en Barinas; Rechazan modificación de maqueta de bono vacacional en la ULA; Machado denuncia que el CNE cambió el tabla-mesa a 40 días de las presidenciales; Incautan mas de mil kgs de droga en embarcación venezolana; Iniciados mantenimiento y sustitución de guaya del trolcable; No aguantó peso de un camión y se derrumbó puente en zona rural de Mérida;  Venezuela es el segundo país de latinoamérica con mas inflación; 37 opositores han sido detenidos por el gobierno en lo que va de año; Nicolás Maduro crea viceministerio para traer a migrantes; Putín da visto bueno a tratado de asociación con Corea del Norte; Eurocopa 2024: Mbappé jugará con una máscara; Árbitro venezolano dirigirá partido inaugural de la Copa América;   Inhabilitan a 10 alcaldes  por apoyar a Edmundo González; Brasil reclama ampliación de la observación internacional; Diputado de Copei/judicializado pidió suspender elecciones hasta que “EEUU levante las sanciones”; Entregaron los padrones de las 15 parroquias del municipio Libertador de Mérida; Plaraforma Unitaria de Mérida rechaza persecución política y detención de dirigentes; Upata recibió a María Corina Machado; Lara recibió al presidente Maduro; OVV: Aumentan los casos de violencia contra menores de edad en Mérida; EEUU espera una participación masiva en las elecciones; Acreedor demandó a Pdvsa por $ 1.500 millones en Texas; CIDH: Venezuela debe garantizar el voto en el exterior; Parlamento español pide por unanimidad al gobierno, que la UE sea observadora; Willy Mays, una leyenda de las Grandes Ligas; Puente sobre el río Orinoco entra en la oferta electoral.     

  Opinión,

“UE: Si no hay levantamiento de las sanciones, ni pensar que puedan venir a Venezuela; Estudio geofísico revela problemas de filtración de agua subterránea y asentamientos de la Catedral de Mérida; Locura por María Corina Machado  en Guárico: “Ni Chávez, en su  momento cumbre, tuvo tanta gente”;  González Urrutia: Reconocer el resultado electoral,  ya está firmado en Acuerdo de Barbados; Tormenta tropical Alberto: Tres menores muertos en México; Estudiantes sumó un punto ante Inter de Barinas; Edmundo González Urrutia se acoge al Acuerdo de Barbados; 62% de estadounidenses y 53% de los latinos apoyan exportaciones masivas de migrantes; Venezolanos encabezan lista de solicitudes de protección de España; Venezuela y China se unieron en la música; Solo 50% de los secuestrados por Hamás, seguirían vivos; Diputado que se define opositor pide al TSJ suspender las elecciones; Firma Británica Barclays cree en una transición en Venezuela; El Centro Carter no supervisará la totalización de los votos el 28J; Canasta Alimentaria de mayo se ubicó en $547,13; Trump promete residencia inmediata para migrantes universitarios; Ucrania construye escuelas subterráneas;  Crisis educativa limita a niños superdotados.   

