Mérida, Marzo Sábado 22, 2025, 08:30 am
“MAÑANA VENCE EL PLAZO CONCEDIDO
POR LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, CIJ, para que Venezuela presente su
defensa de fondo, que incluiría, el escrito de defensa y el material probatorio
que pudiera aportar en el juicio planteado por la República Cooperativa de
Guyana contra Venezuela, a propósito del
Laudo Arbitral sobre la Guayana Esequiba”. Esa es parte de la conversación que
sostengo con el Dr. Moisés Troconis Villarreal, quien respecto a su participación
del domingo anterior en este programa-columna, me hizo llegar la siguiente
aclaratoria, la que incluyo en aras de enmendar el error de interpretación en
que incurrí, el cual puede acarrearle algunas molestias, por adjudicación
indebida de propiedad intelectual de un documento, en cuya redacción no
participó: “Salud, Néstor. Feliz Pascua de
Resurrección! Acuso recibo de tu resumen del programa de hoy. En el resumen se
deslizó un error atribuyéndome haber sido "corredactor de la normativa
vigente para el proceso electoral 'cuestionado'. Me correspondió redactar
varios textos normativos para la ULA, pero no tuve absolutamente nada que ver,
con la normativa electoral, ni con la principal ni con la transitoria. Y no fuí
Magistrado del Tribunal Andino de Fomento, sino del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina”. El tema que tratamos es de mucha vigencia, porque hay
la incertidumbre si Venezuela va a presentar o no los alegatos, ya que el
régimen ha insistido muchas veces, en que desconoce absolutamente la
jurisdicción y la competencia de la Corte
y ha dicho, incluso, por escrito, que no
iba a participar en el proceso judicial que se sigue a propósito de esa
controversia, sin embargo, sí ha participado en el proceso, de modo que como el
régimen se caracteriza por esa manera de obrar, contradictoria, improvisada, falsa,
no es posible garantizar que vaya a presentarse esa defensa de fondo. Si no se
presenta la defensa, hay una alta probabilidad de que Venezuela pierda la
Guayana Esequiba, muy alta probabilidad, además, hay escritos que dan cuenta, que la Corte tiene cierta tendencia a favor de Guyana en el curso del
juicio, me comenta el Dr. Troconis. Sin embargo, dice, a mi me parece que el régimen sí presente la
defensa y sí consigne un escrito de defensa de fondo de Venezuela, pero no es
seguro que eso ocurra. En conclusión, me
pareció que ese es un tema muy interesante para el “Carrusel de la Fama” de
este domingo, por lo que de seguidas, recordé que, uno de los conocedores y especialistas en
la materia, al que hemos consultado en otras ocasiones es el Dr. Pedro Apolinar Rojas, quien es Prof. Titular Jubilado de la Cátedra de
Derecho Internacional Púbico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Criminológicas de la ULA, integrante de “La Tertulia”, ha seguido y estudiado
este caso, por lo que al ser solicitado, gentilmente accedió a nuestro
planteamiento, en relación con este punto especifico, del vencimiento
del lapso para que Venezuela presente su defensa en el caso de la Guyana Esequiba. Su
intervención la inicia haciendo un análisis cronológico y detallado del
caso, hasta llegar al 6 de abril de 2023, cuando la Corte decidió que Venezuela
debería presentar la contramemoria o
contestación a la demanda incoada por Guyana, el 8 de abril de 2024. Mañana, es una encrucijada para Venezuela,
quien deberá presentar su contramemoria
con sus argumentos y pruebas. La cuestión es ir o no, a la contestación,
dice el prof. Apolinar. La posición de Venezuela es muy ambigua, el presidente
Maduro manifiesta después del referendo, que éste es un mandato popular vinculante para él, de no
reconocer la jurisdicción obligatoria de la CIJ, sin embargo, el diputado Germán
Escarrá, dice, que Venezuela cuenta con 135 pruebas para acudir a la Corte y
presentar la contramemoria. Qué pasa si Venezuela no asiste al acto o si se
ausenta de las otras audiencias de la corte?, el juicio continuará o seguirá su
curso en ausencia de Venezuela, advirtiendo que los jueces deberán a la hora de
pronunciar la sentencia definitiva y vinculante, tomar en cuenta lo que hasta
ahora ha alegado Venezuela, esa ausencia de nuestro país, facilitaría un
veredicto más favorable a Guyana. En mi opinión, dice el Prof. Apolinar Rojas,
Venezuela debe acudir mañana y presentar su contramemoria, que debe contener:
A) Las razones jurídicas e históricas que le asisten para demostrar lo nulo y
lo írrito del Laudo Arbitral de París. B) Exhibir los títulos jurídicos e históricos que demuestran la soberanía venezolana sobre la Guyana Esequiba. C)
Reafirmar que el único marco jurídico para resolver el diferendo por la Guyana
Esequiba, es el Acuerdo de Ginebra de 1966. Desde el momento que se produjo el
Laudo de París, siempre hemos denunciado que está viciado de nulidad absoluta,
por qué no demostrarlo ahora? es la última oportunidad que tiene Venezuela para
recuperar la Guayana Esequiba. Al Dr. Pedro Apolinar Rojas, lo podrán
escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama”, a través de Éxitos 100.9, en
señal steaming www.exitosmerida.com o desplegando este segmento
en www.fronteradigital.com.ve.
