Mérida, Enero Sábado 18, 2025, 06:12 am
LA PALABRA LATINA
"ADVENTUS" SIGNIFICA "VENIDA", ADVENIMIENTO. En el lenguaje
cristiano se refiere a la venida de Jesucristo. La liturgia de la Iglesia da el
nombre de Adviento a las cuatro semanas que preceden a la Navidad, como una
oportunidad para prepararnos en la esperanza y en el arrepentimiento para la
llegada del Señor. El color litúrgico de este tiempo, es el morado que
significa penitencia. El tiempo de Adviento es un período privilegiado para los
cristianos, ya que nos invita a recordar el pasado, nos impulsa a vivir el
presente y a preparar el futuro. Para hacer una
reflexión sobre esta fecha del calendario litúrgico, “Carrusel de la
Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado Mérida”, ha viajado hasta Santiago de Chile, a la
Parroquia Francisco Javier de Cerrillos, en la zona pastoral Oeste de la
Arquidiócesis de Santiago, donde su cura párroco, es un sacerdote compañero de
estudios de Comunicación Social en la Unica,
inolvidable entre los merideños por su condición de humilde, sincero y
dotes de gran predicador, es el Pbtro.
Cándido Custodio Tadeo Contreras Ochoa, el padre Cándido, quien va a estar conmemorando el próximo Mayo,
sus 45 años en el sacerdocio, siendo
religioso “Carmelitas Descalzos”,
desde 1976. El va a estar entre nosotros
a través de “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del Estado
Mérida”. El padre Cándido es nativo del Táchira y recuerdo siempre una frase que le escuché decir en una de sus
homilías en la Parroquia “Nuestra Señora del Rosario”: “El mal está derrotado
en la medida que hagamos el bien”, autor de “La Hoja del Domingo” y “se considera
merideño de corazón”. Esta ausente de
esta Diócesis desde 2022, plantea su reflexión desde esta triple
finalidad: - Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús
en Belén. El Señor ya vino y nació en Belén. Ésta fue su venida en la carne,
lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los
hombres. Ésta fue su primera venida. - Vivir el presente: Se trata de vivir en
el presente de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en
nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siempre vigilantes, caminando por
los caminos del Señor, en la justicia y en el amor. - Preparar el futuro: Se
trata de prepararnos para la “Parusía” o segunda venida de Jesucristo en la
"majestad de su gloria". Entonces vendrá como Señor y como Juez de
todas las naciones y premiará con el Cielo, a los que han creído en Él; vivido
como hijos fieles del Padre y hermanos buenos de los demás. Esperamos su venida
gloriosa que nos traerá la salvación y la vida eterna sin sufrimientos. En
alguna parte de su intervención, refiere los versos tradicionales que evoca el
adviento: “Dulce Jesús mío, mi niño adorado, ven a nuestras almas, ven no
tardes tanto”. Al Pbtro. Cándido”, lo podrán escuchar esta tarde entre la 1 y las 5:00 pm. a
través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve, al final de su
reflexión dice, que “El tiempo del Adviento es el tiempo de la espera y de la
esperanza, qué me corresponde a mí, hacer para que Venezuela y la humanidad en
general, sea mejor.”?…que este niño de Belén, que esta por nacer, dice el Padre
Cándido, nos lleve a una reflexión serena, a una creatividad sincera para abrir
caminos, cada vez mas humanitarios y humanos, que nos permitan disfrutar de lo
que Dios quiere que sea. Esa fiesta de la vida, que es donde nace la vida,
navidad, es nace la vida y queremos que la vida nazca, por eso navidad no se
puede decir orar con armas, celebrar una navidad disparándole a otro creyendo
que somos más fuertes, es honrar la muerte, no honrar la vida, no se puede
celebrar la navidad con armas físicas, ideológicas, psicológicas o religiosas,
para aniquilar al otro. Que la navidad sea la fiesta de la vida, por eso celebramos
adviento, esperamos que esa vida, nos enseñe a respetar la vida de los demás,
la intimidad del otro, que el otro piense diferente a mí, pero aunque piense
diferente a mí, no me impide trabajar con él, en la construcción de un mundo
mejor…(..)”
