Mérida, Marzo Martes 18, 2025, 03:13 pm

Inicio

Opinión



Carrusel de La Fama del domingo 30 de junio de 2024 por Néstor Trujillo Herrera

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Carrusel de La Fama del domingo 30 de junio de 2024 por Néstor Trujillo Herrera
Carrusel de La Fama del domingo 30 de junio de 2024 por Néstor Trujillo Herrera


“CARRUSEL DE LA FAMA”, ES PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO, así lo anunció el Gobernador del Estado Bolivariano de Mérida, en un todo de acuerdo al  decreto Nº 196, de fecha 27 de Junio de 2024. Debo confesar  que me sentí confundido y hasta aturdido, cuando lo escuché, pues, desde hacía bastante tiempo, muchísimas personas e instituciones así lo comentaban y hoy se ha convertido en una realidad. Acuso en principio, que no sé las implicaciones que esta declaratoria  pueda tener, pues existe una “Ley del Instituto Merideño de la Cultura”,  cuyas competencias no conozco. Por lo pronto, voy a continuar con el programa con la misma buena voluntad y disposición que lo he hecho, agradeciendo al gobernador Lic. Jehyson Guzmán Araque y su equipo de gobierno, fundamentalmente a los colegas de la Oficina Central de Información, bajo la dirección del Lic. Homer Márquez, que entiendo, hicieron la propuesta surgida en las discusiones preliminares de los lineamientos del premio estadal de periodismo “Emilio Menotti Spósito” y para mayor satisfacción y orgullo, me otorgaron la Orden “16 de Septiembre”, la más importante distinción que entrega el Estado Mérida a sus hijos eméritos. Este tipo de reconocimiento, que al parecer es único en el país, lo comparto en principio con Dios en un todo de acuerdo a la fe que profesamos, con mi esposa y mi hijo, quienes saben en la intimidad de la familia lo que esto representa para mi vida, de ahí la dedicación y el empeño que cada semana realizo,  contando con el apoyo irrestricto de ella, Luisa. Aparte, hoy como ayer,  han existido y existen otros colaboradores, representados al momento por: Eslliam Valbuena Márquez, quien hace la edición y montaje, para que  Virginia Romero, lo lance al aire con paciencia y diligencia, como lo han hecho otros técnicos a los largo de estos 52 años de programa. No menos importante es la calidad y calificación de los participantes que concurren al espacio, ellos les dan prestigio al mismo, gracias.   Otro factor significativo lo constituyen las emisoras y sus directores, en este caso 100.9 FM. de Mérida, sin olvidar los patrocinantes y fundamentalmente, la audiencia, a todos muchas gracias. Finalmente, muchas gracias a las personas e instituciones, que todos estos días nos han felicitado por tan distinguida premiación. Puedo decir otra vez: “Gracias a la vida que me ha dado tanto”.      

 Opinión,

NO SE ADVIERTEN PREOCUPACIONES IMPORTANTES EN LA INFRAESTRUCTURA DE LA BASÍLICA MENOR DE MÉRIDA, según podremos constatar esta tarde en “Carrusel de la Fama”, cuando el Revdo. Gregorio Méndez, quien está al frente desde hace 5 años del monumento eclesiástico más importante e icónico de la región, nos comente  en un lenguaje propio de un Ingeniero Civil, las múltiples actividades que ha desarrollado ahora y en el pasado reciente, para el resguardo, protección, mantenimiento y embellecimiento de esta edificación atribuida al Arqº Manuel Mujica Millán. Inicialmente hubo problemas de filtraciones, que luego de un informe presentado por la IPP (Oficina de Planificación y Proyectos de la Diócesis), se logró solventar. Habla del plan 465 propuesto por el gobernador para la conmemoración de los 465 años de la ciudad, en el que se aprobó el mejoramiento de algunas fachadas históricas de la urbe, en la que  se incluyó nuestra catedral,  aunque insistimos, que lo más urgente era la intervención de los techos, lo que fue escuchado y aprobado, por lo que se recuperaron los mismos, de una manera excelente. Se han restaurado algunos vitrales que pudieron haber sido afectados por la presencia de las palomas, ahí se logro la intervención de la especialista local, Rocío. Respecto al “parapeto” que resguarda el capitel de una de las columnas, el cual se precipitó y que pudo ser generador de  algunos comentarios del colectivo, ratificó el Padre “Gollo”- así le llaman sus feligreses y allegados-, lo que ha dicho con antelación, a quien podrán escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama”,  entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o desplegando la pag-. www.fronteradigital.com.ve. “Se trata de un adorno ubicado entre una columna y una viga de madera que sostiene el techo. Por prevención fue cerrada la Catedral y así poder realizar el estudio correspondiente, por parte del equipo de profesionales que están trabajando en su recuperación,  buscando determinar el motivo, así como revisar el estado de los demás adornos” para desarrollar,  la mejor solución que fue  mediante  la utilización de un sistema de guayas,  señaló el padre Méndez.  Agradece el sacerdote la ayuda que ha procurado el gobierno estadal y espera que ésta continúe, diciendo que es muy importante recuperar el viejo reloj. Se puede escuchar en la declaración del sacerdote rector de la catedral  que no mencionó para nada, lo aparecido en una nota de prensa difundida hace días donde decía: “Estudio geofísico del suelo y subsuelo revelan problemas de filtración de agua subterránea y asentamiento de la Catedral Basílica Menor de Mérida”, estudio que data del año 2017.  