LA LEY ORGÁNICA PARA LA
DEFENSA DE LA GUYANA ESEQUIBA, fue promulgada por el presidente Maduro
el pasado 3 de Abril, una “ley que conduce a la creación del estado de la
Guayana Esequiba” y sobre la misma,
habida cuenta de la aparición de este nuevo elemento, acudimos de nuevo al Dr. Moisés Troconis V.
ex Magistrado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, quien durante su
ejercicio como tal, le correspondió conocer de controversias internacionales en
materia comercial entre los cinco países, Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia y conoce
sobre la Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, él va a emitir
su opinión, explicando, que es un texto que tiene 39 artículos, cinco
disposiciones transitorias y dos disposiciones finales. Dice que es imposible
en tan corto tiempo hacer consideraciones sobre el texto en sí, en cada uno de
sus elementos, pero al menos es el caso referir y en el Art. 6 se dice, que la
República Bolivariana de Venezuela, no someterá a mecanismos de regulación de
controversias por casos de terceros, incluyendo arbitrajes y la jurisdicción de
la Corte Internacional de Justicia los asuntos relacionados con su
independencia. Este documento por su condición de Ley Orgánica, debe ser remitido
a la Sala Constitucional, luego, si la sala consciente esa calificación debe
ser publicado en la gaceta oficial de Venezuela. En adelante, menciona el
vencimiento del plazo para que Venezuela
presente sus alegatos para la defensa de su territorio. De acuerdo a
este Art. es de suponer que Venezuela no va a presentar la defensa de fondo
para resolver esta controversia. Sin embargo, ya Venezuela presentó dos
documentos mediante los cuales reconoce la competencia de la corte. Por otro
lado, todos estos elementos tienen valor, si se invocan ante la CIJ, pero si no
se utilizan, no tienen ninguna relevancia, no son útiles para la defensa de
Venezuela. Venezuela tiene elementos para defenderse, por lo que es posible que
se presente ante la Corte, para demostrar su pertenencia del Territorio
Esequibo a Venezuela. He seguido de cerca este tema, dice el Dr. Troconis y he
escrito varios artículos que están en el Boletín de la Academia de Ciencias
Políticas y Sociales. Al Dr. Moisés Troconis, lo podrán escuchar esta tarde en
“Carrusel de la Fama”, a través de Éxitos 100.9, en señal steaming www.exitosmerida.com o desplegando
este segmento en www.fronteradigital.com.ve. La Ley
aplicable es el acuerdo de Ginebra del 17 de
febrero de 1966. Ese argumento puede ser demostrado con bastante
sencillez, pues, es “El acuerdo para resolver la Controversia entre Venezuela y
el Reino Unido de Gran Bretaña, sobre la frontera entre Venezuela y Guyana Británica” y hace una explicación amplia
sobre cuando se tienen dos tratados sobre un mismo objeto, cuya solución está
planteada en la Convención de Viena, en el Art. 4, que consagra el espíritu de la
irretroactividad. Aquí se detiene y hace una explicación sobre la Convención de
Viena en el Art. 59. No puede aplicarse el Laudo Arbitral, con el tratado del
Acuerdo de Ginebra, porque el Laudo Arbitral resuelve la controversia de una
manera y el Acuerdo de Ginebra dispone, que esa no ha de ser la solución , sino
que la solución tiene que ser entre las partes, es decir, entre Venezuela y la
Republica Cooperativa de Guyana. Finalmente
refiere también el Art. 30, que también serviría de base para demostrar que es
el Acuerdo de Ginebra y no el Laudo Arbitral. Concluye el Dr. Troconis diciendo,
que lo que corresponde es esa defensa de Venezuela, no hacerlo, es colocarla en
estado de indefensión y el juicio seguiría sin la participación de Venezuela y
si Guyana demuestra que tiene razones de hecho y de derecho en su petición de
que se confirme el Laudo Arbitral, Venezuela perdería la Guayana Esequiba
definitivamente, de modo que la indefensión de Venezuela, constituiría, a mi
juicio, “un crimen de lesa patria”, porque perderíamos la Guyana Esequiba sin
ninguna necesidad, porque tenemos razones de sobra para demostrar la
pertenencia de la Guayana Esequiba a
Venezuela. En lo particular, nos llama
la atención que el Art. 25 de la ley, dice “…se faculta de manera expresa la prohibición de optar a cargos
de elección popular o de acceso a cargos públicos, a aquellas personas que
hayan adoptado o que adopten conductas que directa o indirectamente favorezcan
o respalden la posición de despojo de la República Cooperativa de Guyana, de su
gobierno, de las transnacionales como la ExxonMobil»”.
EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD, ES HOY, 7 DE ABRIL, cuyo
decreto por la Organización Mundial de la Salud, OMS, data desde 1948, hace 76
años y que este año tiene como lema “Mi
salud, mi derecho”. Las políticas sanitarias, también conocidas como
políticas de salud, son un elemento clave que generan impactos en la salud y el
bienestar social de todo un país. Estas políticas se enfocan en mantener a las
personas de una nación seguras y saludables a través de leyes y políticas
implementadas a nivel estatal y estadal.
Establecer políticas sanitarias informadas es imprescindible para mejorar la
salud en todo un país. Las políticas sanitarias o políticas
de salud, son protocolos sobre decisiones, objetivos y acciones que
determinan, como se administra y se accede a la atención médica. Las políticas
sanitarias pueden incluir normas legales y de seguridad por estado o protocolos
sobre como se brinda atención y medicamentos a los pacientes en un hospital
específico. Por otro lado, las políticas de salud también se refieren a las
políticas establecidas a nivel nacional, en términos de acceso a la salud,
cobertura y costo. Las políticas sanitarias incluyen temas de salud pública,
salud global, servicios de atención médica, seguros de salud, salud mental y
productos farmacéuticos. Para comprender este tema, compartimos algunos ejemplos de políticas
sanitarias, las cuales ayudan a mantener una atención de calidad para los
pacientes. Políticas de atención al paciente: se enfocan en
protocolos de trabajo que orientan los procedimientos de tratamiento y
describen como los profesionales de la salud deben responder a situaciones
médicas específicas. Políticas de salud de los empleados: aborda
temas como el funcionamiento de las instalaciones y reglas que deben seguirse
dentro, por ejemplo, las reglas sobre el consumo de alcohol y tabaco en el
lugar de trabajo, el uso de máscaras y guantes, políticas de bienestar como
tiempo libre y alimentación saludable, entre otras. Políticas de
medicamentos: se enfocan en los procedimientos relacionados con el
manejo y la administración de productos farmacéuticos. Pueden incluir
protocolos para registrar, manejar y entregar cada medicamento. Políticas de
seguridad: describen como los empleados deben manejar las situaciones
que representan una amenaza para la seguridad en sus instalaciones como abuso
hacia el personal médico, secuestros o fugas de pacientes, robos, entre otros. Políticas
de privacidad: rigen los procedimientos de privacidad de datos y
seguridad para la protección de la información de los pacientes. Garantizar el derecho a la salud, ejecutando políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y acceso a los
servicios de salud, debe ser el fín primordial que tiene a su cargo esta
dependencia, que por la multiplicidad de acciones que desarrolla, debe ser algo
así como “un monstruo de mil cabezas”. Uno de los más visibles, a nuestra
manera de entender esta materia, es sin duda alguna, un hospital y recordamos
que uno de los aspirante a Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Los Andes, adscrita o de alguna manera muy relacionada con el Instituto
Autónomo Hospital Universitario de los Andes, IAHULA, es el Dr. Ignacio Sandia
Saldivia, Profesor Titular
del departamento de Psiquiatría de la facultad de Medicina de la ULA,
especialista en Gerontopsiquiatría, en su momento, responsable
médico y administrativo del IAHULA, un hospital de nivel IV de 880 camas
arquitectónicas, sede de más de 35 programas de postgrado universitario y con
características de regional, presidente
de su Consejo Directivo y enlace con el Ministerio de Salud de Venezuela, la
Gobernación del Estado Mérida y la Universidad de Los Andes, a quien invitamos
y en su alocución habla de la crisis de liderazgo de comunicación que
enfrentamos entre la Facultad de Medicina, como parte de la Universidad de Los
Andes , la comunidad en general y el país, refiriéndose al problema generado
por los 15 años que van, sin renovar las autoridades de la facultad, afirmando,
que la suspensión de las elecciones es un signo más de esta situación
preocupante, pero además, se ha producido una ruptura a lo largo de los años en
la comunicación entre la facultad de Medicina y la comunidad a la que servimos,
esto ha generado distanciamiento dificultando la construcción de relaciones sólidas,
lo que termina manifestándose en las quejas que se hacen del Hospital
Universitario de Los Andes, que a veces me parecen destempladas y exageradas, porque se quedan solamente en el drama terrible de la atención efectiva en
el hospital, tiene muchísimo que ver con la dificultad que representa el que,
quienes saben de salud pública, atención en medicina, enfermería, nutrición,
estadísticas de salud, no logran transmitir formalmente a los factores de poder
el hecho de que IAHULA , no es un hospital de Mérida, es un hospital regional,
que atiende pacientes de todo el occidente del país y muchas veces más
allá y que por tanto, necesita un
presupuesto, que la sola gobernación de Mérida o la Alcaldía no pueden cubrir y
nada tienen que ver con la formación del personal que allí labora, lo que pasa
es que no hay recursos suficientes para el hospital y habla de la imposibilidad
de atender las necesidades secundarias y terciarias por la misma razón. En los
últimos años, dice el Dr. Sandia, se ha descuidado el liderazgo que tiene la universidad a
través de la facultad de Medicina, con
respecto a este tipo de problema de salud pública, hay que informar lo que está
pasando y es muy importante retomar la senda
de un país, moderno, de avanzada,
que tenga planes y que los ejecute, lo que requiere un ejercicio
político más allá del tema electoralista. Al Dr. Sandia Saldivia, quien es
candidato a Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, lo
podrán escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama”, a través de Éxitos 100.9,
en señal steaming www.exitosmerida.com o desplegando este segmento
en www.fronteradigital.com.ve.