LA DICTADURA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ (1952-1958),
fue el tercer y último gobierno de la dictadura de la Junta Militar de Gobierno, establecida
el 24 de noviembre de 1948. Marcos
Evangelista Pérez Jiménez, asumió como presidente, una vez consumado el fraude electoral, que en las elecciones
convocadas por la Junta Militar de Gobierno, arrebatándole el triunfo al Dr. Jóvito
Villalba, en aquel 2 de diciembre de 1952, candidato del
partido Unión
Republicana Democrática (URD). A partir de ese momento y mediante la expulsión
del país del Dr. Villalba, Pérez Jiménez asume poderes dictatoriales, hasta el
23 de enero de 1958, cuando es derrotado por un golpe de Estado Cívico
Militar. Gobernó el País con mano de
hierro, desarrolló un plan nacional conocido con el nombre de “El Nuevo Ideal
Nacional”. Su orientación consistió en el desarrollo físico del país,
carreteras, autopistas, hoteles, hospitales, etc. ocupó el presupuesto público
de esos años; lo dotó igualmente de
edificaciones universitarias modernas, aquí en Mérida se recuerdan El
Teleférico, El Edf. Central de la Universidad con su imponente Aula Maga, La
Catedral, El Hotel Prado Río, etc. Todo
ello, a costa de interrumpir el proceso democrático que se había iniciado en
Venezuela, con la elección del
presidente, en elecciones libres, democráticas y competitivas. Conculcó los
Derechos Humanos, la tortura, el exilio, la cárcel y el asesinato de los
opositores, fueron el fundamento de la gobernabilidad dictatorial. El Sistema
Democrático a partir de 1958 extraditó de los EEUU a Marcos Pérez Jiménez y fue
sometido a juicio, condenado con pago de prisión, respetándosele todos sus
derechos humanos y jurídicos. Salió de la cárcel, se fue a España y regresó a
Venezuela para ser candidato al Congreso Nacional, resultando electo senador en
una bancada de su partido político, de 22 senadores y diputados. La Democracia
Venezolana demostró ante el mundo y ante nuestros ciudadanos, que podíamos
vivir en un régimen, en el cual el pluralismo y la tolerancia fueran la norma
de funcionamiento de nuestro sistema político. Esto nos lo va referir el Dr.
Luis Alejandro Caraballo Vivas, basado en sus amplios conocimientos habidos de
sus estudios e investigaciones, invitado por “Carrusel de la Fama, Patrimonio
Cultural Intangible del estado Mérida”, al que podrán oir, entre la 1 y las 5:00
pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve, cuando nos haga un
análisis serio y responsable de esta fecha, en su condición de profesor de
Historia, altamente calificado en la materia, adscrito a la facultad de
Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes, donde ha dictado:
Historia de Venezuela, Historia de América Latina, Análisis Político de
Venezuela, Estructura Económica de Venezuela, Estructura Económica Mundial,
profesor de Procesos de Integración en América Latina, profesor de Historia Comparada
Venezuela - Colombia, Director de la Escuela de Historia, Jefe de Departamento
de Historia de América y Venezuela, Jefe de Área de Historia de Venezuela,
coordinador Cátedra Simón Bolívar, secretario ejecutivo Consejo de
Publicaciones de la ULA, director de Medios de la ULA, Coordinador de la
Universidad Popular Alberto Carnevali y miembro de La Tertulia de los Martes.
LA CATEDRAL BASÍLICA MENOR DE LA INMACULADA
CONCEPCIÓN, SEDE DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MÉRIDA, ha sido sometida desde hace
tiempo a inspección y revisión detallada, lo que ha continuado como parte de la
labor que realiza en el inicio del
Gobierno Eclesiástico del Excelentísimo, Mons. Dr. Helizandro Terán Bermúdez,
VII Arzobispo titular de esta sede,
desde el 31 de enero de 2023. Esta construcción, finalizada y puesta en
servicio en 1958, hace ya 66 años, ha sido objeto de un trabajo y mantenimiento
permanente, por lo que Mons. Terán Bermúdez, con un grupo multidisciplinario de
profesionales universitarios existentes que asesoran esos trabajos los han
continuado. Uno de los profesionales que está al frente de los trabajos, es el
Arq. Bernardo Moncada, sempiterno conservador y por tanto restaurador del
patrimonio histórico cultural arquitectónico de Mérida, quien ha sido invitado a “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural
Intangible del Estado Mérida”, para que nos comente sobre la actividad. Dice que durante el mantenimiento de los
techos de la Catedral, afectado por la inclemencia del tiempo, la situación financiera y la
dificultad de acceso, observaron el estado en que se encuentra la cruz que
engalana la fachada principal, de la
que le he pedido nos puntualice. Es una
cruz, llamada de “Caravaca”, que es uno de los símbolos de España y es
venerada por los católicos de todo el mundo, la que “se considera un poderoso talismán contra el
mal y se utiliza como amuleto protector desde la Edad Media”. Esta cruz
simboliza, la unión a través de los brazos de la cruz, tiene dos travesaños en lugar de uno y en el
superior, tiene la siguiente inscripción: “Jesús Nazareno Rey de los Judíos”. Esa cruz estaba en un estado deplorable, por
lo ya acotado, dice el experto, Ex
decano de la facultad de Arquitectura,
la que vista desde las aceras adyacentes, se veía bien , pero no,
estaba en muy malas condiciones, por lo
que nos atrevimos a bajarla de su sitial y emprender el trabajo de restaurarla,
estaba en tal mal estado, que solo dos elementos originales quedaron formando
parte de ella, pero la cruz ha sido reproducida perfectamente, incluyéndole
algunos elementos que la embellece y está a punto de ser repuesta en el sitio
original. Este jueves, Mons. la va a bendecir en la catedral y va estar
expuesta dos días, para la visita de los feligreses, pues la misma tiene
sentido sacramental. El sábado 7 de diciembre, a las 9:00 am, se espera que sea