 Opinión,

458.000 M2 DE CONSTRUCCIÓN DE LA ULA,  REQUIEREN $50 MILLONES EN MANTENIMIENTO. Esa es el área    estimada de construcción que posee la Universidad de Los Andes, ULA, en los cinco estados del país donde funciona, a los que para que brindarles actualmente mantenimiento, se requieren aproximadamente la cantidad referida. Esto nos lo confiesa el colega Omar Ruíz, quien es el Director de Ingeniería y Mantenimiento de la “Casa que vence las Sombras”. El quiere dejar muy claro el por qué no se le hizo el mantenimiento respectivo a la planta física en los últimos 15 años,  porque el gobierno nacional eliminó de un tajo la inversión que se hacía para la planta física de todas las universidades. Se pregunta, de qué forma lo hizo?, explica que había cuatro fuentes de financiamiento y relata cada uno de ellas y la manera como fueron eliminadas, detallando que con recursos propios,  hacían inversiones, estos recursos provenían del Consejo de Fomento de la misma universidad,  los que al quitarle los ceros, que el gobierno le eliminó a la moneda y estando esos en bolívares, se volvieron sal y agua, desapareciendo así. De esta manera  nos quedamos sin recursos y ahora el gobierno viene con una misión que llaman “Venezuela Bella”, que empezaron por la facultad de  medicina y otras áreas, se dice que seguirá por La Hechicera, pero mi dirección solo puede  dar fe, que lo que se está haciendo, cubre las expectativas, las normas Covenin y las especificaciones técnicas de las actividades que allí se realizan. Nosotros no tenemos conocimiento de las obras contratadas, solo estamos haciendo una inspección cualitativa, no cuantitativa para garantizar la buena calidad de lo que se hace para que perdure en el tiempo.  Ahora, nosotros no sabemos, si el mantenimiento que se va hacer es a toda la Universidad y sus extensiones, lo que seguramente dará a conocer una comisión que se nombró de parte del Consejo Universitario. El ex presidente de la Federación de Centros Universitarios y ahora Director de Ingeniería y Mantenimiento de la ULA, dice: “que la expectativa que existe del mantenimiento de las áreas de la Universidad, es directamente proporcional a la confianza que se tiene del gobierno”. En todo caso, dice el colega, bienvenido sea, no se puede rechazar esta atención que se nos está haciendo, pero debemos insistir, que si estos recursos, hubieran llegado oportunamente a nuestras dependencias, el caos que hoy impera, no fuera de tal magnitud. Explica, lo que otras veces hemos comentado en lo que se refiere a “mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo”. “La Universidad requiere más de 50 millones de dólares para recuperarla. Sin embargo dice, yo quiero salvar mi responsabilidad y enaltecer el esfuerzo que con las uñas y sin presupuesto han hecho, los trabajadores de la ULA, el empeño de algunos estudiantes comprando materiales para impermeabilizar algunas áreas, agradecer algunas empresas privadas que han ayudado, los estudiantes de medicina que también invirtieron de su propio peculio. Finaliza diciendo Omar Ruíz, que lo único cierto que hay hasta ahora, es el mantenimiento de la vieja sede de la Facultad de Ingeniería, la que hoy pertenece a Medicina. Insiste y repite, “que la expectativa que hay, es directamente proporcional a la confianza que se tiene en el gobierno”.