PRECISAMENTE, SOBRE
EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD, nos ha
llamado sobre manera la atención, una comunicación que ha circulado por las
redes, con respecto a la situación que vive el IAHULA, primordialmente la
emergencia, la cual está firmada por la Dra. Susana Chuecos Briceño, a quien
hemos localizado y le hemos solicitado, dé lectura a esa misiva, lo que aceptó gustosamente,
cuyo texto incluímos a
continuación: “Decirles que la emergencia del Hospital Universitario de Los
Andes, está en colapso total, sin condiciones higiénicas y abarrotada de
pacientes, no es noticia nueva. Que además faltan insumos, medicamentos y
personal, tampoco lo es. Que los pacientes son egresados a destiempo y que
muchos de ellos no quieren quedarse debido a la insalubridad reinante, también es
verdad. La responsabilidad es individual. Pero no somos responsables, si no
exigimos condiciones de trabajo que permitan el desempeño adecuado de nuestra
profesión. El acto médico, no es un acto de magia. Implica tener certeza,
probidad, conocimientos y pericia, para emitir un diagnóstico acertado y poder
indicar el tratamiento preciso. Nos formamos para brindar asistencia y alivio a
nuestros pacientes, no para verlos morir prematuramente. Los hospitales
venezolanos son antesalas de la muerte. El estado venezolano, tiene el deber de
garantizar su funcionamiento y equipamiento, de manera permanente y suficiente.
Pero aquí, ese estado no garantiza ni la salud ni la vida de la gente. Caminar
por los pasillos y los diferentes servicios, en nuestro hospital, es como estar
transitando en Caracas, en Plaza Venezuela, como si nada ocurriera. Mientras
unos metros más abajo, hay personas torturadas y muriendo. La emergencia del IAHULA,
es una bola de nieve, que cada día crece más y nos aplastará a todos, porque
todos somos pacientes potenciales. Imposible que esta tragedia no sea gritada a
voces. La denuncia es obligatoria. Callar no es opción. No podemos vivir
muriendo. María Susana Chuecos Briceño. Médico Neurólogo y Venezolana. Mérida,
1-4-2024”, a la Dra. Chuecos Briceño, adscrita
al IAHULA, ustedes la escucharán, si Corpoelec lo permite, esta tarde en
“Carrusel de la Fama”, entre la 1 y las 5:00 pm. en señal streaming www.exitosmererida.com o podrán leer
este segmento, desplegando esta columna en www.fonteradigital.com.ve. Se recuerda
que la Dra. Chuecos Briceño, es autora de un artículo publicado a raíz de la
muerte, durante la pandemia de Covid-19, de su colega el Dr. Luis Manuel Guilarte, titulado “Para nadie es un secreto que el
sistema de salud está profundamente herido en Venezuela”, publicado en
Comunicación Continua en sept, 17 de 2020.
TRINO JOSÉ MORA GARCÍA, TRINO MORA, nació el 27 Abril 1943 en Caracas, por lo que
se aproxima a los 81 años, destacándose como cantante, locutor y compositor. Comienza a cantar en los Estados Unidos donde cursaba
estudios en la Academia Militar de la Florida. Realizó estudios de Economía,
los cuales deja para regresar a Venezuela, donde forma el grupo Los Duendes en
1964. En 1965, debuta como solista en el programa de TV El Club Del Clan. Inició
estudios de Psicología en la UCAB, los cuales, no terminó. En 1967, grabó su
primer LP y participó en el Primer Festival Pop en Caracas, acompañado por Los
007. En 1968, participó en las Experiencias Psicotomiméticas y en el Festival
del Nuevo Circo de Caracas. En 1969, triunfa en el Primer Festival de La Voz
Juvenil de Venezuela, en Maracay (Estado Aragua). En 1970, obtiene el 4to.
Lugar en el Festival Internacional de la Canción de Chiclayo, en Perú y
participó en el Festival Impulso de Nuevos Valores Venezolanos. En 1972,
participó en el Festival de la Canción Pop en Cumaná (Estado Sucre). Trabajó
con Rudy Márquez produciendo espectáculos en vivo. En 1973, participó en el V
Festival de La Voz de Oro y en el IX Festival Venezolano de la Canción en
Caracas, y en el Festival del Coco en Barranquilla, Colombia. En 1974, trabajó
como Disc-Jockey para Radio Oriente y participó como cantante y actor en la
película: La Imagen. En 1975, participó
en el III Festival de Puerto Rico. En 1977, ofreció una misa-rock, en homenaje
al Rey del Rock, Elvis Presley en la Capilla de Cumbres de Curumo en Caracas.