elevada y colocada en su sitio de origen, siendo la víspera del día de la Patrona de Mérida, nuestra Señora de la
Inmaculada Concepción, de manera que, la
Catedral pueda exhibirla en su mayor altura totalmente renovada. A este acto
hemos sido invitados personalmente, por el Titular de esta sede, lo que deferentemente
agradecemos. Al Arqº Bernardo
Moncada, lo podrán oir entre la 1 y las
5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve
CADA AÑO, EL 1 DE DICIEMBRE, EL MUNDO CONMEMORA EL
DÍA MUNDIAL DEL SIDA. Ese día, gente de todo el mundo, se une para apoyar a las
personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por
enfermedades relacionadas con el sida. Cada Día Mundial del Sida, gira en torno a un tema diferente. En 2024 el lema es “Sigamos el camino de los derechos”. El tema de este año, incorpora toda una lista
de desafíos sobre los que el Día Mundial del Sida ha alertado en todo el
mundo. Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida, fue el primer día
dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces, las agencias de las
Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil, se reúnen cada año, para
luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH. En todo el mundo, se
llevan a cabo actividades de concienciación. También, mucha gente decide llevar
un lazo rojo, que es el símbolo universal que muestra el apoyo y la solidaridad,
para con las personas que viven con el VIH. Mucha gente que vive con el
VIH, escoge ese día, para alzar la voz y hacerse oír sobre temas importantes en
sus vidas. Muchos grupos de personas que viven con el VIH y otras muchas
organizaciones de la sociedad civil implicadas en la respuesta al sida, se
movilizan en apoyo de las comunidades a las que representan y para recaudar
fondos. Las actividades que se realizan, ponen de manifiesto el estado actual
de la epidemia. El Día Mundial del Sida, sigue siendo tan importante hoy, como
cuando empezó y continúa recordando a la sociedad y a los Gobiernos, que el VIH
no ha desaparecido. Al día de hoy, es fundamental aumentar la financiación,
para la respuesta al sida. También es esencial, que la sociedad en su conjunto,
tome conciencia de cómo el VIH afecta la vida de las personas, para que de este
modo, podamos poner fin al estigma y la discriminación y consigamos mejorar la
calidad de vida de las personas que viven con el VIH. “Carrusel de la Fama,
Patrimonio Cultural Intangible del estado Mérida”, ha solicitado la
participación de la Dra. Rosa Irene Alarcón Mercado, médico especialista de
familia, con Curso Medio de Salud Pública, Diplomado de Salud Ocupacional,
Maestría en Salud Púbica, todos estos estudios en la Universidad de Los Andes y
en la actualidad, es médico tratante del programa “Rafael Rangel” VIH, ITS y Hepatitis Virales del Estado
Bolivariano de Mérida, que funciona el en IAHULA. Inicia su intervención
haciendo una definición del VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana y el SIDA
que es el conjunto de signos y síntomas que afectan a numerosos órganos y
sistemas del paciente. Dice que existen dos tipos de virus, VIH 2, que no es
tan grave y VIH 1, que es el más agresivo. Explica las formas de transmisión
del virus, que es a través de ciertos
fluidos corporales de una persona afectada, en los que mienta el semen, durante
las relaciones sexuales, en cualquier modalidad sin protección, incluyendo la leche materna, que no es recomendable,
darla a los hijos de las portantes. Comenta la Dra. Alarcón Mercado, con
experiencia, no solo en el sector público, sino en el privado, pues se ha
desempeñado en el Centro Clínico Dr. Marcial Ríos y en Clinisalud, dice que
esta enfermedad tiene una data de los 80 y que con la evolución que han sufrido
los procesos, una persona con esta
condición, puede vivir hasta 100 años, siempre que mantenga la terapeútica
adecuada y un estilo de vida saludable. En su disertación habla de las
estadísticas según la OMS, comenta, que se han cobrado la vida de más de 35
millones de personas y es considerada, como la sexta causa de muerte prematura
de hombres y mujeres en el mundo y desglosa las regiones donde han ocurrido
cifras significativas. Actualmente, dice, existen unos 40 millones de personas
que viven con el VIH a nivel mundial. En Venezuela se han diagnosticado un
total de 168.657 casos hasta el 31 de diciembre de 2019, desde 1982, cuando fue
diagnosticado el primer caso de SIDA en el país, 73% corresponden al sexo
masculino, con un incremento sostenido en la población femenina. La epidemia en
Venezuela prevalece en grupos muy vulnerables
e identifica algunos sectores indígenas, como la etnia Guarao. Luego,
nuestra invitada, se refiere concretamente a Mérida, a través del programa
“Rafael Rangel” y menciona al
responsable del programa desde el 2022, el Lic. Daniel León, comentando, que
aquí viven unas 2000 personas con el virus VIH, las cuales acuden en forma
regular a sus consultas, el 76% son hombre y el 24% mujeres, el 19,72% tienen
en 30 y 35 años, el 15% entre 24 y 29 años, el 14% comprende el grupo de 36 a
41 años, al igual que el 14,18% con edades entre 42 y 47 años. El promedio de
edad es 29 años, concluyendo, que los
porcentajes de acuerdo al grupo etario, que la enfermedad está afectando a un grupo
importante de jóvenes, identificando las zonas, acotando que, donde hay mayor prevalencia, es la que pertenece a la zona panamericana. Habla
del suministro existente de tratamientos
y medicamentos y las carencias que tiene
el programa “Rafael Rangel”. Finaliza nuestra invitada, expresando, que es necesario un esfuerzo conjunto,
políticas sociales y de salud, de todos los factores involucrados, incluyendo
al gobierno, organizaciones de la sociedad civil, donantes internacionales y
los mismos usuarios que son portadores.
