Mérida, Junio Jueves 12, 2025, 11:52 pm
“La teoría siempre es
para alguien y para algún propósito” Cox (1986).
En Relaciones Internacionales (RI) la teorización es un
acto político incrustado por el poder y el interés, el tiempo, el espacio
social y la política que viven los teóricos. En pos Guerra Fría en la era de la
globalización los surcoreanos vieron elevada su posición de teóricos y en la
guía de la política mundial en RI. La corriente principal de la teoría de RI se
había dividido de acuerdo al interés que abogo por el pluralismo, el paradigmático,
pero también de la madurez. Posición materializada en la realidad mediante tres
etapas de análisis. La primera etapa denomina Era de la Fundación, la segunda
Era Formativa y tercera Visiones Alternativas. De las tres visiones el mainstream de RI surcoreanos destaco la
influencia japonesa y estadounidense. Corea del Sur renacía de la colonización
japonesa y era altamente influenciada por Estados Unidos. Hoy luego de más de
70 años dicha influencia convirtió a Corea del Sur en el país y economía que
es, destacando al respecto de Corea del Norte dentro de la península coreana
como mejor ejemplo de influencia estadounidense positiva.
La corriente principal de la RI en Corea del Sur fue de enfoque
estadounidense. Conceptos como el equilibrio de poder, disuasión, paz
democrática y transición de poder entre otros dirigieron tanto campos de trabajos
disciplinares, empíricos como la política de seguridad y exterior de Seúl. Sin
embargo, la prospera posición económica y cultural internacional de Corea del
Sur le concedieron la autoridad para que los teóricos surcoreanos establecieran
denominaciones nacionales hacia la RI por lo que surgieron “self-identify”,
“self-referential IR”, “The Korea School”, “Korean IR”, “distinctively Korean
IR theory”, IR with Korean Characteristics” entre otras denominaciones cuya corriente
principal establece la “Koreanization of IR o KIR”.
En general, para Corea del Sur al igual que China y Japón
la nacionalización de su teoría nace del propio interés del mundo acerca de su
competitividad y globalización. Pero también de lo que se conoce como la época
de apertura económica basada en la corriente principal de RI que mantuvo los
estudios de la RI estadounidense. La rigurosa aplicación y re aplicación de sus
analisis mantuvo la base de la corriente principal en Era Formativa con adaptaciones
y modificaciones en las Visiones Alternativas. Momento en el que los teóricos
surcoreanos frente a la tensión entre las perspectivas de la corriente
principal de la RI basada en la escuela estadounidense se enfrentaba a la
dialéctica marxista que generaban espacios de competencia teórica para
establecer diversas orientaciones que no seguían la orientación de su “yo
ideal”.
Así Corea proyectó el éxito del orden mundial no
occidental como noción china de un sistema tributario sino-céntrico y la idea japonesa
de la esfera de cosprosferidad del Gran Asia Oriental revelando el nexo entre
la economía, política y cultura, que la teoría surcoreana o KIR o coreanización de RI ofrece con
ciertos puntos de vista del cómo ver y cómo no ver lo que debería parecer Corea
del Sur en el mundo. Ello unido a la ideología, contextos y posiciones de
quienes la construyen han concentrado sus poderosas luchas políticas, pero
también las diversas perspectivas que inundan la esencia de alguien que habla y
puede hacerlo porque está delante de la competencia real en el mundo.
(*) @zerpasad