 Opinión,

HUGO CESAR BLANCO MANZO,  Nacido en Caracas el 25 de septiembre de 1940, destacó como uno de los músicos y compositores más prolíficos de su generación. Junto a los compositores Simón Díaz y Chelique Sarabia, nos legó las canciones más emblemáticas de la tradición popular venezolana. Intérprete, productor y arreglista, es considerado como uno de los mejores arpistas del mundo. Su inquietud por todos los aspectos musicales, le llevó a contribuir de muchas maneras al desarrollo creativo de la música en nuestro país. En el ámbito internacional era valorado  y admirado por músicos y artistas. Era tan creativo, que inspiró lo que se conoce como ritmo Orquídea y a través de su música impuso nuevas formas, que influyeron en el desarrollo de la música venezolana. Dos temas le son representativos: Moliendo Café y el villancico Burrito Sabanero. La música le llamó la atención desde niño y a los doce años comienza su interés al aprender a ejecutar el cuatro. Solía visitar las estaciones radiales y observar cómo los músicos interpretaban los instrumentos. Reunió entre familiares y padrinos la cifra de 15 bolívares y lograr hacerse de un cuatro viejo a la venta en una chivera y el mismo día que lo adquirió, comenzó a practicar. Según se cuenta, esa misma tarde sacó sus primeras melodías. Pero había un instrumento que le llamaría más la atención: el arpa. Al dominar totalmente el cuatro, comienza a observar con todo detalle la ejecución del arpa con la finalidad de anticipar los acordes del cuatro y para ello se valía de las orquestas y músicos que tocaban en vivo en las emisoras de radio. Allí se encontraría con grandes maestros como Juan Vicente Torrealba, Chelique Sarabia, José Romero Bello, Miguel Rodríguez, Cándido Herrera y Amado Lovera.  En 1958, Francisco González, reconocido propietario de un estudio de grabaciones en Caracas, descubre al joven del conjunto del Liceo Aplicación y lo invita a grabar su primera producción discográfica.  Hugo Blanco, ingresa en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Ingeniería Metalúrgica, carrera que abandona luego para trabajar y asumir las riendas de la familia, probando suerte con la música. De nuevo se une a Francisco González e inicia una carrera que sería meteórica. Moliendo Café, es una de sus composiciones con mayor proyección internacional. La creó el 19 de diciembre de 1960. Alcanzó la fama no sólo en el país, sino en el mundo entero. Durante los años 60 grabó varios álbumes de larga duración y conoce a Simón Díaz, a quien descubre como un nuevo talento nacional, llegando a grabar varios discos con él, todos con rotundo éxito comercial. Su amor por la música lo lleva a formar a mediados de los años 70, su propio grupo infantil, La Rondallita. También graba con el humorista venezolano Joselo, José Díaz Márquez, hermano de Simón Díaz. En 1975, escribe El Burrito Sabanero (El Burrito de Belén), para un trabajo discográfico dedicado a un personaje televisivo en boga en aquel entonces, el Topo Gigio. El disco era para el mercado mexicano y aunque salió, ninguna composición de Blanco fue publicada. Simón Díaz le pide entonces, que incluya el tema en sus famosos discos de Gaitas, que tenían gran acogida en diciembre, pero la canción pasa desapercibida, porque era más, de una temática infantil. Hugo Blanco no se rindió con la canción. Con su grupo La Rondallita, niños que pertenecían al Coro de Niños de Venezuela, lo incluye en la primera producción discográfica de la agrupación, con la voz de Ricardo Cuenci. Tal fue el éxito, que hasta en Puerto Rico clamaban por la presencia de Blanco y sus niños, que terminaron visitando la isla y grabando dos discos más. El Burrito Sabanero y Moliendo Café, son de sus temas más versionados por artistas y agrupaciones de talla mundial y ha sido grabado en varios idiomas. En 1978, se casa con Ana Isabel Aranguren y tienen tres hijos: Hugo David, Hugo César y Hugo Raúl. En los años 80, colabora con las cantantes Tania y Rosa Virginia Chacín y funda su grupo Los Hijos de Ña Carmen. Su gran talento le hizo acreedor de premios nacionales e internacionales. Hugo Blanco, es un gran innovador y sobresale como precursor  del primer cuarteto de esta tendencia, Las Cuatros Monedas, junto a los hijos del pianista de la Billo’s Caracas Boys, Pat O’Brien. Durante 20 años fue el productor musical de los discos de Gaitas junto a Simón Díaz y su hermano Joselo. En el año 1968, lanzó el disco Gaitas y Parrandas con Simón y ese fue un trabajo que mantuvo hasta 1977 cuando el dúo musical se separa. A partir de 1977, trabaja con Joselo luego del éxito del disco Pa’ Mi Que Está Bien Bueno. Las producciones Los Borrachitos, Las CuñasLas LocasLa MarabuntaLos Velorios y Joselito, sobresalieron. Hugo Blanco compuso muchísimos temas inolvidables: María Morena, El Cigarrón, Guajira con Arpa, Si te vas, te Vas, Sierra Nevada, Domingo por la Mañana, Cumbia con Arpa, Leche Condensada, La Rosa Blanca, Tierra Mojada, Mañana vas a Llorar,   amén de muchos otros más. Desde 1960, su música alegra los hogares de habla hispana. Su discografía compilatoria reúne discos para Latin World Music con Hugo Blanco 16 Grandes Éxitos; con Polygram 40 años 40 éxitosNueva Rondallita y Grandes Éxitos de Hugo BlancoHugo Blanco Total para MTM Colombia; y Bailables de Oro para West Side Latino de Estados Unidos. La Orquesta Sinfónica de Venezuela lo considera uno de los compositores más importantes del país. De allí que en su repertorio siempre incluya temas de Hugo Blanco, así como en sus grabaciones discográficas. Les compartimos Moliendo Café, con todo nuestro sentir y aprecio por tan gran maestro.(Editado de Prensa OSV).