En 1986, participó en el show, Aquellos Años 60, junto a Carlos Moreán, Henry
Stephen, Rudy Márquez e Ivo. Desde 1988, canta en locales nocturnos recordando
la música de los años 60 y 70. Se ha presentado en Colombia, Perú, Canadá y
Puerto Rico. Ha alternado con Joan Manuel Serrat, Las Supremas, Donna Summer y
con el grupo Blood, Sweat & Tears (Sangre, Sudor y Lágrimas). Ha recibido
numerosos premios, tanto nacionales como internacionales. Ha grabado más de 40
LPs, obteniendo varios Discos de Oro. En 1990 regresa, después de casi cinco
años sin grabar discos, con el LP Volvamos A Empezar, con un toque de la música
de los años 60 y 70 y la tecnología de los 90. Esta tarde, “Carrusel de la Fama”, al recordar a este artista que ha
dado mucho que hablar en la farándula del país, va a dejar escuchar alguno de
sus éxitos: Mi Tristeza, Amor Libre, Libera Tu Mente, Se Tú Mismo, En Primavera
a dúo con Nancy Ramos, Mi Corazón, Hombre Formal. (Editado de last.fm)
LAS SIGUIENTES, SON LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES, que reseñan
los portales digitales más destacados del país y que leeremos para Uds. en la
emisión correspondiente a hoy, 07 de Abril de 2024: Cristo Resucitó, Aleluya;
12 intoxicados en Centro Recreacional en Ejido; Turquía: Erdogán admite
retroceso de su partido en las municipales; María Corina: Tenemos hasta 10 días
antes del 28 de julio para sustituir el candidato y la pelea es peleando;
Youtuber Oscar Alejandro fue detenido en Maiquetía; Romeo Santos desmiente
haber sufrido un paro cardíaco; La mayoría venezolanos: Casi 110.000 migrantes
cruzaron el Darién en el primer
trimestre de 2024; Dan por muertos a 13 mineros atrapados en mina aurífera en
el este de Rusia; Milei está dispuesto a convencer a otros países que adopten
sanciones contra Venezuela; Mas de 10,6 millones de personas se movilizaron
durante la Semana Santa; Bombardean consulado Iraní en Siria: Tres comandantes
de la guardia revolucionaria entre los muertos; Fiscalía acusó formalmente a
Rocío San Miguel y Alejandro González; Canciller Iván Gil condena montaje de
Noticias Caracol contra Venezuela; Palacio Nacional de Haití fue atacado por
hombres armados; Machado pide a Noruega garantizar el cumplimiento de los
acuerdos; Expresidente izquierdista de Uruguay Pepe Mujica, considera
lamentable lo que pasa en Venezuela; Guyana refuerza su defensa con dos aviones
fabricados en la India; Exportaciones de petróleo del país a Estados Unidos
crecieron 280% en Enero; Otorgan libertad condicional al youtuber Oscar
Alejandro, detenido por un video; 18 atletas listos para las olimpíadas;
Venezolanos lideran el éxodo por el Darién.
EUU ve pocas esperanzas de elecciones libres en Venezuela,
pero todavía hay tiempo; Vicepresidente Rodríguez, presentó proyecto de Ley Contra el Fascismo en la Asamblea Nacional; CNE admitió
candidatura de Edmundo González por la MUD; Murió a los 115 años el Venezolano
Juan Vicente Pérez, el hombre más
longevo del mundo; MCM convocó a venezolanos en el exterior a movilizarse este
6 de abril; Instalado eI Encuentro Provincial de Sacerdotes; CNE admitió las 13
candidaturas que lograron inscribirse en Marzo;
Trabajadores humanitarios caídos en Gaza; Petro: “Inhabilitación de
María Corina Machado es un golpe antidemocrático”; Piden al presidente de Colombia,
explicar operaciones de Maduro; Record de incendios forestales por la sequía;
La UCAB volvió a brillar en la ONU; Sustitución de candidaturas puede
realizarse hasta 10 días antes de las elecciones; Inameh anuncia inicio del
período de lluvia en Venezuela; Manuel Rosales pone a disposición de la
Plataforma Unitaria su candidatura: “Yo solo no voy asumir ésta”; Nueve muertos
y más de 700 heridos en el mayor terremoto de Taiwán en 25 años; Presidente
Maduro proclamó Ley para la Defensa del Esequibo; Periodista y reportero gráfico
lesionados tras triple colisión en Mérida; María Corina Machado alerta a un
grupo de países del riesgo de ser detenida; Gobernador Guzmán anunció que el
turismo generó cinco millones de dólares en Semana Santa; Noruega sigue
buscando una solución negociada en Venezuela; Trump promete cerrar la frontera
en su primer día de gobierno; 76% de los ciudadanos evalúan negativamente el
servicio eléctrico; La NASA estudia objeto que cayó del cielo; Perú declara el
Tren de Aragua como su “enemigo número uno”.
