Mérida, Marzo Martes 18, 2025, 04:06 am

Inicio

Opinión



Votemos por un gran acuerdo nacional por Edgar Márquez C.

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Votemos por un gran acuerdo nacional por Edgar Márquez C.
Edgar Márquez C.


Las elecciones están a la vuelta de la vuelta de la esquina. Dos semanas más y estaremos en esa esperada fiesta democrática de todos los venezolanos, aún de los que, estando en el exterior, no ejercerán el derecho a elegir. Todo el mundo está atento a nuestros acontecimientos. Los medios de comunicación se esmeran en organizar coberturas especiales, tanto los nacionales como los internacionales. Expectativa grande.

Esa relevancia de estas elecciones nos hace pensar en que los resultados no serán un efecto mágico y definitivo en cuanto al cambio. Nuestra situación no cambiará repentinamente. Como dicen algunos, de la noche a la mañana. Con un amanecer. No. Allí se inicia un proceso social revestido de pensamiento y motivación hacia la búsqueda de un destino mejor para todos los venezolanos, en medio de la igualdad soñada por el Padre Libertador y plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Eso me ha llevado a pensar que, insistiendo en tesis expuestas en otros artículos, que es necesario enfrentar nuevas realidades con un gran acuerdo nacional, entre todos los factores de la política, incluyendo venezolanos en otras naciones, del sector académico, de la empresa, de los grupos laborales y, en fin, de toda la sociedad, para articular programas de temprana incidencia en la situación económica, tanto la global o nacional, como la específica de la persona, del ser humano. Aquí abundan pobreza y desnutrición.

Ese acuerdo debe plantearse para que dure más allá del período de gobierno que arranca en enero, porque los problemas, de tanta magnitud, no se resuelven de una buena vez, sino que requieren esfuerzo prolongado a través del tiempo.

Es necesario resaltar que la propia Constitución de la República (algunos le dicen Nacional, de manera equivocada) tiene las bases precisas sobre ese acuerdo. Y es que allí está explicitada la responsabilidad de todos, es decir la corresponsabilidad (Artículo 4) a los fines de lograr las grandes metas que ella misma señala: un Estado democrático, social, de justicia, de igualdad, de respeto a los derechos humanos, de honestidad, transparencia. Etc.

Es decir, la carta fundamental tiene total claridad sobre lo que deseamos como sociedad, todo está allí y no hace falta extender en otros elementos ajenos a la propia realidad constitucional, pero si podemos plantearnos la posibilidad de un acuerdo por tres períodos presidenciales en materias sometidas a leyes programas que atiendan las grandes demandas, pero que igualmente  rescaten la industria petrolera, atiendan  educación y salud, y otros  asuntos relevantes, dejando de lado la tradicional demagogia, el populismo  y la irresponsabilidad administrativa.

Esto debe ser objeto de un gran consenso nacional, más allá del liderazgo centralizado en Caracas, porque, en realidad, la provincia es más relevante, poblacional y económicamente que la capital.  Consenso que debe alcanzar los estados y municipios, porque de la misma manera tenemos que apostar al rescate pleno de la vigencia democrática, bajo parámetros nuevos y con una visión de grandeza, de cara a un país que está animado para recuperar tiempo, recursos y la emoción de vivir en una auténtica democracia, como lo señala el texto constitucional, vigente desde diciembre de 1999.

El gran acuerdo nacional demanda un cambio de actitud, de mentalidad, de muchos actores políticos, hoy superados por las nuevas realidades o signos de los tiempos y por exigencias acrecentadas por años de mucho descuido y de presencia de los nocivos efectos del clientelismo y el populismo. 





Contenido Relacionado