A la Dra. Rosa Inés Alarcón M. la podrán
escuchar esta tarde entre la 1 y las 5:00
pm a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com o leyendo este resumen en www.fronteradigital.com.ve.
LUIS SILVA, nació en Santa Rosa de Barinas, el 5 de
Diciembre de 1.962, el próximo jueves cumplirá 56 años. Inició su carrera como cantante profesional a
finales de 1.980, destacándose en el género de la música folklórica, antes
había cantado gaitas y música bailable con muy buena aceptación. Su entrada a
la empresa de Wilhem Ricken, «La Discoteca», le abrió los caminos, logrando
alcanzar rápidamente popularidad con el tema ELLA O EL «con la autoría del
creador aragüeño Joel Leonardo. En 1993, le es otorgado un reconocimiento como
«Mejor Cantante de Música Criolla del año en Venezuela. Un año después, viaja
representando a su país, en el «FESTIVAL OTI DE LA CANCIÓN 1994», celebrado en
Barcelona España, con la canción «Enfurecida», de la autoría de su Manager y
amigo Joel Leonardo, obteniendo el tercer puesto; esta composición le valió una
nominación para el premio Acca de Miami. Su viaje fue promovido por SONOGRÁFICA,
filiar de Radio Caracas Televisión, uno de los canales más importantes del
país, de allí, que algunos de los temas incluídos en otras de sus producciones,
fuesen temas de novelas. En el año 2001, buscando su internacionalización,
graba sus éxitos con Orquesta compuesta de dieciséis músicos, cuya Dirección y
arreglos le fueron encargados al reconocido Maestro Alejandro Salas. Algunas
canciones de su repertorio comprenden: «Como no voy a decirlo». «Enfermo de
amor». «El barinés». «Ella o él». «Cuando vuelvas». «Gracias a tí». «Linda
mujer de mi pueblo». «Potro, Sabana y amor» y «Enamorado de tí». Con el disco
internacional, Luis Silva alcanzó grandes éxitos, dentro y fuera del país. La
versión del tema de Leo Dan, «Te he prometido», ocupó el sitial de honor en las
carteleras radiales, así como también, «La Distancia y tú», del recordado
cantautor portugueseño, Antonio Heredia, que sirvió de marco musical de la
telenovela Volver a Vivir de RCTV. Sus actuaciones como parte del elenco de
artistas de los celebrados Atardeceres Llaneros, dirigidos por Jesús Colmenares
y Gailabi Jiménez y sus continuas apariciones en los eventos más importantes
del país, tanto públicos como en televisión, le han convertido en una de nuestras
más grandes figuras.
EL DÍA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO EN VENEZUELA SE
CELEBRA CADA 5 DE DICIEMBRE, desde 1958, en conmemoración a la aprobación de la
Ley de Universidades, por parte de la Junta de Gobierno que estuvo
provisionalmente a cargo del país, luego del desplazamiento de Marcos Pérez
Jiménez. El Día del Profesor Universitario, destaca la significativa labor que
tienen los educadores en la formación de los profesionales del país, y el
esfuerzo por transmitir su experiencia y conocimientos con dedicación,
responsabilidad y esperanza, de que su aporte ayude en la construcción de la
nación ideal. Este día es celebrado por todo el país agradeciendo el esfuerzo
de los docentes, estudiantes, empleados, obreros y toda la comunidad
universitaria, que desde entonces, han podido trabajar administrando sus
recursos con libertad y pluralidad. La proclamación de esta celebración, busca
reconocer anualmente la valiosa labor que los profesores realizan, formando a
personas que tienen en sus manos el futuro del mundo, contribuyendo a la
solución de los problemas de interés general y a la formación e integración de
estudiantes. Es un día para reconocer nuestra labor, pero el mejor halago que
podemos recibir, es la sonrisa de nuestros muchachos, la felicidad de ellos,
cuando siente que están siendo bien
educados, que no se les maltrata, que se los respeta en su dignidad humana.
Ellos se sienten felices, cuando se dan cuenta que el profesor está
actualizando sus conocimientos, sus programas de estudios, porque el pensum esta caduco. Este 5 de
diciembre, dice el ex presiente de la Asociación de Profesores de la Universidad
de Los Andes, APULA, Lesther Rodríguez Herrera, lo podrán escuchar esta tarde entre la 1 y las
5:00 pm. a través de Éxitos 100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve cuando afirme, es poco lo que tenemos que
celebrar, porque estamos viviendo un tiempo oscuro, no solamente producto de la
situación económica generalizada del sector y enumera los implicados:
profesores, estudiantes, obreros, trabajadores, a lo que se suma la planta
física, que se ha deteriorado e incluso, el no poder acceder a servicios como Internet,
aparatos y equipos de los laboratorios en desuso, falta de electricidad y pone un
ejemplo de cuando están dando clase y se fue la luz y luego llega cuando la
clase terminó, lo que afecta el proceso
enseñanza-educación. El ex Rector Lesther Rodríguez, habla de los sueldos y
salarios, comenta que un profesor titular gana $160,00, incluyendo los bonos de
guerra, etc. porque el sueldo es inexistente y el bolívar se devalúa todos los
días, estando hoy en 47,00 es decir, el salario cada día va disminuyendo, en
vez de ir subiendo. Se refiere al transporte y el problema de la gasolina.
