Mérida, Marzo Martes 18, 2025, 03:18 pm

Inicio

Opinión



Desde mi Parroquia

“Los archivos: Tesoros de la Mérida estudiantil” por Padre Edduar Molina Escalona

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,“Los archivos: Tesoros de la Mérida estudiantil” por Padre Edduar Molina Escalona
“Los archivos: Tesoros de la Mérida estudiantil” por Padre Edduar Molina Escalona


"Entonces Moisés bajó del monte, trayendo en su mano las dos tablas de la Ley... labradas por Dios, así como era también de la mano de Dios la letra grabada en ellas". (Éxodo, 32-15-16). Han pasado milenios desde la aparición de este primer testimonio de un pueblo que, guiado por la fe, decide hacer de este primer documento, dos tablas de ley, su norma de vida y convivencia, su patrimonio sagrado que aun hoy trasciende hasta nosotros y transforma toda una humanidad en una nueva ley en Cristo: el amor.

 

La Iglesia como guardiana y custodia del patrimonio de la fe y la tradición viva de sus comunidades cristianas ha conservado, en sus archivos, como testigos silenciosos y perennes la huella de pastores y fieles que, movidos por la fe, han vivido esa ley del amor, se han convertido en constructores de civilidad, progreso y humanidad en cada rincón de nuestros pueblos y ciudades. Mérida cuenta con un ponderado archivo arquidiocesano, creado por decreto del primer Arzobispo, Monseñor Antonio Ramón Silva, el 11 de junio de 1905, como un servicio de la Iglesia merideña a la evangelización de la cultura y la sociedad en general. En sus espacios se conservan y difunde la documentación existente tanto en las parroquias, como la que se produce en la curia de esta Iglesia local. Se nutre constantemente, según las disposiciones eclesiásticas respectivas de las diferentes dependencias de la Arquidiócesis y de donaciones de instituciones públicas o privadas. Además de estar adscrito al departamento de Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal Venezolana y pertenece a la Asociación Venezolana de Archiveros Eclesiásticos.

 

Para dar continuidad a uno de sus más importantes fines, “Promover y llevar a cabo la investigación de la historia de la Arquidiócesis”, por iniciativa de nuestro Arzobispo Metropolitano y Presidente de la Fundación Archivo Arquidiocesano “Luis Eduardo Cardona”, se ha realizado un importante coloquio, el pasado 9 de abril, con la participación de estudiantes de la Escuela de historia, encabezados por su directora, la Dra. Carmen Carrasquel, junto a invitados especiales, vía virtual, como el Dr. Silvano Pabón, miembro de la Academia de la Historia de Colombia, junto a los seminaristas del Seminario San José de Cúcuta y presencialmente nuestros seminaristas teólogos de “San Buenaventura” de Mérida, además de investigadores y amantes de la historia, casi un centenar de participantes en total.

 

El acto de instalación estuvo a cargo de Monseñor Helizandro Terán, desde el salón del Trono del Palacio Arzobispal, junto a las palabras de la Directora de la Escuela de Historia de la ULA y el Director del Archivo Arquidiocesano.

 

Dos importantes disertaciones marcaron el coloquio, el Dr. Silvano Pabón con su tema: “De la memoria archivo al presente digital”, junto con la del profesor universitario Isaac López, sobre una objetiva y completa panorámica de los archivos venezolanos, realidades y retos.

 

El Archivo Arquidiocesano, presentado por su Director, como obra fecunda a lo largo de 118 años de funcionamiento custodiando, preservando y difundiendo el acervo documental de la Iglesia merideña. Como  testigo excepcional de la huella evangelizadora de los curas doctrineros, de las misiones agustinas, entre otras tantas memorias vivas de los apóstoles del Evangelio de la vida en nuestras comunidades andinas, así como las las hazañas de los curas camineros que llevaron el progreso a los apartados Pueblos del Sur, todo ello en 16 secciones disponibles a los investigadores, fuentes de investigación que nutren la indagación histórica y la difusión de valiosas obras de investigadores, a lo largo de su historia y presencia de evangelizador de la cultura.

 

La investigadora Zoraima Guédez, fue la responsable de presentar al Archivo General del Estado, creado el 25 de diciembre de 1995, con sus primeros pasos como archivo histórico del Estado en 1987, gracias al reconocido trabajo de la Dra. Milagros Contreras y su equipo; conserva en sus tesoros documentales protocolos notariales de 1577 hasta 1867, junto al Fondo Gobernación que conserva registros desde 1830 hasta nuestros días. Con su ponencia titulada: “la información y documentación al servicio de la investigación”.

 

También participó el Archivo Histórico de nuestra Universidad de los Andes “Eloi Chalbaud Cardona”, bajo la responsabilidad de su director José Mejías, nos presentó su importante misión, conservando la memoria e identidad de nuestra máxima casa de estudios universitarios, guardando tesoros valiosos como su documento más antiguo, fechado el 6 de diciembre de 1591 en Santa Fe de Bogotá. Además de documentos fundacionales, tomos antiguos, conventos coloniales, consejo universitario y rectorado.  Todo un patrimonio documental de la Universidad de los Andes.

 

Un tercer tesoro de la ciudad es sin duda, una de las bibliotecas de mayor riqueza patrimonial en el país, la “Biblioteca Febres Cordero”, creada el 4 de noviembre de 1978, con los fondos documentales de la familia de Don Tulio, conserva la colección más completa de prensa regional venezolana del siglo XIX, además de las actas del Cabildo merideño de 1578. La historiadora Nelly Hernández nos presentó este patrimonio merideño junto a su sección de manuscritos.

 

Por último, los cronistas Frank Altuve de Ejido y Mayelis Moreno de Tabay, disertaron en el tema sobre los archivos municipales del Estado Mérida, una necesidad para la administración pública y la memoria.

 

Quiera Dios que este primer esfuerzo en poner en común nuestros talentos y tesoros documentales, nos comprometa a caminar juntos en la sinodalidad de la cultura y la fe, pues bien lo decía el escritor latino Terencio "Nada de lo humano me es ajeno". Realidad desafiante para nuestra evangelización de hoy: todo lo que es humano nos recuerda a Dios, pues la humanidad ha sido creada a la imagen de Dios. Nuestra gran misión ser memoria del humanismo que permita fomentar una humanidad que vive a plenitud su presente y con esperanza cierta su futuro, bien lo asevera el antropólogo italiano Giorgio Pasquale. "Chi non ricorda, non vive", quien no recuerda, no vive.

 

Mérida, 14 de abril de 2024





Contenido Relacionado