  Opinión,

DANNY RIVERA MÉNDEZ, NACIÓ HACE 79 AÑOS, el 27 de febrero de 1945, en el barrio El Fanguito, en Santurce y está considerado como uno de los mejores intérpretes puertorriqueños de música popular. Como muchos otros artistas, los primeros experimentos con su voz los realizó en el coro de una iglesia evangélica. Su experiencia con la música surge de forma autodidacta, basada en el don de su magnífica voz. Según el propio artista relata en su portal de internet, en sus inicios cantó también “en los bares de su barrio. Su primera presentación como cantante profesional fue en 1968, en el Hotel San Juan, junto a la orquesta de César Concepción, muy reconocida en esa época. Ese mismo año Rivera ganó el premio de Revelación del Año en un Festival de Popularidad televisado y eso contribuyó a cimentar su fama cuando tenía 23 años. Desde estos años, combinó en su repertorio el popular bolero con la nueva canción, que contenía argumentos críticos a la sociedad de la época. También en 1968, grabó su primer disco, titulado “Amor, amor”. Luego fueron muchos más los éxitos, por ejemplo: “Porque yo te amo”, “Fuiste mía un verano”, “Manolo”, “Mi viejo”, “Yo y la rosa” y “Va cayendo una lágrima”. Al gran éxito que alcanzó con la canción “Jesucristo”, de Roberto Carlos, en 1971, le siguió el del álbum “Mi hijo”, que incluía dos de las canciones más importantes de su carrera: “Tu pueblo es mi pueblo” y “Amada amante”. Este disco salió al mercado en 1972. En 1980, firmó contrato con la importante discográfica venezolana TH. Ese fue el punto  de partida para la grabación de los álbumes “Alborada”, “Serenata” y “Danza para mi pueblo”, que se concentra en danzas puertorriqueñas.  El compromiso social que Danny Rivera manifiesta en muchas de sus interpretaciones, igualmente lo revela a través de su participación en causas sociopolíticas como la lucha por la salida de la Marina de Estados Unidos de la Isla Municipio de Vieques. En el verano de 2001, fue encarcelado por treinta días en la prisión federal estadounidense de Guaynabo, Puerto Rico, acusado de desobediencia civil. Ese mismo año publicó en formato de libro, el diario y los poemas que escribió en la cárcel, bajo el título “Enamorado de la paz: diario en la cárcel federal”. En 2008, fue nombrado Ciudadano de la República Dominicana, en reconocimiento por su obra con los “dajaos”, el pueblo del área de Dajabón, ubicado en la frontera entre la República Dominicana y Haití. Al año siguiente fue parte de los artistas que aceptaron la convocatoria del cantante colombiano Juanes, para celebrar el concierto Paz sin Fronteras. Allí cantó  “Madrigal”, “Tu pueblo es mi pueblo” y “Amar o morir”, frente a 1.150.000 personas en La Habana.  Este concierto, en 2009, fue visto en toda América y Europa por cientos de millones de televidentes y espectadores conectados a internet. Ha sido la mayor transmisión de música latinoamericana de la historia. En 2019, se convirtió en el primer puertorriqueño nombrado embajador cultural por el Instituto Latino de la Música, en Cuba. Danny Rivera tiene una trayectoria artística de más de 60 años de carrera. Ha interpretado todo tipo de música: balada, bolero, salsa, vals, tango, bachata, merengue, villancicos, dance music, flamenco, himnos y canciones infantiles.  Su récord de grabaciones incluye más de 70 álbumes y es el único puertorriqueño que se ha presentado y agotado entradas en el Carnegie Hall en cuatro décadas distintas (1979, 1989, 1999, 2010). Esta tarde, “Carrusel de la Fama”, al recordarlo, va a dejar escuchar  las más hermosas canciones de su romántico repertorio donde no podrá faltar “…yo a tu lado no siento las horas que van con el tiempo, ni me acuerdo que llevo en mi pecho una herida mortal…yo contigo no siento el sonar de la lluvia ni el viento, porque llevo tu amor en mi pecho como  un Madrigal…(….)”.

  Opinión,

 EL DR. NÉSTOR AÑEZ REVEROL, VA DE LA MANO DEL MAL DE CHAGAS A LA ACADEMIA DE MÉRIDA. Este mal es  una dolencia trasmitida por el parásito Trypanosoma cruzi y afecta principalmente a las poblaciones pobres de América Latina. El Chagas, es una enfermedad tropical que se trasmite por un insecto y que, sin tratamiento, puede provocar graves afecciones cardíacas y digestivas e incluso la muerte. El 14 de abril, día mundial de esta enfermedad, este  integrante de un grupo de investigadores de la Universidad de Los Andes (ULA), que fue galardonado con el    Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2023,  en la categoría Premio Nacional, al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, mención Ciencias de la Salud,  por la creación de un tratamiento efectivo para pacientes con leishmaniasis, que es fundamental para el Sistema Público de Salud, estuvo aquí, en “Carrusel de la Fama” y hoy, con ocasión de la incorporación como Miembro Correspondiente de esa institución, volverá  a estar con nosotros, para invitarnos a participar en los actos a celebrarse en la sede de La Academia de Mérida, este miércoles 26 de junio a las 3:30 pm. donde va a exponer su trabajo: “La enfermedad de Chagas  en Venezuela: Revisión crítica y novedades de su problemática en el estado Mérida”. Este discurso va a ser contestado por el académico Dr. Rómulo Bastidas, individuo de número, sillón Nº 15, pudiéndose seguir la sesión  en vivo, a través de instagram @cademiademerida.  Al Dr. Néstor Añez Reverol,  la podrán escuchar esta tarde entre la 1 y las 5:00 p.m. a través de Éxitos 100.9, en señal streaming www.exitosmerida.com o en nuestro sistema exclusivo de lecto-escritura  en www.fronteradigital.com.ve.

