Mérida, Marzo Martes 25, 2025, 08:09 am
En Venezuela las tradiciones culturales tienden a desaparecer por obra y gracia sobre todo de los gobiernos regionales y locales.
Y aunque en algunos estados se vanaglorian de que son regionalistas con golpes de pecho, la dura realidad es que se trata de puro eslogan político.
Vamos al caso del estado Zulia, dizque uno de los más regionalistas del país donde basta una mirada para comprobar que de regionalismo solo tiene una pizca en la agenda cultural al reducirse a la gaita y al voseo.
Entre las grandes preguntas culturales relacionadas con el Zulia, y por supuesto en otros estados, podemos mencionar el por qué no se hace una feria tradicional de verdadverdad que abarque todos los aspectos más importantes: música, comida, bellas artes, eventos para recordar a sus más insignes personalidades, etc.
¡No hay nada al respecto!, ningún evento donde la gente pueda enterarse que más allá de la gaita existen valses, danzas y contradanzas, hermosísimas expresiones musicales que tuvieron en Tino Rodríguez y Rafael Rincón González, entre sus más notables exponentes.
Una feria donde la gente pueda saborear auténticas comidas como el chivo en coco, el mojito zuliano,los bollos pelones, loshuevos chimbos, etc; los diversos ritmos, conocer los vestidos de la época,y disfrutar proyecciones que exalten lo mejor de la región. ¿Por qué eso se reduce, lamentablemente a la gaita y al bochinche que la misma genera?Quizá un negocio para unos pocos.
Es hora de que las autoridades,que son las que tienen los recursos económicos y el poder,dirijan sus esfuerzos a mantener estás tradiciones que se van perdiendo porque los niños y adolescentes no las reconocen.
El regionalismo que pregona el gobierno de Manuel Rosales se limita a dosasuntos y a vestir la avenida Bellavista, una verdadera lástima cuando la invitación a los artistas puede ir más allá de pagarle a los gaiteros porque se pueden incorporar a los pintores y escultores. El Zulia se distingue también por su notable plástica por si no lo saben muchos y desde Neptalí Rincón, José Fajardo hasta Paco Hung hay una gama enorme de pintores y escultores.
¿Dónde está en el tan cacareado Día de la Zulianidadla poesía regionaly todos esos versos relacionados con el sentir zuliano que tanto cantaron y destacaron como parte de ese voceo, el uso del vos como característica del hablar del zuliano? ¿Dónde está el rescate de Titán de los Puertos de Altagracia, Simón y Pedro Palmar, el popular decimistay cantor “parilan” Alberto Montiel del municipio Mara, entre otros?.
Es la sabiduría popular que describe en versos modos de vivir y el sentido profundo de sus proyectos y vida.
La gente, sencillamente, los tiene abandonados y olvidados. Un rechazo total a lo cultural local y a lo cultural regional.
El Día de la Zulianidad es una media mentira porque se hacen unas cosas pero se dejan de hacer otras muy importantes como el reconocimiento a las bellas artes en si mismas, no a lo personal porque hay que hacer las dos cosas, reconocer y destacar la pintura, la escultura, el canto popular, la poesía, la lingüística, la música en todos sus vertientes, el teatro, diversos personajes.
Así esos eventos como el Día de la Zulianidad y la misma Feria de la Chinita hay que revisarlos con urgencia y darles una total transformación porque son puros reconocimientos y pura rochela gaitera.
Creo que hoy más que nunca hace falta reflexionar sobre lo que está pasando con nuestra cultura parapromocionar nuestros valores y con entusiasmo defenderlos y protegerlos pues lo que ocurre en el Zulia se replica también en el resto del país.
Europa es el mejor ejemplo de como los regionalismos se mantienen intactas sus culturas a través de cientos de años, y todo gracias a la gente y a los gobiernos locales.
@angelmontielp
angelmontielp@gmail.com