 Opinión,

LOS ESTADOS TRUJILLO Y MÉRIDA, INVOLUCRADOS EN LA MUERTE DEL TRUJILLANO MAS UNVERSAL DE LA HISTORIA. Si, a las dos de la tarde del domingo 29 de junio de 1919, ayer hizo 105 años,  ocurrió el accidente que le costó la vida al trujillano, Dr. José Gregorio Hernández. A esa hora, el médico trató de cruzar la calle en la esquina Los Amadores, en el preciso momento de circular por un extremo el tranvía y por el otro el auto “Essex Super Six”, conducido por el merideño, Fernando Bustamante Morales, quien para entonces tenía 25 años de edad. El doctor José Gregorio Hernández, fue trasladado del escenario del suceso al Hospital Vargas, por nuestro paisano,  donde posteriormente se confirmó su deceso. La trágica muerte del médico conmovió al país. Los periódicos de mayor circulación de aquella época titularon a ocho columnas en primera página: “Duelo de la ciencia y de Caracas por la muerte del doctor José Gregorio Hernández”. Fernando Bustamante en una declaración para El Nacional dijo, al recordar el trágico suceso del domingo 29 de junio de 1919, que el cielo lo había escogido para que José Gregorio Hernández pasara a la inmortalidad. Los hermanos del fallecido Bustamante Morales, recordaban que Fernando, fue muy amigo del doctor José Gregorio Hernández e iban a ser compadres. “Mi hermano duró pocos días detenido. La justicia supo comprender que había sido un accidente donde Fernando no tuvo culpa alguna”, agregaron. “El accidente donde muriera José Gregorio Hernández ocurrió un domingo.  (Diario de Los Andes. El sonido corresponde a la CEV).). El excelentísimo Obispo de la Diócesis del Estado Trujillo, el merideño, Monseñor, José Trinidad Fernández Angulo, “Trino” Fernández, Secretario General  de la Conferencia Episcopal Venezolana, enterado ya, de la designación de “Carrusel de la Fama”, como  “Patrimonio Cultural del Estado Mérida”, nos va hacer algunas reflexiones sobre la vida, obra y muerte del Beato, José Gregorio Hernández, llamándonos la atención, que no se refiere en ningún momento al acto tan ansiado por todos, tal es la  canonización del Siervo de Dios,  José Gregorio Hernández. A Mons., Trino Fernández Angulo, lo podrán escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama”,  entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o desplegando la pag-. www.fronteradigital.com.ve    

 Opinión,

LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS más importantes, que reflejan los portales digitales del país y que leeremos para uds. en esta edición correspondiente a hoy, 30 de Junio de 2024: Debut soñado: La Vinotinto austó, busco y consiguió ganar frente a Ecuador; Presentarán carteles de la Feria de Tovar 2024; Algunas cúpulas han conspirado contra la canonización de José Gregorio Hernández; Mas de 2.200 camiones de ayuda  entraron a Gaza en las últimas tres semanas; 80% de las detenciones en el país van acompañadas de desapariciones forzada: “Los responsables actúan encapuchados”; Carabobeños recibieron con efusión al presidente Maduro; Edmundo González llama a ser “herederos” de los libertadores y a rescatar plenamente la soberanía el 28J; 24 de junio: Gobernador Guzmán rindió homenaje al Capitán Santos Marquina; Luis Lacalle Pou criticó nuevamente a Maduro por truncar las vías democráticas en Venezuela; Estudiantes de la ULA manifestaron su apoyo a Edmundo González y María Corina Machado; Mérida se prepara hoy para recibir a María Corina Machado; Maduro crea rango  General del Pueblo Soberano para oficiales de las FANB; Papa Francisco confirmó canonización del beato José Gregorio Hernández; La reaparición de Iván Márquez en los diálogos de paz entre Colombia y la segunda Marquetalia en Caracas: Un pulgar mutilado y una prótesis en su mano;  María Corina Machado asegura que en cada mesa habrá testigos: “Vamos a superar el obstáculo”; Maduro agradece lealtad de las FANB: “Nunca me han dejado solo”.   

 Opinión,

 María Corina Machado: ¡Vamos a ganar¡; Un contingente de 400 policías de Kenia llaga a Haití para intentar frenar la violencia; La ONU desplegará panel de expertos para las elecciones del 28J, pero no emitirá informe público; Presidente Maduro comenzó ensamble del nuevo puente de Onia; Incomunicados Barinas y Táchira por colapso del puente Michay en la Troncal 5; Cabello se cargó de mas moral junto a una gran Furia Bolivariana; CNE comenzó primera fase de la auditoría de los datos electorales; Inversores contratan abogados para cobrar deuda venezolana; CPI emitió órdenes de detención  contra militares Rusos por la guerra en Ucrania; Maduro crea el rango más alto de la FANB: “General del pueblo soberano”; La OEA se reúne en Paraguay con Venezuela en agenda; La Vinotinto se prepara para enfrentar a México;   Con María Corina Machado se desbordó Mérida,  El Valle del Mocotíes  y El  Vigía; Bolivia: Gral Zúñiga es aprehendido tras la intentona golpista contra el presidente Arce; Luis Vicente León advierte que el gobierno puede inhabilitar candidatos; Gremio Ganadero y Agricultor inauguraron Expo Asodegaa 2024 en El Vigía; Ataque a la libertad de expresión: 405 medios de comunicación cerrados en Venezuela en los últimos 20 años; En 80% avanza construcción de Puente Onia; Reuters: Pdvsa usa “flota oscura” para suministrar petróleo a Cuba; Electores deben verificar su lugar de votación  por reubicaciones; María Corina Machado: La mayor prioridad es una transición democrática; Tensión en Bolivia por alzamiento judicial; Conservadores en España no creen en elecciones libres en Venezuela.       