  Opinión,

JORGE HUMBERTO GONCALVES ROMERO, es un Ingº Eléctrico    Venezolano, egresado de la Universidad Simón Bolívar en 1981 y Doctorado en Alemania, impartió clases en la UCV, está  radicado en Viena, Austria,  donde  hizo una carrera técnica diplomática en organismos internacionales tales como la OPEP y el Fondo OPEP, de donde está jubilado y desde allí, nos envía una nota de prensa, donde nos informa sobre la culminación de su libro titulado “De Paradero a Venus”, del cual se estudia su bautizo simultáneamente, vía on line, en distintas capitales europeas: Polonia, España, Alemania, Italia y Austria entre otras.   La novela  Descubre la Venezuela de los años 60 a través de una historia vibrante y profundamente humana,  una obra que nos transporta a la Venezuela de los años sesenta, una época marcada por grandes cambios políticos y sociales. Esta novela, que ha tomado tres años de meticulosa investigación y escritura, ofrece un contexto auténtico y vívido, que enriquece la vida de sus personajes. Lo que destaca en "De Paradero a Venus" es como los eventos históricos se entrelazan con las vidas personales de los protagonistas, Antonio (portugués) y Carlota (venezolana). La novela revive los acontecimientos políticos de Venezuela en el inicio de la década de los sesenta, mostrando cómo estos impactan a las personas comunes. La tensión entre la vida cotidiana y los desafíos de una sociedad en transformación es un tema central, además de resaltar la mezcla cultural que añade una dimensión única a la historia. Es Una Historia para Todos. Dirigida a los latinoamericanos, especialmente a los venezolanos y a los amantes del realismo mágico, esta novela, también es para aquellos interesados en entender cómo los eventos políticos influyen en la vida diaria de las personas. Los lectores encontrarán similitudes con la situación política actual, donde la migración ocurre en forma inversa, de Sur América hacia Europa, pero por razones similares. La novela muestra cómo las familias se separan, los abuelos no conocen a sus nietos y cómo la comunicación ha cambiado de las cartas a WhatsApp. Además, la novela destaca cómo los problemas de un país a menudo tienen su origen en intereses extranjeros y corrientes ideológicas internacionales, mostrando comunistas que toman whisky y vienen de familias acomodadas, lejos de las costumbres del pueblo por el cual abogan. Se puede encontrar en Amazon. En las Grandes Librerías (El Corte Inglés, Casa del Libro, Fnac) puede tardar entre 6-8 semanas en aparecer en sus catálogos, ya que manejan un gran volumen de libros. Para las ventas en Latinoamérica, estará disponible a través del distribuidor BuscaLibre y tardará entre 4-6 semanas en aparecer. Las librerías de estos países deberán contactar a este distribuidor para adquirir el libro. Jorge es polifacético, al combinar la ciencia y el arte, es uno de los pintores venezolanos de arte contemporáneo más conocidos en Austria,  igualmente en otros países  y continentes, al punto que una de sus obras pictóricas se exhibe en la Academia de Mérida. Además, es promotor de la cultura latinoamericana a través de Radio Orange 94.0 y produce el podcast “Personajes de la Venezuela Virtual”. A Jorge Goncalves Romero, lo  podremos escuchar este domingo, a través de Éxitos 100.9 de Mérida entre la1 y las 5:00 pm. pudiéndonos sintonizar en cualquier parte del mundo en señal streaming www.exitosmerida.com o disfrutando de nuestro sistema único de audio-lectura en www.fronteradigital.com.ve.