Menciona igualmente la seguridad social, hospital, cirugía y maternidad, los
seguros que hay, cubren muy poco, es como si no existieran y el gremio nuestro
ha tratado de resolver el problema, pero ha sido imposible, aunque algo hay.
Insiste en los estudiantes y vuelve a nombrar sus carencias, para recordar que
no tienen seguridad social, no tienen beca. Aparte de todo lo ya mencionado,
habla de la fuga de profesores, se han ido entre el 40% y 50% con título de 4º y 5º nivel. Ahora, lo que debemos
preguntarnos, qué hicimos mal? tenemos que reflexionar. Si teníamos una buena
universidad y luego la transformamos en una gran universidad, qué hicimos mal
en el camino, para llegar internamente a donde estamos. ¿Qué hizo mal el
gobierno, para permitir que las universidades estén en este estado calamitoso.
La comunidad universitaria debe reflexionar, una vez razonado, debemos decir,
aprendimos de los errores, de lo que hicimos bien y de lo que hicimos mal.
Vamos a corregir internamente y vamos hacer que el gobierno corrija para poder
tener una buena universidad, una buena educación. Hace votos por un reencuentro
entre todos: universitarios, merideños y que todos nos podamos comer aunque sea
una hallaca. Un recuerdo: La segunda orden, “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, que otorgó
nuestra Universidad, fue conferida al programa “Carrusel de la Fama, Patrimonio
Cultural Intangible del estado Mérida”, por el entonces Rector, Lester Rodríguez
Herrera.
LOS SIGUIENTES, SON LOS TITULARES DE LAS NOTICIAS
MÁS IMPORTANTES, que los diarios digitales del país, han reseñado la última semana
y que leeremos para uds. en la edición
de hoy, 01 de diciembre de 2024: Deportivo Táchira es campeón del Torneo Clausura; Yamandú Orsi, el
heredero de la izquierda de José Mujica, es el presidente electo de Uruguay;
Foro Penal asegura que número de presos políticos excarcelados es de 169;
Dragado del río Albarregas, puso en riesgo varias viviendas; Empresarias u
Emprendedoras brillaron en el conversatorio “Las empresas Llevan Tacones”, en
Mérida; Mérida terminó en el puesto 23 en los Juego Nacionales de Oriente; ONU:
51.100 mujeres fueron asesinadas en 2023 por sus parejas o familiares; Canciller argentino catalogó de “tragicómico”,
que Maduro hable sobre libertad con presos políticos en Venezuela; Fiscal
especial pide desestimar caso Trump por el asalto al Congreso; Denuncian que
continúa el asedio en la embajada de Argentina en Caracas; Venezuela podría
elevar la producción de crudos a 2 millones en el año 2025: Diosdado Cabello: Se acabó la impunidad para
María Corina Machado; Maduro: Hay que liberar al Zulia de mafias corruptas y
traidores; Ramón Guevara: Alcaldes adecos en Mérida han cumplido con sus
electores; Entregado primer anuncio para “El Carnaval Taurino de América;
Realizaron asambleas de concientización en las escuelas ante alarmas de retos
virales; La Fundación Vida y salud realizó primer operativo de salud mental;
Oficina de las Víctimas crítica inacción del fiscal de la CPI; Vínculos de
Pedro Sánchez con tramas de corrupción explicarían el respaldo a Maduro; Piden
$ 15.000 dólares para liberar a familia secuestrada en México; Gobernador de
Texas promete acabar con el Tren de Aragua; Edmundo González: Estoy preparado
para una eventual detención; Javier Milei dice que está feliz con los
venezolanos que viven en Argentina; Con Yamandú Orsi vuelve la izquierda a
Uruguay.
Mas de 110 personas intoxicadas en varias
instituciones educativas de Ejido; Israel acepta alto al fuego por 60 días con
hesbolá en Líbano; PSUV convoca a gran marcha el próximo 1 de diciembre;
Ministerio Público: Más de 20.000 personas fueron imputadas por corrupción
desde 2017; Los profesores de la ULA tendrán acceso al PSA del IPP/Apula 2025;
Núcleo ULA del Valle del Mocotíes, incrementa su matrícula estudiantil; Pdvsa
anuncia restablecimiento del servicio de gas tras explosión en planta de
Monagas; Douglas Rico: Intoxicaciones en liceos buscan el fallecimiento de
estudiantes en masa; No se ha sentado en La Casa Blanca y ya “Trump se pelea
con México y Canadá”; El G7 pide una transición y reconoce el triunfo de Edmundo González;
Vulnerabilidad extrema en la cárcel de mujeres; Oposición mostrará actas
electorales al gobierno y Congreso de Brazil; Más de 1.500 maestros fueron
sacados de la nomina del ME en Monagas; Aumento del pasaje urbano entrará en
vigencia a nivel nacional a partir del
01 de diciembre; Cae 40% el ingreso a Panamá
de migrantes a través de la Selva del Darién; EEUU anuncia nuevas
sanciones contra 21 funcionarios venezolanos; En Venezuela la violencia contra
la mujer inicia con la desatención del Estado; Merideños necesitan unos 38
sueldos mínimos para hacer hallacas esta navidad; 70 estudiantes y 5 adultos
afectados por sustancia desconocida en liceo de Bailadores; Explotó el único
calcinador activo de CVG Bauxilum; Venezuela perdió con Chile por primera vez
en 45 años; Libaneses regresan a sus casas.