 Opinión,

El gobernador Jehyson Guzmán entregó el premio Emilio Menotti Spósito; La oposición de Bolivia duda del golpe militar y exige esclarecer las incongruencias; La economía venezolana experimenta una caída de 75%; Edmundo González desconfía de las presidenciales: “ no son un proceso libre ni transparente”; Solo quedan 50 centros de diálisis de los 159 que había en 2018; Venezolanos deberán presentar visa y pasaporte para entrar a Perú; Desde La Fría, María Corina llamó a crear más comanditos ante las amenazas del régimen; Militar que intentó dar golpe en Bolivia acusó al presidente de planearlo; Un merecido pase a cuartos de final; Refuerzan vigilancia sobre el lavado de dinero en Venezuela; Pánico entre los demócratas por la actuación “desastrosa” de Baiden en el debate; Mas de 90% de los lectores de El Nacional dicen que votarán el 28J; Piden a la OEA romper el silencio cómplice sobre Venezuela, Cuba y Nicaragua; Niños venezolanos buscan educarse en España; Edmundo González anuncia incremento de la persecución; Cinco venezolanos en el juego de las estrellas.    

 Opinión,

El Orfeón de la Universidad de Los Andes, es, hoy en día, una de las agrupaciones corales más antiguas del país, probablemente la primera de la provincia venezolana y pionera del movimiento coral en Mérida. Fundado por el insigne músico merideño José Rafael Rivas, realiza su primera presentación el público, el 5 de julio de 1944, este viernes se cumplirán 80 años, siendo rector el Dr. Humberto Ruiz Fonseca. Durante todos estos años, ha estado bajo la dirección de los maestros: José Rafael Rivas, Luis Arconada Merino, José López Vivas, Juan Soublette, Diógenes Rivas, Amílcar Rivas, Rubén Rivas, José Geraldo Arrieche, Argenis Rivera y Gilberto Rebolledo, realizando múltiples presentaciones de carácter nacional e internacional y encontrándose en la actualidad bajo la batuta del Maestro Armando Nones. De esos directores y siendo hijos del fundador del Orfeón, “Carrusel de la Fama”, ha adquirido un boleto para ir a Buenos Aires, saliendo por Bogotá, para detenernos en San Cristóbal, donde compartimos un rato con el Prof. Rubén Rivas Dugarte, para   seguir a Buenos Aires,  donde se encuentra su hermano, el también  Prof.  Amílcar Rivas Dugarte. Ellos, siempre generosos y como que son criados al amparo de Dña Mery, su mamá, profesora de piano y violín,  poseedora de una sonrisa y una modestia  que cautivaba, también por su  carácter imponderable, donde imperaba y se reflejaba el cariño y el respeto hacia los demás, así son ellos, “Rafelito”, Diógenes, Argenis, Rubén y Marilú, la única hembra, quienes a pesar de los años y la distancia, siendo figuras importantes en el mundo de la música, por la preparación que han alcanzado y la descendencia musical que han traído al mundo, Alejandro e Ilyich directores de orquesta que ya los superan, están siempre atentos a nuestro requerimiento, para lo que no tenemos palabras de agradecimiento.  En esta oportunidad, vamos a disfrutar de este relato, la creación del “Orfeón Mérida”, relacionado con la vida del maestro Rivas, el que después dió pie al Orfeón de la Universidad de Los Andes, solo en la voz de Rubén, quien es pianista, compositor, director de orquesta y coros, fundador con su esposa de “Los Niños Cantores del Táchira”.  No hay testimonio claro de los temas interpretados ese miércoles 5 de julio de 1944, pero acota Rubén, que siendo él, director del orfeón, hizo el arreglo del tema, cuya música es de la autoría de su papá y la letra del Dr. Jesús Leopoldo Sánchez,  “Mérida mi Serrana”, el cual, fue avalado por la compositora, Modesta Bor y ese puede estimarse, uno de los referentes más antiguo de la agrupación: “Sus campos son serenos, remansos de las flores, donde el poeta canta, sin olvidarte a tí, que bellos son Los Chorros de Milla que floridos, el Tibisay, y  el dulce, Rincón del Murachí.. (…)”   