  Opinión,

“MICA Y CHRALCAN” de “viviendo en todas partes”, son nuestras redes, face book, instagram y you tube. Ellos conforman una pareja de “Ciclo Viajeros Argentinos”, ella es técnico en Recursos Humanos y él Prof. de inglés,  que salieron de La Patagonia (tierra del fuego), lo más al sur del sur, hace aproximadamente tres años y medio, con el objetivo de ir, (que son unos 30.000 mil kilómetros por sentido) y volver a Alaska, pisando todos los países de América. Hasta ahora hemos visitado: Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Guyana y llegamos aquí a Venezuela, por Santa Elena de Uairén,  hace más o menos 5 meses y se refieren al trato de la gente que ha sido espectacular y se han sentido como parte del país. Ahora estamos aquí en Mérida, la ciudad y el estado han sido fascinantes, no solo por el paisaje sino por el recibimiento de la gente que nos ha tratado muy, muy bien. Ahora vamos a salir al estado Táchira en unas dos o tres semanas, para ir a Colombia, conocer el país y seguir rumbo a Panamá, Centro América y llegar a nuestra meta Alaska. Aquí en Mérida,  hemos recibido muy buenas energías, la gente es muy solidaria, nos han invitado a sus casas, hemos comido, por cierto, nuestro viaje se financia a través de la venta de nuestro libro, pulseras, postales, pero fundamentalmente el libro de nuestro viaje, “Viviendo en todas partes”, donde contamos nuestra experiencia de vida por los lugares donde hemos pasado. Lo pueden adquirir por nuestras redes.  A Mica y Chralcan los  podremos escuchar este domingo, a través de Éxitos 100.9 de Mérida entre la1 y las 5:00 pm. pudiéndonos sintonizar en cualquier parte del mundo en señal streaming www.exitosmerida.com o disfrutando de nuestro sistema único de audio-lectura en www.fronteradigital.com.ve.

