Mérida, Marzo Martes 25, 2025, 08:19 am
El lunes 3 de febrero empezó a llegar un mensaje al correo electrónico de miles de migrantes venezolanos en Colombia. “Tras una decisión del gobierno de los Estados Unidos, la Iniciativa de Movilidad Segura ya no está activa”, decía parte del texto. Esto marcaba el fin de un programa que, bajo Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), apoyaba a decenas de miles de migrantes venezolanos que buscaban llegar de forma segura y legal a Estados Unidos.
El programa de Movilidad Segura fue iniciado en agosto de 2023 como un mecanismo de Estados Unidos para darle un cauce seguro a la migración que estaba recibiendo y que usaba la selva del Darién en el rumbo hacia el norte del continente.
La población venezolana era el objetivo principal de dicho programa instalado durante la presidencia de Joe Biden. Ahora, con Donald Trump en el poder, la iniciativa ha sido desactivada aunque no eliminada. Acnur y la OIM le sugieren a los migrantes venezolanos buscar rutas legales para establecerse en Colombia.
Los únicos que todavía tienen algo de esperanza de poder ir a Estados Unidos son quienes recibieron alguna confirmación de que su caso había sido movido hacia el país norteamericano. “Si su caso ya fue referido a los Estados Unidos para reasentamiento bajo la Iniciativa de Movilidad Segura, pronto recibirá más información. No necesita tomar ninguna acción en este momento”, dice la notificación de Acnur en su página web.
Sin embargo, este no es el caso de decenas de miles de personas. Según datos de OIM y Acnur, son más de 150 mil venezolanos los que están en Colombia a la espera de la autorización para viajar a Estados Unidos, misma que pareciera no va a llegar en ningún momento.
Migrantes venezolanos varados por fin de programa de Movilidad Segura
El programa de Movilidad Segura también beneficiaba a haitianos y cubanos que pudieran demostrar que estaban en Colombia desde antes del 11 de junio de 2023 sin importar el estatus que tuvieran en el país sudamericano. La solicitud para Movilidad Segura era totalmente gratis y el gobierno de Estados Unidos, para aquel entonces, había explicado diversos criterios de elegibilidad.
“Tener una persona de apoyo en Estados Unidos (dispuesta a brindar apoyo económico o laboral temporal); aprobar la evaluación de investigación de antecedentes de seguridad y cumplir con otros criterios de elegibilidad discrecionales. Así se espera resolver hasta 30.000 solicitudes al mes”, de esta forma miles de personas podían postularse a este beneficio y así reunirse con familiares o allegados en Estados Unidos.
Ahora, con el fin de este programa, los migrantes venezolanos que estaban a la espera de una aprobación, tendrán que buscar maneras para quedarse en Colombia según las leyes migratorias de este país.
Migración Colombia promete respuestas
El propio lunes 3 de febrero, Migración Colombia emitió un comunicado en el que confirmaba la suspensión del porgrama y en el que aseguraba que pronto ofrecería respuestas a los migrantes venezolanos. Sin embargo, con el pasar de los días, todavía no se conoce qué planea hacer el ente que regula la migración en ese país.
Sin embargo, Migración Colombia aseguró que tiene un “compromiso de trabajar con los proyectos de regularización por y para nuestros migrantes venezolanos”.
El Centro de Procesamiento de Refugiados del Departamento de Estado nortemericano estima que, en 2024 entraron 100.034 migrantes a EEUU bajo este programa, y en lo que va del año fiscal 2025 ─que comenzó en octubre─ habían sido aceptados 27.308 personas.
De momento, los migrantes venezolanos en Colombia sólo pueden esperar alguna comunicación por parte del gobierno de Estados Unidos o tratar de establecer trámites que puedan darle regularidad en el marco legal colombiano.
La suspensión de este programa se suma al fin del TPS para migrantes de 2023 en Estados Unidos, así como a la eliminación del parole humanitario, medidas que daban oportunidad a los migrantes de hacer un reasentamiento legal y seguro.
Con información de Efecto Cocuyo