Asamblea nacional aprobó la Ley Orgánica
Libertador Simón Bolívar; Trump aprobó la detención inmediata de migrantes en
frontera sur de EEUU; Vente Venezuela pide cese del asedio a los asilados en la embajada Argentina;
Delcy Rodríguez informó que detenidos por el ataque al gasoducto “Muscar” “ya
Confesaron”; Maduro condecoró a militares y funcionarios sancionados por los EEUU;
Solicitan elecciones de representantes estudiantiles en la ULA; Presidente de
Fedeindustria: En Venezuela nadie gana menos de $200 al mes; Edmundo González
insta a España y a Latinoamérica a reconocerlo; 10 militares fueron detenidos
en Amazonas por traición a la patria; Gobierno aprueba Ley para llevar a prisión
a promotores de sanciones; 70 estudiantes afectados por otra intoxicación en
Mérida; Embajada de Argentina en Caracas sigue sin luz y sin agua; La Isla de
Margarita entre ruinas y apagones; Se mantiene el racionamiento de gas y
electricidad en varios estados; Entrada
de venezolanos a Colombia aumentó 24% en el tercer trimestre de 2024; EEUU
reduce requisitos para estudiantes por tiempo limitado; Notre Dame lista para
su reinauguración; Salomón Rondón en dura competencia; Zulia en alerta: Hallan
miles de caracoles africanos; Al menos 90% de los venezolanos cocina con
bombona; “Absolutamente no”, Edmundo González rechaza tomar posesión desde el
exilio; María Corina Machado: Maduro debería entender que su mejor opción es
aceptar una transición; El bolívar no levantó y cierra noviembre con una
catastrófica devaluación.
HOY ES EL DÍA
PANAMERICANO DEL FARMACÉUTICO y la Presidente de Laboratorio “Plusandex” C.A.
la Dra. María Yuraima Carrero Márquez,
quien además es miembro del directorio de la Cámara de la Industria
Farmacéutica del País, ha enviado para este día, un cordial saludos a los profesionales de la farmacia, que promueven el cuidado de la salud y el uso
responsable del medicamento. En el Primer Congreso Panamericano de Farmacia,
realizado en La Habana, Cuba, en el año 1948, se firmó la resolución que
consagra al 1º de diciembre como Día Panamericano de la Farmacia, en
conmemoración de aquel Congreso y en homenaje a los farmacéuticos de las
Américas. El farmacéutico, es el profesional con habilidades integrales en
salud, fabricación de medicamentos, control de calidad, desarrollo e
investigación de los mismos, es aquel experto en medicamentos y en la
utilización de los mismos, con fines terapéuticos en el ser humano. Dentro de
las actividades a realizar, propias de un químico farmaceútico se encuentran, fabricación
de productos farmacéuticos: fitoterapéuticos, alopáticos, homeopáticos,
cosméticos, suplementos dietéticos, vacunas y demás, dentro de la
descripción. La Federación Internacional
Farmacéutica, (FIP) y la Organización Mundial de la Salud, (OMS), en sus
directrices conjuntas sobre buenas prácticas en farmacia, (La Haya, 2011),
identificaron seis componentes de la misión de la profesión farmacéutica: Estar
siempre disponibles para los pacientes; Identificar, gestionar o detectar
problemas de salud; Promover la salud; Asegurar la eficacia de los
medicamentos; Prevenir el daño causado por éstos; y Realizar un uso responsable
de los recursos limitados de la atención sanitaria. A la Dra. Carrero Márquez
la podrán escuchar esta tarde en “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural
Intangible del Estado Mérida”, entre la 1 y las 5:00 pm. a través de Éxitos
100.9 FM, en señal streaming www.exitosmerida.com
y leer este resumen en www.fronteradigital.com.ve. Sin duda, dice la presidente de Plusandex, hoy
es una buena oportunidad para celebrar la profesión y ratificar el compromiso
con la salud pública, reconociendo la labor de la Facultad de Farmacia de la
ULA, en la formación de nuevos profesionales y evoca a los pioneros de la
Institución que dirige, su Padre el Dr. Ezio Carrero García y el Dr. Pedro
Pulido Hernández.
