Mérida, Marzo Sábado 22, 2025, 05:00 am

Inicio

Opinión



Evolución de las cadenas de suministro globales por Sadcidi Zerpa de Hurtado

Diario Frontera, Frontera Digital,  Opinión, ,Evolución de las cadenas de suministro globales por Sadcidi Zerpa de Hurtado
Evolución de las cadenas de suministro globales por Sadcidi Zerpa de Hurtado


Desde el inicio del conflicto bilateral entre Estados Unidos y China, las empresas manufactureras buscaron soluciones temporales para evitar aranceles, pero con la aparición del coronavirus y la persistencia de las tensiones entre estas dos naciones que se disputan el liderazgo mundial, se pasó de un objetivo temporal a una meta de transformación plena de las estrategias de suministro. Así, en lugar de medidas puntuales, las empresas han adoptado enfoques más estructurales, como la diversificación geográfica, que se convirtió en la principal estrategia global en 2022, 2023 y 2024. Este cambio refleja una reconfiguración profunda de las cadenas de suministro globales, impulsada por la incertidumbre geopolítica y económica.

La diversificación ha sido fundamental para las empresas globales, especialmente en Asia-Pacífico, donde muchas han adoptado la estrategia "China+1". Esta consiste en expandir operaciones e inversiones más allá de China, no exclusivamente en respuesta al conflicto comercial sino como una forma de aminorar los riesgos del actual fraccionamiento del comercio internacional. Factores como la estabilidad política, el Estado de derecho y la resolución de disputas son cruciales para decidir nuevas ubicaciones. Sin embargo, la implementación de esta estrategia no es inmediata ni sencilla. Por ejemplo, casi la mitad de las empresas de tecnología alemanas aún dependen de China para bienes intermedios clave, lo que complica cualquier intento de desvinculación.

Otra práctica que se ha vuelto común, ante la dificultad de lograr con rapidez la diversificación de proveedores, es el friendshoring. Una estrategia que implica consolidar proveedores dentro de redes de confianza donde participan una o más empresas con vínculos ya establecidos. De esta manera, se intenta reducir los niveles de la cadena de suministro, minimizar los riesgos de buscar nuevos proveedores y fortalecer relaciones comerciales estratégicas. Esta tendencia también ha beneficiado a países pertenecientes a bloques regionales como la ASEAN, donde el paraguas del acuerdo Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) está acelerando la relocalización amistosa hacia el sudeste asiático, con reducciones significativas en aranceles y barreras no arancelarias.

Finalmente, la regionalización del comercio ha forzado a la concentración de la actividad productiva y a la provisión de insumos a nivel regional. Esto ha traído la aparición de nuevos centros de producción: Vietnam, para la región del Asia-Pacífico, y México para América. En el primer caso, Vietnam ha sido uno de los principales beneficiados. En 2023, el Gobierno vietnamita elevo su relación con Estados Unidos a nivel de una asociación estratégica integral, atrayendo inversiones en sectores como inteligencia artificial, semiconductores y energía limpia. Las exportaciones vietnamitas al mercado estadounidense han aumentado año tras año, impulsadas por la relocalización de fábricas desde China. Y, en el segundo caso, México también ha obtenido beneficios de esta nueva dinámica gracias a sus vínculos comerciales tanto con China como con Estados Unidos. Empresas chinas están trasladando operaciones a México para sortear barreras comerciales y acceder al mercado estadounidense bajo el US–Mexico–Canada Agreement (USMCA). Entre 2018-19 y 2022-23, las inversiones directas chinas en México aumentaron un 300%, concentradas en la industria tecnológica y automovilística. En este orden, el mayor riesgo que enfrenta la economía mexicana es la llegada de Donald Trump y su promesa de imponer aranceles sustanciales a las importaciones realizadas tanto por el país azteca como por Canadá, lo que representan el inicio de una nueva fase de controversias de política comercial en el mundo. En otras palabras, las tendencias que muestran las cadenas de suministro y el interés de muchos gobiernos por reducir los costos de su reconfiguración, están desencadenando nuevas disputas comerciales que incidirán en los precios al consumidor y en la dinámica de la economía global.

@zerpasad





Contenido Relacionado