Mérida, Marzo Viernes 21, 2025, 12:19 pm

Inicio

Opinión



MI REAL OPINION

La violencia autoinfligida en Mérida se pueden evitar por Jorge Luis Sulbarán Algara

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,La violencia autoinfligida en Mérida se pueden evitar por Jorge Luis Sulbarán Algara
La violencia autoinfligida en Mérida se pueden evitar por Jorge Luis Sulbarán Algara


He querido retomar mi columna de opinión que por muchos años publiqué en diarios como “El Correo de los Andes”, “Cambio de Siglo” y en algunas oportunidades en “Frontera”, para colocar en el tapete este problema social, que durante mucho tiempo ha afectado a la sociedad merideña, y  que en la actualidad los números hablan por si solos.

 

Nada fácil es abordar un problema social ante tanta ceguera pública y gubernamental, es difícil poder llegar a las familias afectadas ante el silencio sepulcral de quienes se supone tienen la responsabilidad de tratar estos casos que aún, conociéndolos, no hacen nada.

 

“El Suicidio” según la Real Academia Españolas es “Quitarse voluntariamente la vida”. Pero más allá de una definición, es un problema social que nos atañe a todos por igual, nadie sabe en qué momento puede ser protagonista de una situación como esta, que a diario muchas familias merideñas viven. Existe muchas organizaciones como El Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV) que hacen un sistemático esfuerzo por alertar y diseñar estrategias a través de los estudios cualitativos y cuantitativos para alertar sobre este problema social, sin embargo, pareciera que al estado no le conviene que se conozcan las estadísticas que gracias a estas organizaciones los venezolanos y merideños podemos conocer.

 

Mérida en primer lugar

De acuerdo al estudio realizado por esta organización (OVV-Mérida), para el año 2022-2023, nuestro estado sigue ocupando el primer lugar a nivel nacional desde el año 2001 en relación a tasa de suicidios reflejando un 15,5 %, seguido de Táchira con 13,6 y Distrito Capital con 13,3, ahora bien, me es incomprensible que estos números no llamen la atención de las autoridades regionales, que solo se quedan en operativos relámpagos en momentos de tensión y luego se olvidan.

 

Hoy, observo como muchos se vuelven a rasgar las vestiduras, pronunciándose en las redes sociales ante el hecho suscitado en uno de los puentes de enlace de la avenida las américas con el centro de la ciudad, queriendo llamar la atención, pero de una manera irracional solo para buscar o ganar más seguidores o simplemente para figurar ante un dolor que difícilmente podrán apreciar, a esos les puedo comentar que no hacen falta y que más que ayudar terminan convirtiéndose en amarillistas que no aportan nada.

 

Ante esta realidad se requiere de la concientización de todos, periodistas, profesionales de la educación, la medicina, la psicología, pero principalmente de los entes gubernamentales, que hasta la fecha solo siguen actuando con pañitos húmedos, más allá de la realidad que vive nuestra sociedad. De que valen campañas fugases e intermitentes si no les dan lectura a los estudios que ya de por si son conocidos, de que vale la propaganda mediática, si ignoran su propio entorno y están más preocupados por la publicidad que por el mismo problema.

Fuente: OVV (Observatorio Venezolano de la Violencia)


Llamado a los medios y periodistas y comunicadores.

Como profesionales de la comunicación ternemos una responsabilidad ante la sociedad de informar oportuna y de manera veraz, sin embargo, también nos convertimos en natos educadores cuando sabemos utilizar los medios de comunicación para educar y orientar, no nos convirtamos en parte del problema cuando no analizamos la manera de tratar y difundir la información sobre estos casos de violencia autoinfligida, la época de los tubazos ya no existe, gracias a la magia de las redes sociales, la inmediatez de la información nos roba el tiempo, por lo tanto no seamos irresponsables ante un problema, por el cual más allá de informar, debemos educar y orientar, nosotros tenemos las herramientas.

 

Urge la malla de seguridad de los viaductos restantes.

Han sido muchos los llamados hechos por especialistas de la ingeniería, por los medios de comunicación, periodistas responsables y entes de la sociedad civil merideña, a los organismos correspondientes para que se haga realidad esta obra. ¿Cuánto dinero se ha gastado en otras cosas que lejos de ayudar solo enturbian la realidad de los más desposeídos?

Sr. Gobernador Jehyson Guzmán, Sr. Alcalde Jesús Araque, a ustedes se les vence en menos de un año sus periodos de Gobiernos, para lo cual fueron elegidos, hagan honor al trabajo y déjenle a Mérida una obra significativa como lo es la colocación de las mallas de protección para los viaductos Sucre y Miranda, ha pasado mucho tiempo y ninguno se ha pronunciado ante este problema social, que unido a un programa constante de prevención, si bien no acaba con el problema al menos hará que Mérida, la ciudad de los Caballeros no aparezca de primero en las estadísticas…..Ustedes tienes la palabra.





Contenido Relacionado