Misiones electorales de la UE, Centro Carter y ONU vendrán a Venezuela este
Abril; Ecuador declara persona “non grata” a embajadora de México; Tembló en
Valencia y Trujillo este jueves; Jehyson Guzmán celebró día Nacional del Cuatro
Venezolano; Ex funcionarios de EEUU instan a aplicar mas sanciones a Maduro;
Propuesta de la ley sobre el fascismo
pretende reprimir a la disidencia; Facturas de Corpoelec por más de 30 $
son un error del sistema; Mayora y Venegas elevan a 20 los boletos olímpicos;
Guyana advierte que no tolerará la anexión del Esequibo por Venezuela; La IA
diagnostica la sepsis; Presidente de México también pide elecciones libres en
el país; Detienen en España a dos personas por blanqueo de dinero procedente de
Venezuela; Argentina concede asilo a opositores refugiados en su embajada en
Caracas; Asesinaron a 8 venezolanos en Medellín en tan solo10 días; Preocupa a infectólogos el aumento de casos
de dengue en Brasil; Sismo de 4,8 sacudió a Nueva York y Nueva Jersey; Partido
Comunista de Venezuela pide enjuiciar a cinco magistrados del TSJ; Detuvieron
en Bolivia a cuatro venezolanos que serían del tren de Aragua; México rompió
relaciones con Ecuador, luego de operativo policial en su embajada en Quito, para detener al exvicepresidente Jorge Glas.
ESCENARIOS ECONÓMICOS 2024, es el nombre de la
conferencia que se va a llevar a cabo en el auditorio “B”, de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad de Los Andes, el jueves 11 a
las 11:00 am, con la participación del Director del Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales, Prof. Albio Márquez , Luis Crespo, Prof.
de la Universidad Central de Venezuela y Vicepresidente de la Asociación de
Profesores de la UCV, acompañados del Prof. Raúl Huizzi, decano de FACES, a
quien, esta tarde escucharán,
si Corpoelec lo permite, en “Carrusel de
la Fama”, entre la 1 y las 5:00 pm. en señal streaming www.exitosmererida.com o podrán leer
este segmento, desplegando esta columna en www.fonteradigital.com.ve. el prof.
Huizzi dice, que se van a analizar las perspectivas económicas para el año 2024
y que la actividad es organizada por el Observatorio Venezolano de Finanzas y
FACES a mi cargo. El año 2024, se presenta como un año muy particular, por
cuanto, es un año electoral, en los que generalmente, hay algunas variables que
se disparan cuyas consecuencias se pueden preveer positiva o nagativamente en
tiempos inmediatamente posterior. Se puede presumir que este año, va haber una
extensión del gasto público, como consecuencia de programas que el gobierno
pueda adelantar con base a la búsqueda de simpatías electorales y que el
gobierno nacional contaría, con recursos para financiar este gasto, como
consecuencia, que en el mercado petrolero va haber una mejora para nuestros
productos, ya que han disminuido las sanciones en cuanto se refiere a petróleo
y gas. Se hablará también de las expectativas de la inflación para el año, una
vez que se conocen los parámetros del primer trimestre. Al Decano Raúl Huizzi,
quien sin ninguna explicación, al menos pública, se ha apartado de la carrera
administrativa dentro de la ULA, siendo que cosechaba comentarios muy positivos,
para aspirar a un cargo de vanguardia, lo podrán escuchar en “Carrusel de la
Fama”, entre la 1 y las 5:00 pm. en señal streaming www.exitosmererida.com o podrán leer
este segmento, desplegando esta columna en www.fonteradigital.com.ve.
EL QUINTETO CONTRAPUNTO, O,
SIMPLEMENTE CONTRAPUNTO, fue un quinteto vocal venezolano, que alcanzó fama nacional e internacional en la década
de los 60. Se formó en 1962 y desapareció en 1971 con la muerte de su fundador,
director y arreglista, el músico margariteño Rafael Suárez. La idea de «Contrapunto», fué concebida, luego
que Rafael Suárez, regresara
de seguir estudios musicales avanzados en Italia. Durante el tiempo que estudió
en la Academia de Santa Cecilia en Roma, Suárez conoció a otro músico venezolano,
el ya fallecido Domingo Mendoza (exintegrante del Orfeón Universitario de la
Universidad Central de Venezuela) y escribió una serie de arreglos a dos
voces de piezas populares venezolanas, algunas de ellas recopiladas por el
poeta Alberto Arvelo Torrealba, que solían ser interpretadas por Suárez y Mendoza. Al
regresar Rafael Suárez a Venezuela, Domingo Mendoza le propuso ampliar los arreglos para incluir 5 voces: soprano, mezzosoprano, tenor, barítono y bajo. Siguiendo esta idea, a finales de 1962, nació el
Quinteto Contrapunto con Aída Navarro, Morella Muñoz (mezzo-sopranos), Jesús Sevillano (tenor), Rafael Suárez (barítono, director,
arreglista e intérprete del cuatro
venezolano) y Domingo Mendoza (bajo).
