Mérida, Marzo Sábado 15, 2025, 08:13 pm
En sus memorias, Arturo Uslar Pietri, cuenta que sostuvo una reunión con el presidente de la república Isaías Medina Angarita, donde le manifestó “tú eres el más reconocido en este momento para ser el candidato del gobierno para las elecciones de 1946, pero tienes dos problemas no eres tachirense, ni eres militar”, desde hace décadas se había instaurado en el país, desde el gobierno de Cipriano Castro, una especie de logia donde el poder era ejercido por militares tachirenses, esa premisa no estaba escrita ni era ley, pero privaba al momento de entregar el testigo en la presidencia venezolana.
Recordemos que Cipriano Castro, fue traicionado por su compadre Juan Vicente Gómez, quien lo sucede; luego de la muerte de Gómez lo sucede Eleazar López Contreras, posteriormente Medina Angarita, todos cumplían esta condición, importante precisar que el padre de Medina Angarita, murió peleando en contra de Cipriano Castro, ahora su hijo es heredero del legado de los gobiernos tachirenses-militares.
Para las elecciones de 1946, es necesario precisar que eran elecciones de 3er grado, votaban los mayores de 21 años, solo hombres que supieran leer y escribir, quienes elegían a los concejales, luego estos elegían a los diputados y los diputados elegían al presidente. Fue Diógenes Escalante, el elegido en esta oportunidad, este tenía la característica de no ser militar, era un civil, esta condición le daba un reconocimiento especial a ese sector, pero si era tachirense. Se dice que Isaías Medina Angarita, quería ir de manera progresiva dando pasos para la democracia plena en Venezuela. López Contreras, había dado unos pasos y él quería continuar avanzando hacia ese objetivo, se tenía que dar de manera progresiva y no de golpe ya que existía una resistencia fuerte del sector militar en no abrirse a la democratización plena; Diógenes Escalante, era el embajador de Venezuela en EEUU.
Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, viajaron a Washington a reunirse con Diógenes Escalante, y este se compromete a que en su periodo iba abrir todos los poderes hacia la democratización plena del país, y allí AD se compromete en apoyar en las elecciones del 46 a Diógenes Escalante, el país se encaminaba de manera pacífica a la democratización plena, pero el doctor Escalante, no contaba con una buena salud mental para agosto de 1945, por otra parte ya se había consolidado el proyecto de la “unión militar patriótica” encabezada por Marcos Pérez Jiménez, este venía trabajando para derrocar el gobierno de Medina Angarita, sus razones eran más militares, se fundamentaron en el resquemor hacia sus superiores, esta logia se había desarticulado por el acuerdo Betancourt- Escalante, también existía entre López Contreras y Medina Angarita, resquemores, ni se hablaban ya que López quería regresar al poder, por ende en el país existía 3 visiones, la de Medina Angarita, con su sucesor Diógenes Escalante, y el pacto con AD para la democratización total de Venezuela; Pérez Jiménez, con los oficiales jóvenes muy altivos en alzarse en armas y López Contreras, con su intención de regresar al poder.
La enfermedad de Escalante descompone todo, Medina Angarita plantea de sustituto de Diógenes Escalante, a su ministro de Agricultura y Cría Ángel Biaggini, AD rompe el pacto ya que no existía con este el acuerdo de democratización del país y por otra parte se activa la logia militar, esta vez AD apoya a esta corriente militar y dan el golpe de estado del 18 de Octubre de 1945 , contaban con apoyo militar y civil, es de reconocer que Medina Angarita, tenía fuerza para combatir el mismo, pero no lo hizo para evitar derramamiento de sangre, colocan preso a Medina Angarita y a López Contreras, los expulsan del país al exilio, había confusión que sí había sido López Contreras, quien había dado este golpe y la sorpresa de todos fue al darse cuenta que la alianza militar y AD habían dado ese golpe de estado, esto constituyó a la Junta de Gobierno conformada entre militares y civiles como Rómulo Betancourt y Delgado Chalbaud.
Llega la revolución del 18 de Octubre de 1945, esta Junta de Gobierno de militares y civiles quien la preside es Rómulo Betancourt, la misma hace varios avances y pasos acelerados a la democratización plena del país, como en 1946 llaman a la asamblea constituyente y se llega a las elecciones del 14 de Diciembre de 1947, estas son las primeras elecciones universales y secretas en Venezuela, donde resulta electo Rómulo Gallegos con el 70,8% de los votos, ha sido el presidente que en toda la historia venezolana ha ganado con más alto porcentaje de votos unas elecciones presidenciales, en sí, el que ha tenido mayor legitimación popular, pero solo dura 8 meses en el cargo, esto no bastó para evitar la asonada militar, hay muchos escritos, análisis del porque sucede este golpe, uno de los que recibe mayor consenso fue los excesos en la persecución, expropiación de bienes, cárcel, exilio, a aquellos que tuvieron que ver en los gobiernos de Gómez, López Contreras y Medina Angarita, donde hubo personas totalmente inocentes como se comprobó en el tiempo, pagaron también la misma persecución de los que si eran culpables, en sí, esto se convirtió en una especie de cacería de brujas, miembros de esta Junta lo dicen luego de pasado los años públicamente, que todo eso fue un error, el no buscar el consenso, el querer imponer su verdad, no respetar las otras verdades y en convertirse en lo que años atrás combatían, todo esto lleva a madurar a esta dirigencia, y por eso luego de 10 años de una dictadura militar, se llega al acuerdo político que ha sido para muchos aplaudido y para otros cuestionado, el conocido como “Pacto de Punto Fijo” del 31 de Octubre de 1958, es lamentable que se tuvo que vivir una dictadura militar de 10 años, muertes y persecuciones, pero esto lo desarrollaremos en otro artículo.
Se necesitaron 3 años para que las diferencias de esta junta salieran a relucir y vino el golpe de estado por parte de Delgado Chalbaud-Pérez Jiménez, a Rómulo Gallegos, se da la ruptura de este pacto, lo que empezó con un golpe de estado terminó con otro golpe de estado, aquí cabe el famoso dicho lo que empieza mal termina mal.
Dejo para todos los venezolanos que estamos en el año 2024, un año crucial para los creyentes de la democracia, los que defendemos que nuestra verdadera arma es el voto, que la lucha es pacífica y democrática, esta humilde y sencilla recopilación histórica de nuestra Venezuela, con la intención de que seas tú, quien puedas sacar tus propias conclusiones. “La historia es una disciplina que nos permite comprender el pasado y su influencia en el presente y futuro”