 Opinión,

El Día del Arquitecto en Venezuela se celebra cada  4 de julio, para recordar la fecha cuando siete arquitectos decidieron fundar la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA). El Acta que transcribimos, es la constitutiva de la organización que dió  pie hacia su transformación durante el año 1966, al Colegio de Arquitectos de Venezuela. “En Caracas, a los cuatro días del mes de julio de mil novecientos cuarenta y cinco, reunidos en el edificio del Colegio de Ingenieros de Venezuela, los abajo firmantes fundamos la Sociedad Venezolana de Arquitectos, cuyos fines serán: dar impulso al estudio y desarrollo de la Arquitectura, cultivar la ética profesional, establecer vínculos de unión entre sus miembros y propender a la defensa del mejoramiento de la profesión”, firmaron los arquitectos fundadores: Rafael Bergamín (1891-1970), Luis Eduardo Chataing (1906-1971), Cipriano Domínguez (1904-1995), Enrique García Maldonado (1905-1990), Heriberto González Méndez (1906-1992), Roberto Henríquez (1905-1990) y Carlos Raúl Villanueva (1900-1975). De este y otros temas va a conversar la Arqº. Ana Luzmila Trujillo Rojas, quien es MSc en Desarrollo Urbano Local, Doctor en Ciencias Humanas, Profesora Titular de la facultad de Arquitectura y Diseño, Coordinadora de Post Grado y del PDUL  de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la ULA. Dice, que el ser arquitecto, le invita a evocar las palabras del gran arquitecto de Venezuela, Carlos Raúl Villanueva, sobre el significado de la profesión, “La Arquitectura es el acto social por excelencia, arte utilitario como proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales, y no, únicamente ligado a normas estéticas, para ello la forma no es lo más importante, su principal misión, resolver hechos humanos, es por ello, dice la aspirante al decanato de esa facultad, que nuestro campo de acción en el ejercicio del arquitecto, se amalgama con las diferentes áreas de conocimiento, a través de la relación activa con los distintos actores sociales, económicos, culturales, políticos y locales de la comunidad, la ciudad y el país…..”.  A la arquitecto Luzmila Trujillo Rojas, en compañía del presidente encargado de la filial Mérida  del Colegio de Arq. del Estado Mérida, Arqº. Víctor Hugo Rodríguez, presentado por la presidente del Centro de Ing. Arqº. Amparo García,  quienes invitarán a los actos que se han organizado a partir del día 4 de julio y sucesivos  con motivo de la celebración de su efemérides, los que se  celebrarán en la instalaciones del Centro de Ingenieros del Estado Mérida, CIEM.       

 Opinión,

 LOS ARQUITECTOS TAMBIEN DISEÑAN EL MEDIO AMBIEMTE, Luis Jugo Burguera, quien está cumpliendo 50 años de haber egresado como arquitecto de la Universidad de Los Andes, hace una retrospección de los inicios de esa facultad y de sus estudios, mencionando a un grupo de profesores de gran valía en su época. En su recuerdo trae a colación al prof., Gustavo Díaz Spinetti, aún en funciones, luego de por lo menos 63 años, siendo el educador más antiguo de la ULA en este momento. Recuerda al Prof. Alfonso Venegas, que impartía historia de la arquitectura, teniendo como guía un texto de un Prof. Italiano,  relacionado con el mentado Díaz Spinetti, quien en una ocasión vino a Mérida y cuando observó el plan de desarrollo que se ofertaba para la ciudad en el año 1970, dijo, que esa no era la propuesta de desarrollo que se necesitaba y comienzan a hablarnos de urbanismo, es entonces, cuando comprendo que la ciudad, es como un organismo viviente, que necesita muchas plazas, parques, porque si no, la sociedad se enferma, si no tiene espacios de recreación, de juegos, entonces dijeron, ahí está el río Albarregas, que está ligeramente contaminado y tiene algunos barrios humildes y es cuando el prof. Paolo Donia, nos pone a trabajar en los barrios Pueblo Nuevo y Simón Bolívar, porque el Río Albarregas, se podía convertir en un parque, para lo que hicimos un censo poblacional y así se propone sacar los barrios de la zona y hacer unos desarrollos tipo Banco Obrero, hoy Inavi, pero a mí, particularmente, se me ocurrió, que lo que había que hacer, era mejorar la vivienda y la calidad de vida de sus habitantes e ir construyendo un parque que abarcara Ejido y después consideré la posibilidad de ir hasta Tabay a través del Chama, por lo que llegué a la conclusión que estamos frente a una ciudad parque y educativa. Hoy lamentablemente, parece que todo va al revés. A Luis Jugo Burguera, Arquitecto (tesis El desarrollo integral de las comunidades populares), ingresando a la ULA 1974, Certificado de Tercer Ciclo en Análisis Regional y Ordenación del Espacio 1979(tesis Universidad y Desarrollo) Universidad de Paris I, especialización en Formación Ambiental en FLACAM-CIDIAT (tesis Mérida: Ciudad Educativa Ciudad Parque) 1994, Jubilado en 1999, activo por mi cuenta en gestión socio ambiental. Libros: 1995: Ríos y Municipios como proyectos Socio Ambientales, 2a edición 2005 (en web en www.tatuy.org); 2004: El desarrollo integral de las comunidades populares (en web en saber.ula.ve); 2007: en web: Universidad y desarrollo, lo puede escuchar en “Carrusel de la Fama”,  entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o desplegando la pag-. www.fronteradigital.com.ve. Esto es parte del trabajo que he realizado durante 50 años, dice el Arq. Luis Jugo, y, ahora tengo una investigación con  el CDCH que se llama Investigación Socio Ambiental de Ciudad y Municipio, caso Mérida y Universidad de Los Andes, 2023–2030.      