Seguidamente, firman contrato con la filial venezolana de la empresa
transnacional Polydor Records. En pocos meses, el grupo se
convirtió en un éxito a nivel nacional. A finales de 1963, se habían vendido
50.000 copias de su primer álbum Quinteto Contrapunto Vol. 1. Su
estilo, único en el momento, fusionó la música popular y folklórica con la
metodología, técnicas y tratamiento de la música académica. Si bien, para aquel
momento, era poco común la existencia de conciertos formales de música popular
y folklórica en Venezuela, esto no fue impedimento para el grupo, llegando a
ser ampliamente conocidos en América Latina y Europa. El grupo logró producir
un total de cinco discos. Tras la temprana muerte de Rafael Suárez en 1971, el
quinteto se disolvió. En 1994, con motivo de la celebración de los cuarenta
años de vida artística de Jesús Sevillano, el quinteto se reunió para hacer dos
presentaciones especiales en el Aula Magna de la Universidad Central de
Venezuela, en Caracas y Teatro Municipal de
la ciudad de Valencia, Venezuela.
Posteriormente a estas presentaciones, surgió un álbum doble en formato
de CD titulado Quinteto Contrapunto. Música
Popular y Folklórica de Venezuela, conteniendo la mayoría de las canciones
grabadas por el grupo original en versiones nuevas. En 2003, lanzaron Lo
Máximo, 22 Éxitos - Quinteto Contrapunto, una nueva compilación de las
mejores canciones del grupo. Este último intento, de reunir al quinteto, no
duró mucho tiempo, debido a los compromisos profesionales de algunos de sus
integrantes.(Editado de Wikipedia)
“BRINDEMOS” es un
espacio radial muy tradicional que se transmite por “Merideña” 95.3 FM. todas las
tardes de lunes a viernes entre las 6:00 a 8:00 pm. Ahí hemos escuchado varias
voces, pero en los últimos años, una voz muy dulce, que refleja la belleza
espiritual y ahora nos damos cuenta, que físicamente también, de quien nos
retrotrae a esos momentos gratos, también ingratos que todos hemos vivido en
las distintas épocas de nuestras vidas “…. Se vive solamente una vez, y hay que
aprender a vivir y a querer, hay que saber que la vida se aleja, y nos deja
llorando quimeras…(…). Ella se llama SELENE GODOY, quien está pasando por una situación difícil
en su vida y requiere el apoyo, la solidaridad, el afecto y el respaldo
económico de los merideños generosos, instituciones públicas y privadas, ONG,
Empresas, Fundaciones, etc. para cubrir
los costos que requiere la pronta y total recuperación de su salud. En el
“flayers” anexo, encontrarán un número de celular 04147564836, donde le darán
mayor información, así como su pago móvil del Banco Mercantil. La Lic. Adriana
Márquez, colega periodista y locutora, quien ha demostrado una altruísmo
excepcional con los periodistas locales, hoy, extiende su voz, hacia la colega
locutora Selene Godoy. Adriana es la productora y conductora del Programa “Vida
Saludable”, que se transmite los domingos, a las 10 de la mañana por “Onda”
105.3 FM. Escuche a la polifacética Adriana Márquez, en “Carrusel de la Fama”, esta tarde entre la
1 y las 5:00 pm. en señal streaming www.exitosmererida.com
o podrán leer este segmento, desplegando esta columna en www.fonteradigital.com.ve. Amigos,
hoy, “brindemos” por Selene Godoy, mañana no sabemos si puede ser por ti o por
mí.
RAMÓN
GONZÁLEZ GALLEGO o Dn. Ramón González, que era como la gran mayoría de los merideños lo
conocíamos, sin saber que se llamaba realmente, Serafín González Gallego, había nacido un 17 de
abril del año 1931 en la provincia de Ourense, tierra de Galicia, en el seno
de una
familia humilde, apegada a las labores de campo, en un caserío llamado
Chaodarcas, Parroquia Pereiro de Aguiar en España. Era el menor de 8 hermanos,
que se dedicaban a diversos trabajos, entre otros, a la elaboración de cestas
tejidas y también operaban un molino de
piedra movido por agua. Entre sus paisanos
le conocían como los “Cesteiros”,
debido, precisamente a la
confección de ellas. En el molino eran muchas las horas de trabajo en medio de
condiciones precarias, incluso en los
días del frío invierno de los campos
gallegos. El estudio era muy
escaso por las pocas oportunidades que dejaban las largas faenas y desde muy pequeño el trabajo estuvo a la
orden del día, incluso, sin saberlo, hacía “delyberi”, pues cuando no era a
pies, con una bicicleta llevaba y
suministraba cualquier pedido a sus
vecinos o relacionados. Cuando la
producción de cestas era importante, visitaba otros pueblos y caseríos, ofertando la producción
familiar garantizando recursos para el
funcionamiento del hogar. La guerra civil
de aquella nación (1936-1939) y la problemática europea de aquellos tiempos,
hizo que algunos de sus hermanos salieran del país, llevando con ellos al
pequeño Serafín (Ramón). Argentina era
el destino inicial, pero en un momento todo cambió y zarpando desde el puerto de Vigo, luego de un mes de
navegación, llegaron a Venezuela, quien los recibió con los brazos abiertos
aquel año 1957, haciéndola suya a partir de ese momento, como cualquier venezolano de nacimiento.