RIGOBERTO ARELLANO
MÁRQUEZ, nació el 30 de noviembre de
1946, ayer cumplió 78 años. Es un músico tovareño, residenciado en la ciudad de
Mérida. Desde su adolescencia se ha destacado como compositor de música
popular, su formación musical es empírica, como ejecutante del cuatro,
guitarra, mandolina y violín se integra a diferentes conjuntos o agrupaciones
musicales típicas de la región andina, entre las que destacan: el Conjunto
Aguinaldero del Espejo, Los Gaiteros de Barinitas, Conjunto Melodías Criollas, Conjunto
Albarregas, la Agrupación Musical Los Alberaldinos y El Conjunto Ecos de la
Montaña. Para estas agrupaciones ha compuesto un significativo número de canciones de gran
aceptación popular. Su obra abarca diferentes géneros musicales, tales como el
vals, el vals - pasaje, el bambuco, la balada, el pasodoble, la ranchera, el
danzón, el merengue, el bolero, el aguinaldo y el villancico. Cabe mencionar
que Rigoberto Arellano Márquez, desde muy temprana edad, ha forjado alrededor
de 200 composiciones musicales que reflejan la belleza y el sentir de los
pueblos merideños. Ha sido maestro y fuente de inspiración de muchos jóvenes,
que han acogido el arte musical, como un camino para sus vidas. Desde muy
pequeño aprende a tocar el cuatro, haciéndolo de manera autodidacta, buscando
métodos, observando a otros músicos, imitando al asistir al programa de Don
Germán Corredor “Revista de la Noche”, transmitido por Radio Universidad,
prestó siempre especial atención, oía y asistía a la retreta de la Banda Oficial de la
Gobernación del Estado, en la plaza Bolívar, los domingos, cuando la dirigían
maestros como Don. José Rafael Rivas o Don Amador López Rivera. A la edad de 14
años, escribe su primera composición, “Mérida Sublime”, un vals dedicado a
Mérida. Era admirador del compositor Luis Alfonso Martos, a quien decide unírsele como compositor. Según
Arellano, a partir de ese momento, donde quiera que transita, encuentra motivos
para sus inspiraciones, cualquier rincón es importante, en cada pueblo hay algo
que contar, un relato de situaciones, un acontecimiento, los amoríos que van y
vienen, las crónicas del pueblo o la región, cualquiera de estas cosas, hace
que surja la inspiración, el entendimiento y en ese momento se crea la obra
musical. En 1968, funda junto a Luis Alberto Quintero Plaza y Manuel Enrique
Franco, el Conjunto Típico “Ecos de la Montaña”, hoy en día con 56 años de
fundado. Es evidente, que se hace música esperando que el público se sienta
cómodo escuchándola, pero también es cierto, que para el cantante o músico, es
muy importante que su trabajo, además de ser aceptado sea reconocido y ese
momento llegó para Rigoberto Arellano, cuando Ecos de la Montaña recibe según
Decreto de fecha 3 de octubre del 2006, del Concejo del Municipio Libertador
del Estado Mérida, la máxima condecoración en su Primera Clase a ciudadanos e
instituciones, la “Orden Ciudad de Mérida”. Así mismo, ha recibido múltiples reconocimientos,
pero el que más satisfacción le ha brindado, es la distinción “Hacedores de la Ciudad (2006)”,
participación igualmente, en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano
2004-2007. Región los Andes, Estado Mérida, Municipio Libertador, reseña su
trabajo como parte del patrimonio viviente de Mérida y en 2019, Rigoberto
Arellano. recibe un certificado de distinción como “Patrimonio Cultural
Venezolano”, de parte del ministerio del poder popular para la cultura. Actualmente,
Rigoberto Arellano Márquez, continúa componiendo y junto a su agrupación
musical “Ecos de la Montaña”, integrada también por sus hijos Franklin y
Michael Arellano en un tenaz y perseverante trabajo de llevar al pueblo
merideño su música, su voz y su identidad regional.
EL USO DE LA IMAGEN
SATELITAL EN LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD VIAL CON FINES DE MANTENIMIENTO, es el nombre
de la conferencia “On Line”, que para la Universidad “Francisco de Paula
Santander” en el Norte de Santander, Cúcuta, Colombia, dictó los días 28 y 29
de noviembre, el Dr. en Geomorfología de
la Universidad de Los Andes, Jorge Carrero Marquina, a quien, dado la
importancia que para la vialidad, que en zona montañosa cuenta nuestra
geografía y reafirmando el criterio que en ingeniería usamos “es mejor hacer
mantenimiento preventivo que mantenimiento correctivo”, hemos invitado al
magister en vialidad a “Carrusel de la Fama, Patrimonio Cultural Intangible del
Estado Mérida”, para que nos ratifique, lo que en muchas ocasiones hemos
presenciado de la inmensa fuerza y las
consecuencias catastróficas de los fenómenos naturales. Terremotos, volcanes,
huracanes, inundaciones o incendios forestales que consumen años de crecimiento
en un instante…; todos ellos representan grandes desafíos para las sociedades y
estructuras gubernamentales a todas las escalas. No obstante, y pese a este
contexto global donde el riesgo, o la percepción de riesgo, parece haber
aumentado en las últimas décadas, la innovación tecnológica ha emergido como un
faro de luz. Específicamente, con las imágenes satelitales, la teledetección se
ha erigido como un pilar fundamental en la arquitectura de la gestión de
desastres. La teledetección, definida por su capacidad para la adquisición de
información de forma remota, ha evolucionado hasta convertirse en una
herramienta esencial, en la anticipación y manejo de estas adversidades
naturales. Su aplicación trasciende la simple observación, permitiendo a los
expertos, no solo prever con mayor precisión la llegada de desastres, sino
también, diseñar estrategias de respuesta más efectivas y facilitar procesos de
recuperación más ágiles y menos costosos. La teledetección se ha convertido,
indudablemente, en una aliada indispensable en la lucha constante contra las
fuerzas impredecibles de la naturaleza. Ojalá y los organismos a quienes les
compete el mantenimiento de la red vial de Mérida y el país, utilicen, conozcan
y se hagan expertos en la materia, a fin de evitar tanta calamidad que
particularmente en materia de vialidad, padecemos constantemente.