 Opinión,

ALFREDO SÁNCHEZ LUNA, ALFREDO SADEL, Cantante popular y lírico conocido con el nombre artístico del «tenor favorito de Venezuela». Realizó estudios primarios hasta 1944, cuando se retiró del Colegio Salesiano de Caracas, debido a los escasos recursos económicos con que contaba su familia. A la edad de 16 años, debuta como cantante en Radio Caracas, allí lo someten a 3 meses de estudio y preparación, pero al final es rechazado. Convencido de su capacidad vocal, insiste y entra en agosto de 1947 al programa «Caravana Camel», que transmitía Radiodifusora Venezuela, pero debe cambiarse el nombre, por lo cual combina Sánchez con Gardel y se hace llamar Sadel. En 1948, marca un gran momento en su vida artística: ese año graba el pasodoble Diamante negro, primer disco de fabricación nacional, que constituyó un éxito de ventas y el inicio de su carrera. Con los boleros «Son dos palabras» y «Desesperanza» -declarada canción del año en 1949- se define su condición de bolerista de marcada ascendencia en el gusto popular. La apostura de Sadel y su voz, lo atraen al cine, de modo que, en1951 filma Flor del campo, producción con música, argumento y elenco totalmente venezolanos. Viaja a Estados Unidos en 1952 para algunas presentaciones; al año siguiente actúa en el Chateau Madrid de Nueva York durante 13 semanas seguidas, estableciendo un récord y debuta en la televisión norteamericana en el programa «Colgate Comedy Hour». La inauguración del Salón Naiguatá del hotel Tamanaco (1954), presentó a Sadel, como el gran atractivo en la Caracas de la época. Realiza giras por el Caribe y en1955 graba Mi canción, primer disco de 12 pulgadas de larga duración en la discografía latinoamericana con el sello RCA Víctor. Nuevamente, Sadel es llamado por el cine, pero esta vez en México, allí hace en 1956 Tú y la mentira, El ratón; tiempo después (1960), haría Martín Santos el llanero y Un venezolano en México. La actividad sindical también estuvo entre sus preocupaciones, así en 1947 promueve la fundación de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena; regresa a Estados Unidos contratado por la Metro Goldwyn Meyer (1958), para sustituir a Mario Lanza en Hollywood; actúa en el Ed Sullivan Show y en el Firestone Show en Nueva York. Sadel da el gran salto hacia el canto lírico, con la zarzuela Los gavilanes, presentada en el teatro Nacional de Caracas en 1961; ese mismo año, se va a estudiar a Milán con el fin de perfeccionar su calidad vocal. Después vendría el estreno en el Carnegie Hall de Nueva York de la ópera cubana Cecilia Valdez, luego emprende giras para presentar Rigoleto, El amigo Fritz, El barbero de Sevilla, Carmen, Don Carlos, Lucía, Tosca, La Bohéme, El buque fantasma, Don Pascuale, etc. por toda América, además de Alemania, Belgrado, Hungría, Suiza, España y la Unión Soviética (1967 y 1968), siendo el primer cantante lírico venezolano en llegar a Siberia y a otras 14 naciones. En su afán de institucionalizar la ópera en Venezuela, organiza en 1977, una gran temporada en la Universidad Central de Venezuela, que se extiende a otras ciudades del país, igualmente participa en temporadas de zarzuela en el teatro Nacional. En 1988 y 1989, se presenta en el teatro Teresa Carreño junto con la Orquesta Sinfónica Venezuela en conciertos homenajes que marcaron su despedida. Alfredo Sadel graba más de 2.000 canciones recogidas en cerca de 200 discos de 78 RPM y unos 130 larga duración, editados en diversos países.  En 1994, la Biblioteca Nacional de Venezuela realizó una exposición en homenaje a su destacada trayectoria artística. (Editado de Fundación Polar) 

 Opinión,

 EL CENTRO INTERAMERICANO DE DESARROLLO INTEGRA DE AGUAS Y TIERRAS, CIDIAT, hoy,  Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial,  dependencia del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, dedicado fundamentalmente a la enseñanza a nivel de postgrado y a la investigación interdisciplinaria, que tiene como objetivo principal, contribuir con el desarrollo económico y social de Venezuela y el resto de los países de América Latina y el Caribe, a través de la formación de recursos humanos y de la generación, innovación y adaptación de conocimientos para enunciar políticas y diseñar, ejecutar y administrar planes, programas y proyectos de aprovechamiento sustentable del agua, la tierra, los recursos naturales asociados y el ambiente, está cumpliendo 59 años, por lo que su Director, el Dr. Luis Alfonso Sandia Rondón, va a dirigirse a la colectividad y particularmente a los integrantes de esa organización, con motivo de su 59 aniversario, lo que podrá escuchar  en “Carrusel de la Fama”,  entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o desplegando la pag-. www.fronteradigital.com.ve  