Apoyado por su hermano, llego a esta ciudad serrana, convirtiéndose al poco
tiempo en un fotógrafo a domicilio, iba de casa en casa, visitando hogares, haciendo retratos que de
alguna manera enviaba a España, donde en una casa especializada, los retocaban
y los devolvían a la Mérida de entonces. Con tan singular manera de hablar los gallegos, poseedor de una
extraordinaria simpatía y jovialidad, pronto se convirtió en un ente
imprescindible a la hora de cubrir eventos como matrimonios, nacimientos,
bautizos y por qué no decirlo, en actos mortuorios. Es así como este hombre,
con principios fundados en el comercio, se da cuenta, que en ese lugar donde revelaba las fotografías,
había la oportunidad de vender máquinas
de coser y otros artículos, dando pie al nacimiento de “Foto Estudio
Venezuela”. Ese negocio, con el correr de los años, sirvió para que cada día se
demostrara que en cada dificultad hay una oportunidad, logrando así desarrollarse, consolidarse y prontamente
generar otras empresas ligadas al ramo del equipamiento de hogares. Poco a
poco, el génesis que fue la fotografía,
fue quedando a un lado, habida cuenta del crecimiento y las nuevas tecnologías
que alcanzó esta actividad. En el año 1965, contando con 33 años, el amor tocó
a su corazón, conoció una hermosa mujer, nativa del “Balcón de Los Andes”, La Azulita y no dudamos que con su capacidad
histriónica, su extraordinario parecido a uno de los artistas de primera línea
en el país, Amador Bendayán, su verbo
abundante y fluído, amabilidad y poder de convicción, flechó a la Srta. Maruja
Hernández, con quien contrajo nupcias, convirtiéndola en la cómplice de su vida futura, haciendo ella,
suya, la expresión popular, “detrás de
un gran hombre, hay una gran mujer”. Con su esposa Maruja trajo al mundo tres
hijos, consolidó su hogar y llegó a fundar lo que para entonces fue una de las
firmas comerciales más importantes y prestigiosas de la ciudad, “Los Tres
Grandes de Mérida”; “Foto Estudio Venezuela”, “Orensana” y Fábrica de Muebles
“Manabel”. Para entonces la familia González Hernández, habían construído una
linda quinta en la zona de Los Chorros de Milla, allí crecieron el hogar y los
hijos, concibiendo posteriormente un proyecto familiar, donde se aposentó con
todos sus retoños, quienes lo rodearon de calor, afecto, respeto y nietos. Todo
era alegría y felicidad, hasta que un aciago día del año 1982, se sucedió uno
de los mayores incendios que se recuerde en la ciudad, que casi puso punto
final a parte de ese sueño, concebido como Fábrica de Muebles “Manabel”,
ubicado en la calle Bermúdez, El Llanito, la otra banda. Esto no amilanó a
nuestro empresario, ahí puso nuevamente su capacidad para salir adelante y en
poco tiempo, con el apoyo de muchos y la solidaridad familiar, reconstruyó ese
complejo múltiple que siempre soñó. En el campo del turismo, con una visión
clara del futuro de ese ramo para la economía de Mérida, había desarrollado una
infraestructura hotelera, El Hotel “Plaza”, en lo que antes fue la Residencia
Femenina de las “Teresianas”, en la calle 23, esquina con la Av. 5 Zerpa.
Lamentablemente en la vida no todo es felicidad, con los años, Dn. Ramón, como
le llamábamos cariñosa y respetuosamente,
había desarrollado enfermedades como una afección cardíaca, que fue
oportunamente detectada llegándosele a colocar un marca paso, después un cáncer
de colon que fue removido con satisfacción y un mal de parkinson, con el que luchó
durante 17 años, dieron cuenta de su fructífera vida, durmiéndose en presencia
de sus hijos, cuando apenas le faltaban 9 días para cumplir 92 años, el pasado 8 de abril de 2023, mañana va hacer un
año. Quienes tuvimos oportunidad de
conocerlo y de compartir con él, durante algunos años, podemos dar fe y
testimonio de su seriedad, responsabilidad, idoneidad y probidad, como
ciudadano, empresario, esposo, padre de familia y abuelo. Es la razón por la que hemos invitado a su hijo, el Dr.
Vicente Alfredo González Hernández, para que nos haga una semblanza de este
hombre, venido de allende los mares a dejar testimonio de su vida y obra en
beneficio del desarrollo de Mérida, mediante la generación de empresas,
empleos, bienes y servicios. Debo anotar que uno de sus establecimientos, “La
Tienda Orensana”, se mantuvo durante casi 40 años en nuestra pauta
publicitaria, con su slogan “Quien compra el Orensana, siempre gana”. Hoy, su
esposa, hijos, nietos y demás familiares evocan la canción “….Y el abuelo un
día, en un viejo barco, se marchó de España, el abuelo un día, como tantos
otros, con tanta esperanza, la imagen querida, de su vieja aldea y de sus montañas,
se llevó grabada, muy dentro del alma, cuando el viejo barco, lo alejó de
España….” Esta es nuestra agenda de esta tarde, si le
agradó, le invitamos a disfrutarla y redistribuirla entre otros venezolanos y
merideños que en el mundo, pueden estar ávidos de conocer nuestra realidad.
Mérida, 07 de Abril de 2024. Néstor L.
Trujillo H. CNP 8940. Gracias.