JOSÉ RAMÓN BARRIOS
MORA nació el 22 de octubre de 1908 en Zea, aquí en Mérida. Sus padres
fueron Rita Mora y José María Barrios. Abogado, político y docente. Sus primeros estudios
los hizo en su pueblo natal y luego en el Liceo Libertador de Mérida, del que
años más tarde sería su director.
Posteriormente, estudió en la Universidad de Los Andes, aquí se graduó
en 1936, de Dr. En Ciencias Políticas, mención “Summa Cum Laude”, alcanzando
posteriormente un Post Grado en la Universidad Autónoma de México, UNAM
en 1960. A la par de actividades docentes, en el Liceo
Libertador, donde dictó filosofía
y fue profesor de literatura, latín, intervino en la
política desde 1941, siendo electo Diputado a la Asamblea Legislativa del
estado. De su matrimonio con la Srta. Lía Esther Rivas Bohórquez, celebrado el
25 de noviembre de 1937, nacieron siete hijos: José Hildebrando, María
Inmaculada, Francisco Javier, Jesús Gerardo, Ramón Alfonso y Alba Lía (Marialba),
Barrios Rivas. En 1946, fue uno de los fundadores de Unión Federal Republicana y su
segundo Presidente elegido en la Asamblea ordinaria de octubre de 1947. También
se desempeñó como Diputado en la Asamblea Constituyente entre 1946 y 1947 y
luego Diputado al Congreso Nacional. Se contó entre los más ardorosos
parlamentarios merideños en el Congreso por esos años y fue uno de los más
connotados defensores de la Iglesia Católica en ese recinto. Fue Vicepresidente
del Consejo Supremo Electoral y Secretario del Instituto Nacional de la
Vivienda. INAVI. Su obra más importante fue, el “Compendio de la Literatura
Venezolana” y sus trabajos referidos a la “Reforma Agrícola”, también fue
Director del periódico “El Vigilante” de Mérida. El Dr. Barrios Mora, fue un
notable hombre público, sus documentos y escritos sirvieron de base para la ley
y creación del “Instituto Agrícola de Venezuela” que dieron ejemplo a numerosos países de Latinoamérica. Ingresó al
partido COPEI en 1948 y permaneció en él hasta 1953. Posteriormente fue electo Gobernador
del estado Mérida entre 1948 y 1951. Fue secretario privado del
Licenciado Fernando López Arias, Procurador General de México entre 1958 y
1961, el licenciado López Arias, fue también su compañero de estudios y de
tesis de grado en el postgrado de la UNAM. Una de sus obras literarias como ensayista es: “Compendio
Histórico de la Literatura Venezolana”.
Destacó el Dr. Barrios Mora como orador y escritor. Entre sus amigos y
alumnos se recuerdan: Dr. Rafael Caldera, Arturo Uslar Pietri, el Cardenal José
Humberto Quintero, Monseñor Antonio Pulido Méndez, Hugo Dávila. Sus últimos años
los pasó en su casa de la calle Cabriales, quinta Lía de la urbanización
Colinas de Bello Monte en Caracas. Murió, luego de una penosa enfermedad, el 22 de noviembre de
1982, a la edad de 84 años. La semblanza de este notable merideño, tal vez ya olvidado, como muchos otros, la va
a realizar, desde Alicante, España, donde reside con su elegante y simpática esposa,
la también colega, Ingº. Tibisay de Barrios, uno de sus hijos, el Dr. Francisco
Javier Barrios Rivas, egresado como Ingº Civil de la UCV, donde fue profesor,
tiene una Maestría en la Universidad de Berkeley, California, EEUU, estado donde recibió entrenamiento en los
departamentos de vialidad y transporte. Igualmente se desempeño en el Banco
Interamericano de Desarrollo, BID. Aquí
en nuestro país, fue Director General de
Vialidad y Transporte del MTC, convirtiéndose entonces, en uno de los merideños, que en forma anónima,
estuvo muy comprometido con la construcción de la Local 008, (Mérida-
Panamericana). Ésta, es nuestra agenda de esta
tarde, si le agradó, le invitamos a escucharla y a redistribuírla entre
otros venezolanos y merideños, que en otras parte del mundo, puedan estar
ávidos de información sobre nuestra realidad. Gracias. Néstor L. Trujillo
Herrera, CNP 8940. Mérida, 01 de diciembre de 2024.
IMPORTANTE
El Portal de Noticias Frontera Digital no se hace responsable de todas
las opiniones que se emitan en este sitio puesto que son de carácter individual
de las personas, y no necesariamente reflejan la posición editorial de este
Portal de Noticias