 Opinión,

 ARGELIA FERRER, PERIODISTA FUNDADORA DE LA CÁTEDRA DE PERIODISMO CIENTÍFICO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (ULA), fue, por decisión unánime del jurado, ganadora del premio Estadal de Periodismo “Emilio Menotti Spósito”, mención “Trayectoria Profesional”. En los tiempos de la pandemia del COVID 19,  “escribió para el Observatorio Venezolano de Fake News, un artículo titulado: Periodismo científico en tiempos de pandemia. El texto describe la importancia que tiene la comunicación responsable, con sentido orientador y alcance masivo, en la lucha contra la propagación del nuevo coronavirus y el COVID-19. En ese artículo explica, la razón de ser de esta especialidad del periodismo:  “Definimos el periodismo científico como una especialización que se dedica a la información y análisis de las novedades del mundo de la ciencia, la tecnología y la innovación, a través de los medios de comunicación, que se expresa mediante diferentes géneros y formatos propios del periodismo”, señala Ferrer, al tiempo que añade las funciones que cumple este tipo de periodismo: informativa, educativa y orientadora en el debate público sobre los asuntos científicos. Apunta Ferrer, que la pandemia por COVID-19, constituyó una “oportunidad de oro”, para que el periodismo científico, cumpla, además de su principal función informativa, una labor educativa, orientada a acercar a las personas al mundo de la ciencia, sus dinámicas y procedimientos…”  Para realizar la semblanza de tan distinguida personalidad del periodismo merideño y venezolano, “Carrusel de la Fama”, se ha honrado en invitar a la Lic. Nilsa Gulfo de Solarte, quien entre otras actividades desempeñadas, fue responsable, especie de Rectora, de la extensión de la Universidad Cecilio Acosta en Mérida, actualmente es Coordinadora de Comunicaciones Observatorio Venezolano de Violencia (OVV),  Profesora de la Universidad de Los Andes (ULA) y la podrán escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama”,  entre la 1 y las 5:00 pm, a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o desplegando la pag-. www.fronteradigital.com.ve. cuando nos dice, que la galardonada  “estudió una maestría en Periodismo y Ciencias de la Comunicación  en la Universidad de Barcelona y que en 2002, dos años después, obtuvo el doctorado sobre periodismo científico en la misma universidad. Su curriculum también nos habla, que, antes de ser profesora de la Universidad de los Andes, en el Núcleo Táchira, pudo saborear el periodismo de calle, en uno de los diarios más importantes del país.  Fue allí,  en El Nacional, donde se hizo discípula de  Arístides Bastidas, considerado el padre del periodismo científico. Con ese gusanillo empezó a abrirle camino a lo que se convirtió en su propósito de vida: formar a periodistas científicos y hacerlos promotores de la comunicación de la ciencia. Acá –dice la prof. Gulfo, apenas unos resultados de ese gusanillo que le sembró Bastidas: Creó la cátedra de Periodismo Científico de la ULA. Escribió el libro Periodismo Científico y Desarrollo. Una mirada desde América latina. Fue promotora de la red de divulgación científica en un encuentro entre la dirección de medios, Fundacite Mérida y el CDCHT. Fue facilitadora de  seminarios, talleres y cursos en el área de la divulgación y el periodismo de ciencia. Y como si esto no fuera suficiente, fue colaboradora de la Revista Anual de Estudios Literarios, de la revista  Quorum Académico, Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, La Revista Agroalimentaria de la ULA, la Revista Comunicación del Centro Gumilla, la Revista Chasqui: revista Latinoamericana de comunicación, las revistas Comunicar y  Razón y Palabra. También fue autora de obras colectivas dedicadas a la reflexión sobre la Universidad, Ciencia y Comunicación. A esta labor, hay que sumar su trabajo como tutora de tesis de pre y pos grado, dentro de las que me cuento. Todo este trabajo tuvo sus recompensas, pues recibió premios por su labor como divulgadora de la ciencia, investigadora y periodista científica, entre ellos el premio a la Divulgación Científica que otorga Fundacite Mérida y el  Icono del periodismo científico en Venezuela, el premio Arístides Bastidas, que concede la Alcaldía del municipio Libertador en Caracas. Desde el 2004 se instaló formalmente en Mérida, con uno de los cargos más importantes dentro de la ULA: Directora General de Medios. Igualmente fue Coordinadora encargada del doctorado en Ciencias Humanas, de la Universidad de Los Andes. Es decir, una vara alta para medir su trayectoria profesional.  Con todos estos méritos, no cabía duda para el jurado calificador del premio Emilio Menotti Spósito, aprobar que  era Argelia Ferrer, quien debía inaugurar esta nueva mención, que, a partir de este año, honra la trayectoria periodística”. Esta es nuestra agenda de esta tarde, si le agradó, le invitamos a escucharla y a redistribuirla entre otros venezolanos y merideños, que en otras parte del mundo, puedan estar ávidos de información sobre nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo Herrera, CNP 8940. Mérida, 30 de junio de 2024.   

 

 

 

 

 

 

IMPORTANTE

El Portal de Noticias Frontera Digital no se hace responsable de todas las opiniones que se emitan en este sitio puesto que son de carácter individual de las personas, y no necesariamente reflejan la posición editorial de este Portal de Noticias





Contenido Relacionado