  Opinión,

EL PERIODISMO en Mérida se remonta a tiempos inmemorables y de su historia se han ocupado muchos investigadores, por lo que en la víspera del día del periodista, el próximo jueves 27, vamos a recordar, LOS ORÍGENES DEL GREMIO ORGANIZADO, a través de  uno de los pioneros y  primer presidente  de la Asociación venezolana de Periodistas, AVP, seccional Mérida, ocurridos a mediados del siglo pasado, en 1943. Se trata de Valeriano Diez y Riega, personero íntimamente  ligado a la proyección cinematográfica, que, revisando viejos textos y la valiosísima publicación “Lampos Merideños” de las Lics. Belkis Araque Calderón y  Nelly J. Hernández Rangel, nos ha permitido conocer que el pasado 8 de junio,    el “Cinelandia” estuvo cumpliendo 80 años de inaugurado. Por lo que “Carrusel de la Fama”, acudió a una  de las descendientes de su fundador, Elizabeth Diez y Riega Mattera, a quien podrá escuchar esta tarde, a través de Éxitos 100.9 de Mérida entre la1 y las 5:00 pm. pudiéndonos sintonizar en cualquier parte del mundo en señal streaming www.exitosmerida.com o disfrutando de nuestro sistema único de audio-lectura en www.fronteradigital.com.ve. Quien nos va a  narrar parte de la historia de la cinematografía  en Mérida, pues con la adquisición del Cinelandia,  nuestro recordado Diez y Riega,  consolida en la región andina el negocio de la exhibición y distribución cinematográfica, iniciada por los hermanos Murillo. Valeriano Diez y Riega, nace en  León, España en el año 1903, antes de llegar a Venezuela trabaja en La Habana, Costa Rica y Bucaramanga, en el mundo del espectáculo desempeñando diversas funciones, entre otras como mago. Llega a Venezuela y recorre los pueblos trujillanos mostrando su espectáculo, hasta radicarse en Valera. Para 1927, lo encontramos viajando por el estado  Trujillo transportando en una recua de seis mulas sus equipos cinematográficos, dos proyectores Zeiss Ikon de manivela, dos películas de mediana duración y un tocador RCA para acompañar con valses sus funciones.  En  Boconó, conoce a Olga Lucía Mattera, con quien contrae matrimonio. En 1930, funda la empresa Valeriano Diez y Riega C.A. y en 1932, monta su primer Cinelandia en Valera. En 1936, los hermanos Murillo venden Cinelandia de Mérida a Valeriano Diez y Riega y ese mismo año registra la Compañía Circuito Teatral de Los Andes, que más tarde girará con la razón social “Cinelandia”, conformada por una cadena de salas de exhibición en Valera, Trujillo, Boconó, Mérida, Tovar y San Cristóbal. Reinaugura en 1937 el “Cinelandia”, en el local donde funcionó el Teatro Aurora, primera sala de cine  construída en Mérida en 1932, por Eleazar Arria, le realiza algunas mejoras y amplía su capacidad. Ese mismo año de 1944, construye un nuevo edificio en el mismo sitio donde venía funcionando el “Cinelandia” desde 1937, ubicado en la Av. 2 Lora, frente al Hotel Mérida, entre calles 22 y 23. Es inaugurado el 8 de junio con la película a colores “El Fantasma de la ópera”. Este edificio del Teatro “Cinelandia”, sería el primero de la serie de teatros que construiría la Empresa  en las ciudades que integraban el “Circuito Teatral de Los Andes”. En su exposición, -coincidente con la que hace “Lampos Merideños”,  la descendiente de la familia Diez y Riera-Mattera, nos deja saber, que en los años de 1950-1960, época de oro del cine mexicano, la Empresa “Circuito Teatral de Los Andes”, trae a la ciudad a famosos artistas internacionales, especialmente los mexicanos que gozaban de gran popularidad en el público merideño y los presenta en sus salas de cine, entre otros vinieron: Tere Amoros, artista española, Libertad Lamarque, Pola Negri, la cantante y actriz mexicana-colombiana Sofía Álvarez, Antonio Aguilar y los integrantes del “Mariachi México de Pepe Villa”. En la lectura que hicimos sobre la vida y la obra de este emprendedor, nos enteramos que Además del negocio del cine, el señor Valeriano Diez y Riega se dedicó al periodismo, la poesía, la fotografía y otras actividades culturales y sociales. El 2 de octubre de 1943, acompañó al Presbítero y profesor universitario Luís Negrón Dubuc, al Dr. Luis Spinetti Dini,  Leopoldo Delgado Manzano, Efrén Zambrano, Víctor Olegario Carnevali, José Rafael Febres Cordero, Fausto Mármol Márquez, Rigoberto Henríquez Vera, Juan Flores y Francisco Antonio Picón a fundar la Asociación Venezolana de Periodistas Seccional Mérida, AVP, organización gremial que le correspondió presidir a partir de 1950, por espacio de cinco años, entregando la conducción de este gremio en 1955 al periodista corresponsal del diario La Esfera, José Miguel Monagas (Fotografía). .Fundó la Editorial “Multicolor” y la prestigiosa revista “Occidente”: revista cultural gráfica de Los Andes Venezolanos”; en 1943, dirige la revista “Frailejón” y preside el Colegio de Periodistas, seccional Mérida; es autor de dos libros de poemas “Motivos: poemas de la guerra y de la paz” (1943) y “Romances del viaje” (1944). El Sr. Valeriano Diez y Riega, falleció aquí en Mérida en 1971. Los antecedentes periodísticos del ex presidente de la desaparecida AVP, están en  “la ciudad de Valera que se destacó por la cantidad de semanarios y periódicos que se hicieron a través de su historia, “El Anunciador” surgió como un órgano de propaganda comercial e industrial. “Este periódico fue dirigido por Valeriano Diez y Riega y Miguel Rodríguez Rivas e iniciado el 1 de enero de 1934, hace 90 años. Constaba de cuatro páginas y traía anuncios comerciales de la Farmacia Americana, Destilación La Ceiba, Cigarrillos Bandera Roja y Bigot de Breur Mollery y Cía; Cinelandia, Barbería Salón Rojo de Elio Uzcátegui, Mercancias y Quincallería de Elías Rad, Garnacha Vino Tinto de Hernán Peña. Diez y Riega era un español que había llegado a la ciudad de las Siete Colinas en 1929, convirtiéndose en un destacado empresario dueño de una cadena de cines y un hotel, siendo también poeta y periodista”. Conclusión: el origen del gremio periodístico organizado en Mérida, estuvo ligado al espectáculo del cine. Esta es nuestra agenda de esta tarde, si le agradó, le invitamos a disfrutarla y redistribuirla entre otros venezolanos y merideños que en el mundo, pueden estar ávidos de conocer nuestra realidad. Mérida, 23 junio de 2024. Néstor L. Trujillo H. CNP 8940. Gracias.   

 





Contenido Relacionado